Promoviendo respuestas Inclusivas y con enfoque de Derechos ante el COVID-19 en las Américas: ¡hasta que la inclusión se haga costumbre!

Betilde Muñoz-Pogossian, Directora* y Pamela Molina, Consultora* Departamento de Inclusión Social, Organización de los Estados Americanos (OEA)

La pandemia ocasionada por el COVID-19 está afectando directa e indirectamente a millones de personas en la región. Los gobiernos nacionales han sido ágiles y pragmáticos en las respuestas, optando por diferentes medidas para contener el contagio y mitigar sus efectos. Estas medidas van desde evitar el desabastecimiento de bienes básicos, la provisión de líneas especiales de crédito a las empresas para asegurar el pago de salarios, el congelamiento de pagos de servicios básicos, y prohibición de suspensión de estos servicios por impago, el aumento del gasto social, expandiendo transferencias monetarias directas a hogares sin salario o a familias en situación de pobreza, así como la entrega de paquetes alimentarios a familias y a estudiantes que dependían de las escuelas para obtener una alimentación adecuada. También incluye la medida de más alto impacto en la forma habitual de coexistencia social: las cuarentenas domiciliarias y distanciamiento social. Aun así, la pandemia está generando, además de las lamentables pérdidas humanas, un enorme impacto en el tejido social y, de no adoptar medidas que sean inclusivas de las personas más históricamente vulneradas, generará aún más desigualdad y exclusión social de la que ya teníamos como región.

Precisamente para ayudar a los Estados a responder ante la pandemia priorizando de manera transversal la atención de las necesidades de las poblaciones marginalizadas, es que la Organización de los Estados Americanos lanzó la Guía Práctica de Respuestas Inclusivas y con enfoque de Derechos ante el COVID-19 en las Américas, en el entendido de que en un hemisferio marcado por la desigualdad, las afectaciones en el derecho a la salud, y en todas las esferas de los derechos humanos, impactan de manera más acentuada y diferenciada a las personas en situación de vulnerabilidad. Al hablar de personas o Grupos en Situación de Vulnerabilidad, hablamos del colectivo de personas que por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, identidad cultural, religión, edad, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, condición migratoria, de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, discapacidad, característica genética, condiciones bio-psico-sociales o cualquiera otra, han sido históricamente discriminados y el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos negados o violados. Es así que las mujeres, las personas mayores, las personas con discapacidad, afrodescendientes, los pueblos indígenas, las personas LGBTIQ, las personas desplazadas internas, migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, privadas de libertad, así como también, la infancia y adolescencia, y todas las personas en situación de pobreza y pobreza extrema, requieren ser priorizadas en las respuestas políticas, las cuales deben adecuarse a los retos específicos que enfrentan en el medio de una pandemia como la que estamos enfrentando.

La Guía dedica una sección a cada población, mapeando retos particulares y recomendaciones, pero no deja de lado un concepto clave al pensar en las respuestas, a saber: la interseccionalidad. La Guía propone que este concepto es esencial para entender los retos que enfrentan las personas ante la pandemia, y para desarrollar respuestas que sean verdaderamente efectivas. Es decir, en el análisis de la pandemia y sus efectos, y en las respuestas políticas, es vital tener en cuenta los efectos complejos e irreductibles que resultan cuando múltiples ejes de desigualdad y estigmatización de la diferencia —económica, política, cultural, bio-psico-social, racial, de género, de etnia, identidades y experiencias—, se intersectan en contextos históricos específicos, produciendo afectaciones únicas e indivisibles.

Con esta herramienta, desde la OEA esperamos poder incidir en aún mejores respuestas de política pública ante la pandemia, de forma tal que, como ha señalado el Secretario General Luis Almagro, no salgamos de esta crisis “ni menos democráticos, ni la ciudadanía con menos derechos.” Al contrario, ofrecemos esta Guía Práctica desde la convicción de que esta emergencia que vivimos puede ser una nueva oportunidad para la solidaridad, para fortalecer el espíritu de cooperación que siempre nos ha caracterizado como región, y para reforzar la responsabilidad que se tiene desde los gobiernos, de llevar más derechos a más personas en las Américas.

