En 2016 la economía mundial perdió $14.3 billones a causa de la violencia y el conflicto en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) (Global Peace Index 2017). Esto equivale al 12,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, es decir, del 12,6 por ciento ¡de todo lo que el mundo produce y consume!
Acompañe a GFDD el día 21 de septiembre para contribuir a conmemorar el Día Internacional de la Paz.
La Asamblea General ha declarado esta fecha día consagrado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Este año la campaña se titula «Juntos por la paz: Respeto, seguridad y dignidad para todos» siguiendo el espíritu de JUNTOS, una iniciativa mundial cuyo objetivo es que las personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor disfruten del respeto y la seguridad y vivan dignamente. JUNTOS se lanzó durante la Cumbre para Refugiados y Migrantes celebrada el 19 de septiembre de 2016 y reúne a todo el sistema de las Naciones Unidas, los 193 Estados Miembros, el sector privado, la sociedad civil. las instituciones académicas y la ciudadanía para apoyar la diversidad, la no discriminación y la aceptación de los refugiados y migrantes.
En palabras del Secretario General, «En tiempos de inseguridad, las comunidades de apariencia diferente se convierten en chivos expiatorios. […] Debemos resistir frente al cinismo que divide a las comunidades y nos presenta a nuestros vecinos como ‘los otros’. La discriminación nos denigra a todos e impide que las personas y las sociedades alcancen su pleno potencial. […] Juntos, hagamos frente a la intolerancia y defendamos los derechos humanos. Juntos, construyamos puentes. Juntos, convirtamos el miedo en esperanza».
Este año, el Día Internacional de la Paz se centrará en movilizar a la ciudadanía mundial para que muestre su apoyo a los refugiados y migrantes. Compartiremos sus mensajes, tanto con las comunidades que acogen a estas personas desplazadas, como con aquellos que consideran que amenazan su seguridad física y financiera. En la celebración, se destacará el valor de la solidaridad y se mostrarán los beneficios que los migrantes aportan a las economías y los países, además de abordar las preocupaciones legítimas de las comunidades de acogida. En realidad, se trata de reunir a todos y recordar nuestra humanidad.
Los jóvenes juegan un papel crucial. Podrían ayudar como voluntarios dando la bienvenida y asistiendo a los refugiados y migrantes que llegan a sus comunidades, o ofrecer su amistad a sus compañeros de clase y vecinos recién llegados.
Para saber qué eventos tendrán lugar en su área, consulte este mapa virtual:
Únete a GFDD el 19 de agosto para celebrar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, nos unimos en solidaridad con los millones de personas afectadas por los conflictos armados. Los civiles no son un objetivo de ataques (#NotATarget).
Cada ano celebramos el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para rendir tributo a los trabajadores que arriesgan sus vidas llevando ayuda humanitaria a otros, así como apoyar a las personas afectadas por las crisis en todo el mundo.
#NOTATARGET
Cada día, millones de personas se encuentran atrapadas en guerras que no han causado. Mientras que el mundo no ha hecho lo suficiente para detener su sufrimiento. Juntos, exigimos que los líderes mundiales hagan todo lo posible para proteger a millones de civiles atrapados en los conflictos armados.
FIRME LA PETICIÓN
Nuestra humanidad común exige que prestemos atención a esta causa crucial. Entre más personas sumen sus voces, más presión podremos aplicar para que actúen los líderes: http://worldhumanitarianday.org/es
En 2013, los gobiernos miembros de la ONU establecieron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Este día fue creado para crear conciencia sobre la situación de la trata de personas en todo el mundo. También se creó para promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas. Este día es un seguimiento de 2010, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas desarrolló el Plan de Acción Mundial para Combatir la Trata de Personas. Este plan alienta a los gobiernos miembros a trabajar juntos para combatir la trata de personas. También llama a integrar la lucha contra la trata de personas en los programas más amplios de la ONU para impulsar el desarrollo y fortalecer la seguridad en todo el mundo.
