Combatiendo el virus del Zika en América Latina y el Caribe: Herramientas para la creación de sociedades resistentes e inclusivas

«El virus del Zika nos recuerda que todos los países y poblaciones continúan siendo vulnerables a las enfermedades infecciosas que surgen y que una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones más pobres tiene una amplia gama de repercusiones sociales y económicas para comunidades enteras«, según explicó la administradora adjunta y directora de la Oficina de Apoyo a las Políticas y Programas del PNUD, Magdy Martínez-Solimán, durante la publicación de un informe sobre las repercusiones socioeconómicas del virus del Zika en abril de este año en la sede de las Naciones Unidas.

Desde finales de 2014, el virus del Zika se ha propagado a un ritmo alarmante en toda América Latina y el Caribe. El PNUD estima que en 2017 entre 80 y 117 millones de personas se habrán visto afectadas por el virus. Además, los seres humanos, y en particular los bebés, pueden sufrir complicaciones neurológicas del tipo de la microcefalia, una enfermedad poco común asociada con el desarrollo incompleto del cerebro. Estas dos características ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar respuestas adecuadas lo antes posible. Entre el 1 de febrero al 18 de noviembre de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus del Zika como una emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII), ya que provocó un aumento en los defectos congénitos. Según justificó el Comité de Emergencia de la OMS en noviembre de 2016, si bien el «virus y sus consecuencias continúan representando un desafío importante y duradero para la salud pública que exige que se adopten medidas intensivas, ya no representan un ESPII«. En otras palabras, la OMS decidió pasar de medidas de emergencia a una respuesta a largo plazo, ya que se espera que la enfermedad tenga repercusiones duraderas en la región.

motherhood-1178602_1920A principios de abril de 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), elaboró un informe titulado «Evaluación del impacto socioeconómico del virus del Zika en América Latina y el Caribe: en particular en Brasil, Colombia y Surinam«. De acuerdo a lo dispuesto por la OMS en cuanto a encontrar respuestas a largo plazo para combatir el virus, este informe ofrece recomendaciones sobre medidas a largo plazo para una actuación integrada.

El mensaje clave del informe es que la repercusión económica del virus justifica la aplicación de políticas regionales ambiciosas. De hecho, se estima que la repercusión económica oscila entre 7 a 18 mil millones de dólares estadounidenses durante el período 2015-2017. El informe invita a las partes interesadas a que analicen las repercusiones del virus a largo plazo ya que tienen consecuencias tanto directas como indirectas. Destaca las repercusiones devastadoras que el virus ha tenido sobre el atractivo de la región y en sectores vitales como el del turismo. Por último, pide que se ofrezcan respuestas a nivel local para movilizar directamente a las comunidades más vulnerables.

Asimismo, debido a que el informe confía en desempeñar un papel catalizador para el desarrollo de una labor global en la región, ofrece seis recomendaciones. Entre estas se encuentran la necesidad de contar con planes presupuestarios específicos; políticas integradas a medida que una diversidad de enfermedades transmitidas por los mosquitos y zancudos se propagan por toda la región; cooperación regional y global, e incluso una campaña educativa fortalecida y dirigida a las comunidades con respecto a las amenazas sanitarias y reproductivas provocadas por el virus.

laguna-1418870_1920Por lo tanto, el virus del Zika continúa representando un gran desafío debido a sus múltiples consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Si bien ya no representa una emergencia para la salud pública, no existe ninguna vacuna contra él y el número de bebés que nacen con defectos congénitos que les afectarán de por vida continúa aumentando. Más allá de las preocupaciones económicas, se pone en tela de duda el futuro desarrollo de la región de América Latina y el Caribe. El virus del Zika amplía las desigualdades de género y sociales además de la pobreza y amenaza el bienestar de las comunidades. Frente a este virus endémico, existe una necesidad urgente de generar respuestas sanitarias globales, enérgicas y a largo plazo que permitan a los países de América Latina y el Caribe combatir más eficazmente las amenazas que puedan surgir en el futuro.

Para leer el informe completo, por favor visite: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/UNDP-RBLAC-Zika-English-WEB.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s