* Opiniones son personales. No representan la opinión de la Organización de los Estados Americanos.

Descargar la guía >

El impacto del cambio climático en las enfermedades

Por el bloguero invitado y presidente/CEO de Angam Scientific, LLC, Richard A. Lutes, MD.

Los humanos siempre han estado encerrados en una carrera armamentista en términos evolutivos con los patógenos. El éxito o fracaso de un agente patógeno depende totalmente de su capacidad para sobrevivir, reproducirse y propagarse a un nuevo portador o entorno. El portador intentará reconocer y posteriormente librar al cuerpo del intruso. La evolución paralela entre el portador y el patógeno ocurre naturalmente debido a estas interacciones y es una batalla que continuará en el futuro previsible. A nivel básico, este concepto sugiere que cuando un portador desarrolla nuevas defensas para frustrar el ataque de un agente patógeno, el patógeno se ve obligado a montar una estrategia de ataque más extraordinaria para penetrar las defensas reforzadas. Como respuesta, el portador debe desarrollar una vez más nuevas defensas para hacer frente al nuevo mecanismo de ataque, y el ciclo continúa.

map threats diseaseUn factor que frecuentemente ha alterado la balanza a favor de los agentes patógenos es el medio ambiente. Existen numerosos ejemplos de factores ambientales que se unen para crear pandemias globales como la peste, la viruela, el VIH y la influenza en 1918. Estos acontecimientos fueron los responsables de que se perdieran millones de vidas. Actualmente la mayor amenaza es el cambio climático. El cambio climático ya está teniendo lugar y avanza más rápidamente de lo que se esperaba anteriormente, y ahora estamos viendo los efectos sobre la salud humana a escala mundial.

Los inviernos más cálidos están permitiendo que las garrapatas avancen hacia el norte, acarreando enfermedades como la enfermedad de Lyme, el virus Powassan, los virus Bourbon y otros cuyas consecuencias son letales.  Una de las indicaciones más claras sobre los riesgos para la salud en un mundo en el que existe el calentamiento global ha surgido en una de las economías más avanzadas del mundo, ya que Canadá lucha aunque de manera tardía contra la migración de la enfermedad de Lyme en América del Norte. En los Estados Unidos, los casos registrados de la enfermedad de Lyme han aumentado de menos de 10.000 casos registrados en 1991 a más de 27.000 casos en 2013. Canadá se encontraba en buena posición para verse afectado por la propagación de la enfermedad. Las temperaturas más cálidas permiten que las garrapatas portadoras de la enfermedad de Lyme prosperen más hacia el norte. Ya en el modelo publicado en 2005 por el investigador Nicholas Ogden, quien trabajaba en esa época en la Universidad de Montreal, se indicaba que la distribución geográfica de la garrapata portadora de Lyme podría expandirse hacia el norte de manera significativa durante este siglo debido al cambio climático. No sólo Canadá se encuentra amenazado, sino que hay un número cada vez mayor de garrapatas portadoras de enfermedades que se «trasladan en dirección Norte» hacia Francia, Gran Bretaña y hasta Escocia, e incluso a Rusia.

¿De dónde provendrá la próxima amenaza global? Con el calentamiento del planeta los países tropicales son las áreas de mayor biodiversidad en el planeta y representan las áreas con las mayores probabilidades de ser el origen de la próxima pandemia.

Depositphotos_99911790_xl-2015.jpg

América del Sur es un hervidero de virus posiblemente mortales, según revela una nueva investigación de la Alianza EcoHealth de Nueva York. Su estudio es la primera investigación exhaustiva de todos los virus conocidos que infectan a los mamíferos y los descubrimientos muestran que los murciélagos son la mayor amenaza, ya que portan un «porcentaje proporcionalmente mayor de virus capaces de infectar a los humanos que cualquier otro grupo de mamíferos».