Este año, la ONUDD ha elegido el «acto para proteger y ayudar a las personas objeto de trata» como eje del Día Mundial. Este tema destaca uno de los temas más apremiantes de nuestro tiempo: los grandes movimientos migratorios mixtos de refugiados y migrantes. El tema pone de relieve el impacto significativo de los conflictos y los desastres naturales, así como los múltiples riesgos resultantes de la trata de personas que muchas personas enfrentan. Aborda la cuestión clave de las respuestas a la trata de personas: la mayoría de las personas nunca son identificadas como víctimas de la trata y, por lo tanto, no pueden acceder a la mayor parte de la asistencia o protección proporcionada.
Difundir la palabra acerca de este día de observancia en los medios sociales usando #HumanTrafficking #EndHumanTrafficking
Para obtener más información, visite la página web oficial aquí.
“Nos encontramos aquí hoy para proteger la fuente de vida de nuestro planeta”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante la sesión inaugural de la primera Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas. En los últimos años, con más frecuencia se ha considerado la degradación de los océanos como una amenaza para nuestro planeta.
Esta conferencia es un paso más para lograr sensibilizar a todo el mundo sobre la necesidad urgente de cuidar nuestros océanos, para asegurar el futuro de la humanidad. En el transcurso de una semana, esta histórica conferencia discutirá los desafíos que enfrentan los océanos y examinará qué soluciones pueden encontrarse para lograr el desarrollo sostenible. Los principales temas tratados abarcarán desde la contaminación marina y la conservación del ecosistema marino hasta la acidificación de los océanos y el desarrollo de la tecnología marina.
Mientras la comunidad global se reúne en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, tendrá la oportunidad de vincularse al movimiento para los océanos el 8 de junio. Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos es “Nuestros Océanos, Nuestro Futuro”. Su objetivo es sensibilizar a todo el mundo sobre una emergencia que va en aumento y fomentar el desarrollo de iniciativas locales para lograr que se produzca un cambio a todos los niveles. Al cubrir alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra, los océanos son el fundamento mismo de la vida. Como consecuencia de la sobreexplotación, la contaminación marina, la destrucción del hábitat, el cambio climático y la acidificación marina, los océanos se ven amenazados por la actividad humana.
De hecho, su participación es importante. El 8 de junio participe en un evento que se lleve a cabo cerca de usted o difunda información pertinente a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #WorldOceansDay. Tomar medidas sobre temas relacionados con los océanos puede incluir formas muy fáciles. Estimule a las personas para que piensen en lo que los océanos significan para ellos y lo que les ofrecen y aprendan acerca de cómo sus actividades cotidianas afectan la vida marina. Finalmente, realice pequeñas modificaciones a sus hábitos cotidianos y conviértase en un protector de nuestros océanos.
Para conocer más acerca del Día Mundial de los Océanos, por favor visite el sitio web oficial en: http://www.worldoceansday.org/
Por Arthur Le Nena, Pasante de Programas de la ONU, GFDD
«Dondequiera que vivamos, quienquiera que seamos, compartimos la misma responsabilidad de devolverle a nuestro planeta su grandiosidad«, declaró Emmanuel Macron, el presidente francés, en respuesta a la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de retirarse del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático a partir del 1º de junio. Un mes después de la derrota de Marine Le Pen, la candidata de la extrema derecha, Francia parece haberse alejado de la sombra del aislacionismo. A los 39 años de edad, el presidente más joven que Francia ha tenido desde que Napoleón gobernó Francia en el siglo XIX, la elección del presidente Macron infunde esperanza al mismo tiempo que plantea interrogantes. Considerada por muchos como un posible punto de inflexión a nivel mundial, la elección francesa ha vigorizado el ambiente en el tema de las relaciones internacionales, fortaleciendo las oportunidades para una mayor cooperación para el cambio, particularmente dentro de la Unión Europea.
Esta elección, que tuvo lugar tras el voto del Brexit en el Reino Unido y de la elección de Donald Trump en los Estados Unidos de América, fue tanto incierta como peligrosa para la comunidad internacional. De hecho, la oposición durante la segunda ronda de esta contienda electoral entre Marine Le Pen y Emmanuel Macron, se convirtió lentamente en una elección a favor o en contra de la globalización. En primera instancia, la campaña de Marine Le Pen estuvo basada en ideas como el aislacionismo y el nacionalismo, además de prometer abandonar la Unión Europea, mientras que Emmanuel Macron promovió el liberalismo, el apoyo a las reformas sociales y el humanismo. Al derrotar a los dos principales partidos políticos de Francia, esta elección también sirvió para demostrar las crecientes críticas contra el sistema político establecido en las democracias de todo el mundo.
UN Photo
A través de la victoria de Emmanuel Macron, los franceses decidieron continuar formando parte de la comunidad global. Pero también planteó un reclamo por un cambio real que Emmanuel Macron tendrá que promover. A pesar de que fue ministro de Economía durante el mandato del ex presidente socialista Francois Hollande, Emmanuel Macron nunca antes había sido elegido para un cargo público. Además, ganó gracias al apoyo de «En Marche! (Adelante!)», un movimiento político que él mismo creó hace un año. A nivel nacional, su elección podría representar el cambio generacional tan esperado en la política francesa que ha estado dominada por las mismas figuras durante años. Para ilustrar este nuevo contexto político, cerca del 40% de los actuales miembros del Parlamento no se postularán a la reelección en junio. Por último, al diseñar una nueva estrategia política y desafiar a los partidos políticos tradicionales, el éxito del nuevo gobierno de Macron en Francia podría servir de catalizador para el desarrollo de movimientos similares en Europa y en el extranjero.
Esta elección fue una prueba para la Unión Europea, ya que Marine Le Pen, diputada europea, prometió renunciar a este grupo de Estados. Por el contrario, Emmanuel Macron centró su campaña en una Unión Europea más fuerte. Su primera reunión con Angela Merkel, canciller de Alemania, fue la ocasión perfecta para abrir las puertas para las renegociaciones de los tratados europeos y allanar el camino para el cambio en Europa. Su agenda política incluye medidas para reactivar la organización regional, incluyendo la creación de un Fondo Europeo de Defensa con un Consejo de Seguridad Europeo o la implementación de un Ministerio Europeo de Economía y Finanzas con un presupuesto específico.
A nivel global, la elección francesa garantizó el fin de una ola de aislacionismo en todo el mundo, además de la victoria del candidato de centroderecha sobre la candidata de extrema derecha en los Países Bajos en marzo de 2017. Considerando esta creciente amenaza que representa el populismo a nivel global, los líderes del mundo tienen la enorme responsabilidad de trabajar para conseguir un cambio real. Durante el primer mes en su cargo, Emmanuel Macron multiplicó las reuniones internacionales con funcionarios de la OTAN, la Unión Europea y el secretario general de las Naciones Unidas. El 1º de junio, la decisión del presidente Trump de abandonar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático constituyó un gran paso hacia el aislamiento para los Estados Unidos. Habiendo sido firmado por 195 países en el mundo, el Acuerdo de París es un símbolo de la lucha universal por el desarrollo sostenible. Por primera vez, el mundo entero reconoció unánimemente, que todos compartimos el mismo planeta. Y que, por lo tanto, debemos protegerlo globalmente. A pesar de esta retirada por parte de los Estados Unidos, esta decisión podría fomentar mayores medidas entre los demás países que forman parte del acuerdo y democratizar las oportunidades de liderazgo en todo el mundo. Reaccionando rápidamente tras el anuncio de Trump, Emmanuel Macron reafirmó claramente que el Acuerdo de París «continúa siendo irreversible y que será aplicado, no sólo por Francia, sino por todas las demás naciones».