El ejemplo más reciente de enfermedades que se han originado en América del Sur es el brote del virus del Zika que comenzó en Brasil. Aunque casi todos los casos que han sido reportados en los Estados Unidos han sido portados por personas que viajaron hacia los Estados Unidos, el calentamiento global puede hacer que el sur de los Estados Unidos se convierta en una fuente potencial de infección.

Global WarmingNo es únicamente en los países tropicales donde el cambio climático puede representar una amenaza. En la Antártida y en el Polo Norte el cambio climático está derritiendo el permafrost.

En el permafrost oscuro, frío y sin oxígeno, los agentes patógenos pueden sobrevivir en suelos congelados durante millones de años y cuando se descongelan pueden liberar virus y bacterias muy antiguas. Los científicos han logrado reactivar una bacteria de 8 millones de años que yacía dormida en el hielo, debajo de la superficie de un glaciar en los valles Beacon y Mullins de la Antártida. En el mismo estudio, también revivieron antiguas bacterias que yacían bajo el hielo por más de 100.000 años. Estos agentes patógenos pueden regresar a la vida cuando son descongelados. Algunos virus patógenos que podrían infectar a los seres humanos o a los animales podrían encontrarse preservados en las antiguas capas del permafrost, incluyendo algunos que han causado epidemias globales en el pasado. Un ejemplo más reciente ocurrió en 2016 cuando se reportaron múltiples casos de ántrax en Siberia debido al deshielo del permafrost.

Si el mundo continúa como hasta ahora, las concentraciones atmosféricas de CO2 probablemente superarán los 700 ppm en el año 2100, y seguirán aumentando. Esto es casi el doble del nivel actual y mucho más del doble del nivel preindustrial que era de 280 ppm. Los modelos climáticos más modernos sugieren que esto resultará en un aumento de alrededor de 3,5oF en las temperaturas globales durante el próximo siglo. Esto representa un ritmo de cambio climático que no se ha visto en el planeta por lo menos durante los últimos 10.000 años.

En este planeta más caliente, con frecuencia veremos nuevas enfermedades que requerirán una vigilancia constante para identificar y tratar las nuevas enfermedades que surjan.

El Dr. Lutes participó recientemente en un evento de la ONU organizado conjuntamente por GFDD, el United Nations Association of the United States of America Council of Organizations (UNA USA COO) y el Institute for Life Sciences Collaboration. El evento, una conferencia internacional sobre nuevos diagnósticos y tratamiento accesible, tuvo como título Promover el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de las Naciones Unidas (Buena salud y bienestar) y tuvo lugar en el Church Center de la ONU. Fue una oportunidad inigualable para que los asistentes participaran junto a un grupo diverso de ponentes que incluía a representantes de alto nivel de la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y varios médicos. La conferencia, que tuvo lugar ante un público compuesto de 80 personas, se dividió en tres partes, incluyendo dos mesas redondas sobre los Desafíos en el Diagnóstico de Enfermedades que Resurgen y Tratamientos Asequibles Aplicables y una sesión para el establecimiento de redes profesionales. Los panelistas discutieron una amplia gama de temas de actualidad sobre salud pública en los países en desarrollo, desde brotes de virus tropicales y su interrelación con el cambio climático hasta la prevalencia de pandemias como la tuberculosis o la rabia, ofreciendo soluciones eficaces y asequibles para ayudar a abordarlos.

 Para obtener más información sobre los resultados de este evento, por favor presione aquí.

 

Cambiando de estrategia y de motores: uso de vehículos eléctricos para salvar al planeta y sus habitantes

Por el gerente de programas y relaciones externas de GFDD ante la ONU, Marc Jourdan

electric-car-1458836_1920En caso de que no lo hubiera escuchado antes, el nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, anunció hace dos semanas que su país ¡pondrá fin a la venta de automóviles a gasolina o diésel a más tardar en el año 2040!

Este cambio de posición se produce después de las declaraciones relacionadas con este tema emitidas por países tales como Noruega, que busca efectuar la transición plena a la venta de vehículos eléctricos antes del año 2025, los Países Bajos, que se encuentra discutiendo una ley similar, y la India, que quiere convertirse en una nación cuya totalidad de vehículos automotores sea eléctrica a más tardar en 2030.

Entonces, ¿cuál es la razón por la que todos estos países están cambiando repentinamente hacia los automóviles eléctricos? Además de los argumentos medioambientales defendidos por los países arriba mencionados y signatarios del reciente Acuerdo de París sobre el cambio climático, también existen importantes razones relacionadas conla salud pública, incluyendo el hecho de que la población mundial está aumentando rápidamente (la ONU estima que la población mundial alcanzará los 9,8 mil millones en 2050, y 11,2 mil millones en 2100, de los 7,6 mil millones en la actualidad). En 2016, las Naciones Unidas estimaba que el 54,5 por ciento de la población mundial vivía en asentamientos urbanos y prevé que las áreas urbanas alojarán al 60 por ciento de la población mundial en el año 2030 (esto significa que una de cada tres personas vivirá en las ciudades). Esto tendrá un impacto importante en la contaminación del aire, un problema con el que los países en proceso de industrialización rápida, como India y China, enfrentan a diario. China, en particular y como veremos a continuación, es quien marca el rumbo en términos de la evolución del mercado de vehículos eléctricos.

Pero, ¿qué tan grande es el impacto ambiental del sector del transporte? El Banco Mundial informa que la industria del transporte produce alrededor del 23 por ciento de las emisiones globales de CO2 a partir de la quema de combustible. También es el sector con el crecimiento más acelerado en el consumo de combustibles fósiles y la fuente de emisiones de CO2 de más rápido crecimiento. Con la acelerada urbanización en los países en desarrollo, el consumo de energía y las emisiones de CO2 por parte del área del transporte urbano aumentan rápidamente.

En China el tema es muy preocupante ya que un estudio del Banco Mundial sobre 17 ciudades de ese país muestra que China observó que el consumo de energía en el transporte urbano y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han crecido entre 4 y 6 por ciento al año en las principales ciudades como Pekín, Shanghai, Guangzhou y Xi’an. En la capital de China, Pekín, el tema de la contaminación del aire en realidad está ahogando lentamente a sus ciudadanos y a la economía, ya que la concentración de partículas de PM 2,5 de la ciudad –las que son lo suficientemente pequeñas para penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo- alcanzó recientemente los 505 microgramos por metro cúbico (la Organización Mundial de la Salud recomienda un nivel seguro de 25). El recrudecimiento de la contaminación del aire también ha ocasionado la cancelación de vuelos, ha cerrado carreteras, e incluso evitado que los turistas visiten la Ciudad Prohibida de Pekín cuando cerró sus puertas, ¡impidiendo que 11.200 personas visitaran el lugar!

Entonces, ¿hasta qué punto se generalizará el uso de los vehículos eléctricos (VE) para combatir estos problemas? Existe la creciente convicción de que los VE representan el futuro de los automóviles. La revista Forbes informó recientemente que los costos de la tecnología han disminuido significativamente, dado que el costo de las baterías es aproximadamente el 20% de lo que era hace cinco años. Junto con las innovaciones tecnológicas y la importante capacidad de las nuevas baterías que entran en funcionamiento en China, esto es un buen augurio para que los precios bajen de nuevo. A nivel de la infraestructura, las estaciones de recarga también están siendo instaladas ampliamente a través de China, los Estados Unidos y en otros de los principales países alrededor del mundo. Por último, los costos de operación de los VE son más bajos que los de los vehículos que funcionan con gasolina, incluso considerando los precios actuales del petróleo. A medida que los costos de la tecnología hacen que el precio inicial de los VE sea menor, la paridad de precios con los vehículos a gasolina y los menores costos operativos, plantean un argumento económico convincente a favor de los vehículos eléctricos. Y China está tomando el liderazgo en este tema.