De esta forma, la elección francesa fue de gran importancia para la comunidad global. Siguiendo de cerca las elecciones, el mundo pasó del miedo de ver a otro país elegir el aislacionismo en vez de la nueva esperanza generada por un presidente pro-globalización. Esta nueva generación de jóvenes líderes progresistas y abiertos al mundo, puede crear un entorno propicio para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y crear un futuro mejor para todos. Pero esta victoria es también una gran responsabilidad, ya que representa un llamado para que un cambio real se lleve a cabo. Por lo tanto, es el momento de aprovechar la fuerza colectiva que la comunidad internacional proporciona para devolverle a nuestro planeta su grandiosidad.
El mensaje clave del informe es que la repercusión económica del virus justifica la aplicación de políticas regionales ambiciosas. De hecho, se estima que la repercusión económica oscila entre 7 a 18 mil millones de dólares estadounidenses durante el período 2015-2017. El informe invita a las partes interesadas a que analicen las repercusiones del virus a largo plazo ya que tienen consecuencias tanto directas como indirectas. Destaca las repercusiones devastadoras que el virus ha tenido sobre el atractivo de la región y en sectores vitales como el del turismo. Por último, pide que se ofrezcan respuestas a nivel local para movilizar directamente a las comunidades más vulnerables.
Asimismo, debido a que el informe confía en desempeñar un papel catalizador para el desarrollo de una labor global en la región, ofrece seis recomendaciones. Entre estas se encuentran la necesidad de contar con planes presupuestarios específicos; políticas integradas a medida que una diversidad de enfermedades transmitidas por los mosquitos y zancudos se propagan por toda la región; cooperación regional y global, e incluso una campaña educativa fortalecida y dirigida a las comunidades con respecto a las amenazas sanitarias y reproductivas provocadas por el virus.
Por lo tanto, el virus del Zika continúa representando un gran desafío debido a sus múltiples consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Si bien ya no representa una emergencia para la salud pública, no existe ninguna vacuna contra él y el número de bebés que nacen con defectos congénitos que les afectarán de por vida continúa aumentando. Más allá de las preocupaciones económicas, se pone en tela de duda el futuro desarrollo de la región de América Latina y el Caribe. El virus del Zika amplía las desigualdades de género y sociales además de la pobreza y amenaza el bienestar de las comunidades. Frente a este virus endémico, existe una necesidad urgente de generar respuestas sanitarias globales, enérgicas y a largo plazo que permitan a los países de América Latina y el Caribe combatir más eficazmente las amenazas que puedan surgir en el futuro.
Al cubrir el 31% de la superficie terrestre global, los bosques juegan un papel clave para la mitigación del calentamiento global y para asegurar un futuro sostenible. Sin embargo, entre 46 y 58 mil millas cuadradas de bosques continúan desapareciendo cada año, amenazando uno de los recursos más cruciales para la humanidad. A pesar de los esfuerzos realizados por la campaña “Salvemos la selva tropical” a finales del siglo XX, la deforestación continúa siendo uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos. Actualmente, representa el 15% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Y frente a las crecientes necesidades de desarrollo económico, a menudo los bosques son considerados como superficies de tierra no utilizadas y con elevado potencial para la agricultura o para la expansión urbana.
De hecho, un análisis realizado recientemente sobre la región amazónica destaca el resurgimiento de la deforestación a través de informes que muestran que en 2015, por primera vez, los niveles de deforestación en Brasil se incrementaron. Este aumento representa un salto de alrededor de 1,5 millones de acres de tierra deforestada dentro de la selva tropical más grande del planeta. Esta tendencia se puede explicar a través de la globalización, la cual fomenta que las empresas implementen estrategias y que aprovechen las diferentes legislaciones sobre los bosques.