Dado que es el país más poblado del mundo y que espera contar con más de un tercio de las 600 mayores megápolis del mundo a más tardar en el año 2025, China ya se ha adelantado a otros países. En 2016 se vendieron 507.000 VE en China, lo que representa un 53% más que en 2015. Mientras tanto, 222.200 VE fueron vendidos en Europa, un aumento del 14%, y en los Estados Unidos se vendieron 157.130 unidades, lo que significa un aumento del 36% con respecto al año anterior.

climate-change-2254711_1920En el ámbito del medio ambiente, un tema que debe superarse en esta rápida generalización de los nuevos vehículos es el hecho de que la elevada proporción de vehículos eléctricos hará que la producción de electricidad adicional que requiere se incremente de manera sustancial. Ante la falta de coordinación por parte de los países, esto podría ejercer una importante presión sobre la infraestructura de la red eléctrica. La Comisión de la Unión Europea informa que, incluso entre los países que poseen una cuota similar de energías renovables, las estrategias de gestión para adecuar la recarga de un gran número de vehículos eléctricos pueden ser muy diferentes, dependiendo de los tipos de energía renovable y la generación tradicional de energía en cada país. Dicho esto, la Comisión de la Unión Europea también ha confirmado que las emisiones de CO2 que se evitan en el sector del transporte por carretera superan el incremento en las emisiones provocadas por la generación de electricidad. De hecho, esto podría resultar en una reducción neta de 255 megatoneladas de CO2 en 2050, una cantidad equivalente a alrededor del 10% del total de las emisiones provenientes de todos los sectores para ese año en la región.

 

Por último, en relación al beneficio para la salud pública, las emisiones del sector del transporte por carretera se producen a nivel del suelo y generalmente en áreas donde las personas viven y trabajan, como las ciudades y pueblos, lo que significa que gran parte de la población se encuentra expuesta a ellas. Por el contrario, las centrales eléctricas, en general, se encuentran situadas fuera de las ciudades, en zonas menos pobladas. A causa de esta exposición más baja, un cambio de las emisiones del sector del transporte por carretera hacia el sector de generación de energía puede, por lo tanto, ser beneficioso para la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque están comenzando a contribuir a aliviar la crisis inmediata de la contaminación del aire que padecen países como China e India, los VE sólo son una de las formas en que podemos avanzar hacia una economía más eficiente en el uso de los recursos y hacia un sistema de transporte sin emisiones de carbono para combatir eficazmente el cambio climático. El reemplazo de vehículos que funcionan con gasolina por vehículos eléctricos puede contribuir a reducir las emisiones, aunque cuánto beneficiará al medio ambiente dependerá en gran medida de la fuente que se utilice para recargar los vehículos: ya sea energía renovable, energía nuclear o combustibles fósiles. El reemplazo de la flota de vehículos urbanos no resolverá todos los demás problemas relacionados con el transporte, incluyendo la congestión del tráfico y la demanda de infraestructura vial que va en aumento. De acuerdo a la propuesta de la comunidad internacional durante el reciente Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2017, debemos lograr una «transformación sistemática» que incluya a los biocombustibles renovables, una evolución hacia el transporte público y cambios en el uso de nuestros sistemas de transporte.

 

Combatiendo el virus del Zika en América Latina y el Caribe: Herramientas para la creación de sociedades resistentes e inclusivas

«El virus del Zika nos recuerda que todos los países y poblaciones continúan siendo vulnerables a las enfermedades infecciosas que surgen y que una enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones más pobres tiene una amplia gama de repercusiones sociales y económicas para comunidades enteras«, según explicó la administradora adjunta y directora de la Oficina de Apoyo a las Políticas y Programas del PNUD, Magdy Martínez-Solimán, durante la publicación de un informe sobre las repercusiones socioeconómicas del virus del Zika en abril de este año en la sede de las Naciones Unidas.