En Brasil, los tomadores de decisiones están comprometidos con la conservación de los bosques. En la última década, los niveles de deforestación han sido reducidos en dos tercios, aunque las últimas cifras ilustran la fragilidad de las políticas nacionales. “Nos incomoda mucho la mala noticia que hemos recibido en cuanto a que la deforestación ha aumentado, y estamos tomando todas las medidas posibles para revertir esta situación el próximo año”, explicó Everton Lucero, secretario del Cambio Climático y Bosques del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. En otros países tales como Bolivia, las prioridades económicas se centran en torno a la “soberanía alimentaria”, la cual impulsa la expansión agrícola. Por lo tanto, Bolivia tiene previsto remover cerca de 14 millones de hectáreas adicionales de bosques hasta el año 2025, y es poco probable que fortalezca su legislación de protección forestal. Para muchos países, el desafío será encontrar el equilibrio entre la agricultura intensiva y la imprescindible necesidad de conservar los bosques. “Nuestra preocupación es asegurar que la producción agrícola intensiva se lleve a cabo dentro de un marco que a la vez posibilite la silvicultura ecológica y la protección de la masa forestal existente”, enfatizó Víctor Yucra, director general de Administración Forestal y Tierras de Bolivia.
Debido a que la protección de las tierras tiene carácter transfronterizo, este problema también necesita ser abordado por la comunidad internacional. En las Naciones Unidas, en la actualidad se reconoce que la conservación de los bosques puede ser un catalizador para el logro de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. De hecho, los bosques contribuyen a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como el agua potable y el saneamiento y la buena salud y el bienestar. Además, el objetivo del ODS 15, relacionado con la Vida de los Ecosistemas Terrestres, es “promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación en todo el mundo”. Durante la Cumbre sobre el Cambio Climático, la cual se llevó a cabo en septiembre de 2014 en Nueva York, se publicó la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Apoyado por 179 gobiernos nacionales y sub-nacionales, ONG y empresas, este acuerdo histórico apunta a reducir a la mitad la pérdida de bosques naturales para el año 2020 y ponerle fin para el año 2030. Pero, a pesar de esta declaración, algunas empresas continúan contribuyendo a la deforestación.
Por lo tanto, la deforestación actualmente amenaza nuestro futuro sostenible. Teniendo en cuenta que sólo el 15% de la cubierta forestal del mundo permanece intacta, la preservación de este recurso es una necesidad vital. En algunos países, la deforestación es la responsable de más del 80% de las emisiones totales de dióxido de carbono. Ante esta emergencia climática, es necesario que se considere a los bosques como ecosistemas esenciales para la supervivencia de la humanidad, y no como una carga para la economía. Si las empresas multinacionales tienen la responsabilidad de promover la producción y el consumo sostenibles, entonces es también la responsabilidad de los formuladores de políticas implementar un marco normativo que proteja y salve a los “pulmones del mundo”.
Para obtener más información al respecto, por favor lea el siguiente artículo del New York Times, disponible aquí.
De hecho, a pesar de los datos sin precedentes registrados en 2016, todavía existe una falta de inversión en la financiación ecológica, para asegurar que el mundo tenga un futuro sostenible. La financiación ecológica consiste en inversiones que contribuyan a alcanzar una economía sostenible, baja en carbono y resistente al cambio climático. En otras palabras, es la clave para reducir nuestras emisiones de carbono y para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Sin embargo, un examen más atento de las tendencias globales de inversión, ilustra una situación muy paradójica. De acuerdo a Simon Zadek, la innovación en la financiación ecológica no es impulsada por los países donde se encuentran localizados los grandes capitales, sino por países en desarrollo como Mongolia, Kenia o Colombia. “Cuando se observa la cantidad de innovación que se está produciendo allí, especialmente en el área de la tecnología financiera, uno se da cuenta de que existe una gran oportunidad para que el mundo desarrollado aprenda del mundo en desarrollo” afirmó Nuru Mugambi, directora de comunicaciones y asuntos públicos de la Asociación de Banqueros de Kenia. En su país, la aplicación de las transferencias de fondos basadas en la telefonía móvil como una herramienta para que los empresarios accedan a la micro-financiación, ya forma parte de la vida cotidiana. Para Erik Solheim, director ejecutivo del PNUMA, las iniciativas innovadoras en las economías en desarrollo demuestran la forma en que el financiamiento privado puede adaptarse para afrontar los desafíos de financiar opciones sostenibles.
Liderando las inversiones globales de financiación ecológica, China allana el camino para promover el desarrollo sostenible de la economía. El nuevo programa de 35 puntos del gobierno chino “mejorará el funcionamiento de los mercados de capitales en cuanto a la asignación de recursos y al servicio de la verdadera economía y apoyará el desarrollo de una civilización ecológica”, informó el Banco Popular de China.
Sin embargo, sólo un compromiso global nos permitirá recaudar fondos suficientes para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Teniendo en cuenta que necesitamos más del doble del acervo actual de capital global para lograr la Agenda 2030, no hay nada más importante que la ampliación de las inversiones privadas, al tiempo que se utiliza a la comunidad internacional como un catalizador. “Es muy difícil que el sistema financiero funcione en y por sí mismo, independientemente de las agendas internacionales y nacionales”, según subrayó Piyush Gupta, director ejecutivo de un banco de la India. De ahí la necesidad de una movilización global de todas las partes interesadas, bancos, gobierno y empresas para trabajar eficientemente para alcanzar opciones sostenibles. Financiar el desarrollo sostenible es actualmente un desafío vital, ya que debemos acercarnos lo más posible al aumento de temperatura de 2 grados Celsius si queremos garantizar un futuro para la próxima generación.
En febrero de 2017, Francia adoptó la «Legislación francesa sobre responsabilidad corporativa de vigilancia«. «Esta legislación marca un paso histórico para mejorar el respeto empresarial por los derechos humanos y el medio ambiente», afirmó la Coalición Europea para la Justicia Corporativa. Con esta legislación, de ahora en adelante, las empresas multinacionales con sede en Francia anualmente tienen que evaluar y abordar los efectos adversos que sus actividades han causado sobre las personas y el planeta. Pero el avance más importante es que estos planes no solo deben incluir una evaluación del impacto de las empresas bajo su control, sino también el de sus proveedores y subcontratistas.
De hecho, si estas empresas no respetan la nueva legislación, los jueces podrán aplicar multas de hasta 30 millones de euros, especialmente si el incumplimiento da lugar a daños que de otro modo podrían haberse evitado.
Por primera vez, por lo tanto, estamos en presencia de una legislación que obliga a las empresas a estar conscientes de las consecuencias sociales y medioambientales que pueden tener a través de su cadena de suministro. Por lo tanto, debería evitar que algunas empresas mantengan relación con proveedores cuyas prácticas abusivas de contratación son la norma.
Además, esta ley también representa una gran victoria para la sociedad civil francesa. «Esta legislación muestra cómo el poder del pueblo puede poner fin a la impunidad de las empresas transnacionales», explicó Lucia Ortiz, de Amigos de la Tierra Internacional, quienes han venido luchando por que la ley sea aprobada. «Obligará a las compañías más grandes del mundo a respetar los derechos humanos de una forma como nunca antes habían tenido que hacerlo«, afirmó. Pero más allá de su símbolo de estatus, aún queda por demostrar la eficacia real de esta legislación, ya que las empresas no están obligadas a garantizar resultados, sino sólo a demostrar que han hecho todo lo posible para evitar causar daños (al medio ambiente o a las comunidades en las cuales realizan sus actividades).