Desde finales de 2014, el virus del Zika se ha propagado a un ritmo alarmante en toda América Latina y el Caribe. El PNUD estima que en 2017 entre 80 y 117 millones de personas se habrán visto afectadas por el virus. Además, los seres humanos, y en particular los bebés, pueden sufrir complicaciones neurológicas del tipo de la microcefalia, una enfermedad poco común asociada con el desarrollo incompleto del cerebro. Estas dos características ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar respuestas adecuadas lo antes posible. Entre el 1 de febrero al 18 de noviembre de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus del Zika como una emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII), ya que provocó un aumento en los defectos congénitos. Según justificó el Comité de Emergencia de la OMS en noviembre de 2016, si bien el «virus y sus consecuencias continúan representando un desafío importante y duradero para la salud pública que exige que se adopten medidas intensivas, ya no representan un ESPII«. En otras palabras, la OMS decidió pasar de medidas de emergencia a una respuesta a largo plazo, ya que se espera que la enfermedad tenga repercusiones duraderas en la región.

motherhood-1178602_1920A principios de abril de 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), elaboró un informe titulado «Evaluación del impacto socioeconómico del virus del Zika en América Latina y el Caribe: en particular en Brasil, Colombia y Surinam«. De acuerdo a lo dispuesto por la OMS en cuanto a encontrar respuestas a largo plazo para combatir el virus, este informe ofrece recomendaciones sobre medidas a largo plazo para una actuación integrada.

El mensaje clave del informe es que la repercusión económica del virus justifica la aplicación de políticas regionales ambiciosas. De hecho, se estima que la repercusión económica oscila entre 7 a 18 mil millones de dólares estadounidenses durante el período 2015-2017. El informe invita a las partes interesadas a que analicen las repercusiones del virus a largo plazo ya que tienen consecuencias tanto directas como indirectas. Destaca las repercusiones devastadoras que el virus ha tenido sobre el atractivo de la región y en sectores vitales como el del turismo. Por último, pide que se ofrezcan respuestas a nivel local para movilizar directamente a las comunidades más vulnerables.

Asimismo, debido a que el informe confía en desempeñar un papel catalizador para el desarrollo de una labor global en la región, ofrece seis recomendaciones. Entre estas se encuentran la necesidad de contar con planes presupuestarios específicos; políticas integradas a medida que una diversidad de enfermedades transmitidas por los mosquitos y zancudos se propagan por toda la región; cooperación regional y global, e incluso una campaña educativa fortalecida y dirigida a las comunidades con respecto a las amenazas sanitarias y reproductivas provocadas por el virus.

laguna-1418870_1920Por lo tanto, el virus del Zika continúa representando un gran desafío debido a sus múltiples consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Si bien ya no representa una emergencia para la salud pública, no existe ninguna vacuna contra él y el número de bebés que nacen con defectos congénitos que les afectarán de por vida continúa aumentando. Más allá de las preocupaciones económicas, se pone en tela de duda el futuro desarrollo de la región de América Latina y el Caribe. El virus del Zika amplía las desigualdades de género y sociales además de la pobreza y amenaza el bienestar de las comunidades. Frente a este virus endémico, existe una necesidad urgente de generar respuestas sanitarias globales, enérgicas y a largo plazo que permitan a los países de América Latina y el Caribe combatir más eficazmente las amenazas que puedan surgir en el futuro.

Para leer el informe completo, por favor visite: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/UNDP-RBLAC-Zika-English-WEB.pdf

Observancia en las Naciones Unidas: Día Mundial de la Salud

“Tus amigos, tu familia, las personas de tu alrededor, el ambiente, todo esto puede evitarte entrar en depresión, pero si lamentablemente ya lo has pasado ellos también pueden ayudarte a salir”, así lo declaró el Primer Ministro de la India, Narendra Modi, durante la treintena edición del Mann ki Baat en el 26 de marzo.