En otros países, como los Países Bajos, se está estudiando cada vez más la protección de los derechos humanos en el trabajo. En el Reino Unido, la Ley de la Esclavitud Moderna de 2015 también obliga a las empresas a detallar cuáles son las medidas que han tomado para garantizar que en la totalidad de su cadena de suministro a nivel global no se producen violaciones de los derechos humanos.
Pero, ¿qué podemos esperar de la comunidad global? En las Naciones Unidas, ya se han iniciado las negociaciones para un tratado vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos. Motivados por su éxito en Francia, Amigos de la Tierra Internacional ahora exige un «instrumento jurídicamente vinculante para controlar las corporaciones transnacionales con respecto a los derechos humanos». A pesar de que los esfuerzos actuales de sensibilización aún no han conducido a un acuerdo internacional, las acciones que actualmente se llevan a cabo en diferentes países pueden conducir a nuevos cambios en el futuro.
Un reporte de la Fundación Ellen MacArthur predice que “El 2050 podría haber más restos plásticos que peces en el mar”. Esta chocante estadística nos llega mientras que 9.5 millones toneladas de residuos de plásticos flotan en los océanos cada año.
El último estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), llamado “Microplásticos primarios en los Océanos: Une evaluación global de las fuentes” es uno de los primeros en publicar información sobre el impacto global de los microplásticos primarios. Los microplásticos primarios entran en los océanos en formas de pequeñas partículas, a diferencia de los microplásticos secundarios los cuales son creados a través de la degradación de residuos de plásticos en el agua. Las fluentes de microplásticos primarios provienen en mayoría de nuestra vida cotidiana, como los neumáticos de automóviles, textiles sintéticos o los productos de cuidado personal. El estudio también reveló que este tipo de plásticos podría ser responsable del 30% de la “sopa plástica” que ahora contamina los océanos del mundo. Es más, las conclusiones son sorprendentes: cada semana el equivalente es de una bolsa de plástico por persona que entra en los océanos en forma de pequeñas partículas. Pero en Norte America, la situación es tan dramática, que la estadística aumenta hasta una bolsa cada dos días.
En efecto, este estudio informa a los lectores sobre otro problema de los plásticos que se queda poco estudiado. La creación del plástico basado en un polímero sintético en 1907 cambió nuestras vidas para la eternidad, para mejor y peor, dijo Inger Andersen, Directora General del IUCN en la introducción del estudio. En realidad, los reportes pasados han cuestionado las ventajas del plástico, insistiendo en las numerosas desventajas para la sostenibilidad de los océanos, la biodiversidad, y la salud.
Por consiguiente, este estudio quiere proporcionar nueva información, y llama a accionar en contra la contaminación de los plásticos en los océanos. Además, esta información completa la falta de conocimientos, y representa una importante referencia para los responsables políticos, que quieren transformar las políticas públicas, y cambiar las prácticas de producción. Más acciones son necesarias para reducir el nivel de contaminación de nuestros océanos. Un esfuerzo mayor, mientras que el problema se ha convertido en una amenaza global para la salud con plásticos en nuestra comida y nuestra agua. Debido a que esta contaminación proviene de nuestras actividades cotidianas, las personas no solo tienen la responsabilidad, pero el deber de actuar. El sector privado debe invertir en la R&D para cambiar los modelos de producción. Además, el gobierno debe apoyar en base a nuevas legislaciones y políticas públicas de terreno. Finalmente, las poblaciones pueden elegir practicas sostenibles, promoviendo las textiles naturales en vez de sintéticas. Nosotros debemos actuar si no queremos una “sopa de plástico” en nuestros platos.
En febrero 15-16, 2017, GFDD participó en la reunión preparatoria a la Conferencia Mundial sobre los Océanos en las Naciones Unidas, que tenería lugar del 5 al 9 de junio, 2017. Estos dos días de preparación dieron la oportunidad a los países voluntarios a promover problemas específicos. Muchos representantes hablaron de los residuos de plásticos, como los microplásticos, los cuales debería ser uno de los principales puntos de discusión el próximo junio.