El 7 de abril, el Día Mundial de la Salud busca crear conciencia sobre la depresión como una enfermedad mundial. La campaña de un año lanzada el 10 de octubre de 2016, tiene como objetivo alentar a más personas que sufren de depresión a buscar y obtener ayuda. En este sentido, el Día Mundial de la Salud es un punto de inflexión para difundir la palabra y llegar a las personas que sufren de depresión, pero también a su familia y amigos.

La depresión es definida por la Organización Mundial de la Salud como un “trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad.

window-view-1081788_1920Este año, el eslogan de la campaña es “Hablemos de la depresión”. El primer objetivo es hablar libremente de una enfermedad oscura ya que la depresión está sobreestimada en muchas sociedades. Segundo, la campaña insiste en la importancia del diálogo, como un medio para prevenir y curar depresión.

Así como, la depresión afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales, nosotros podemos involucrarnos. En el 7 de abril, sea activa y participa a uno de los eventos oficiales o difunde la palabra en las redes sociales usando el hashtag #LetsTalk en inglés o #Hablemos en español. Es también una buena oportunidad para tomar tiempo y poner atención a las personas que importan en tu vida para prevenir la depresión. Finalmente, #LetsTalk se trata también de permitir a las personas hablar libremente acerca de sus sentimientos personales, para deshacerse de esta enfermedad.

Para más información sobre el Día Mundial de la Salud, por favor, visite:  http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/

 

Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030: ¿Dónde estamos?

«El futuro que queremos«. Éste es el nombre del documento final aprobado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) en 2012. El documento describe, a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las lecciones aprendidas durante 20 décadas de experiencia en materia de desarrollo y también sirve de piedra angular para una nueva era del desarrollo sostenible: la Agenda 2030. Aplicada en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el resultado de tres años de debates sobre el desarrollo que queremos durante los próximos 15 años. Esta Agenda, que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), está llamada a ser de carácter universal. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son ambiciosos ya que abordan temas que van desde las ciudades sostenibles, la energía limpia y el cambio climático, hasta la erradicación de la pobreza y la igualdad de género. Pero también son el punto de inflexión de una agenda global de desarrollo que está supuesta a mejorar la vida de todos.

Y «después de únicamente un año, los ODS parecen ser más conocidos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio«, señaló Xavier Longan, miembro del personal de la Campaña de Acción para los ODS de la ONU. Este éxito podría explicarse a través del compromiso de todos, los gobiernos, los expertos, la sociedad civil y los ciudadanos, bajo un espíritu de transparencia.

El primer informe de las Naciones Unidas sobre los ODS fue publicado a principios de 2017, y analizaba los progresos realizados hasta la fecha y los esfuerzos aún por realizar. Con respecto al ODS1, que pone fin a la pobreza bajo todas sus formas, el objetivo está lejos de ser alcanzado. De hecho, una de cada ocho personas todavía vive en condiciones de pobreza extrema. Y si bien es cierto que esta tasa disminuyó de 26% a 13% entre los años 2002 y 2012, muchas otras formas de pobreza afectan a las personas, principalmente a los jóvenes.

Además, el compromiso de esta Agenda también es abordar la igualdad de género y la educación. En el informe se señala que en 2013, 59 millones de niños a nivel de escuela primaria no asistían a la escuela. Por otra parte, 757 millones de adultos en todo el planeta no sabían leer ni escribir. La promoción de la igualdad de género puede hacerse de varias formas, entre ellas la lucha contra la mutilación genital femenina o el matrimonio de menores de edad. Sin embargo, también se trata de fomentar la representación de la mujer en algunos lugares donde son minoría, como en la política o las ciencias.

kairo-918804_1920

Asegurar el desarrollo sostenible también significa trabajar por el crecimiento económico sostenible. En este sentido, los ODS tienen como objetivo mejorar la vida del 30% de las personas que viven en condiciones de barrios marginales urbanos y luchar contra los altos niveles de contaminación del aire en las grandes ciudades. El mayor reto es para los países menos adelantados, los cuales todavía tienen que desarrollar un mejor acceso a la energía y al agua. De hecho, «la escasez de agua afecta a más de 2 mil millones de personas en todo el mundo, mientras que 1,1 mil millones de personas aún no tienen acceso a la energía», según indicaron los informes.

Por último, la Agenda para el Desarrollo Sostenible pide que se realicen esfuerzos para combatir el cambio climático y mejorar nuestro entorno natural. Tal como se indica en el informe, «el cambio climático representa la mayor amenaza para el desarrollo, y sus efectos generalizados y sin precedentes afectan desproporcionadamente a los más pobres y a los más vulnerables». A través de los ODS, el mundo se ha comprometido a luchar contra este problema, según lo demuestra la firma del histórico Acuerdo de París en abril de 2016. El informe destaca que «175 Estados miembros prometieron tomar medidas ambiciosas con respecto al cambio climático y garantizar que las temperaturas globales no aumenten más de 2 grados centígrados».

lake-1675096_1920

Aprendiendo de las experiencias de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una agenda global que aborda temas de nuestro mundo actual. Hoy en día, el desarrollo sostenible no sólo consiste en procurar que todos tengan el derecho de vivir en paz y con dignidad, sino que también es una necesidad vital para garantizar el futuro de la humanidad. Por lo tanto, si los 17 objetivos son tan ambiciosos, es porque no podemos continuar esperando más si queremos dar la oportunidad a las próximas generaciones para que decidan acerca del futuro que desean.

Para obtener más información sobre los ODS 2030, por favor visite: https://unstats.un.org/ODSs/report/2016/The%20Sustainable%20Development%20Goals%20Report%202016.pdf

Cuándo inicia el cambio verdadero

jake-kheelJake Kheel, bloguero invitado, Co-director y Productor de Muerte Por Mil Cortes

El pasado mes de julio tuve la oportunidad de presentar en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio, algunos de los hallazgos de nuestro documental “Muerte Por Mil Cortes, respecto a la aceleración de la deforestación y la producción de carbón vegetal ilegal en el sur de la República Dominicana. La presentación provocó la indignación de la sociedad dominicana, resultando en que la deforestación lograra un verdadero protagonismo en los medios nacionales durante todo un mes. La charla también incito la respuesta inmediata y directa de numerosos funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, en su mayoría negando que hubiese un problema de  deforestación generalizada en el país o que la producción autorizada de carbón vegetal representara una amenaza real.

Pese al rechazo de nuestros hallazgos, la presión pública contribuyó a que el Presidente Danilo Medina realizara importantes cambios dentro del Ministerio de Medio Ambiente y recalcara la existencia de problemas ambientales en sus discursos públicos. Incluso, uno de los temas centrales de su discurso de juramentación fue la protección de los recursos de agua del país. Como parte de los cambios de su gabinete, el Presidente Medina colocó a la cabeza del Ministro de Medio Ambiente a  Francisco Domínguez Brito, ex Procurador General de la República. En dos visitas “visitas sorpresas” consecutivas a las comunidades rurales, Medina manifestó la importancia de frenar la deforestación y amenazó con penas de cárcel a quienes talaran bosques ilegalmente. En un mes, el tono del gobierno pasó de negación a reconocimiento del problema que representa la desforestación y la necesidad de realizar mejoras en el sistema.

coal-burning-2

El Ministro Domínguez Brito ha demostrado la clara intención de emprender un cambio creíble. Una semana tras que asumiera el cargo, tuve la oportunidad de presentarle “Muerte Por Mil Cortes” y debatimos posibles soluciones. Domínguez Brito se ha tomado el tiempo de buscar y escuchar las opiniones de grupos ambientales, organizaciones sin fines de lucro y miembros de la sociedad civil en relación a los distintos retos ambientales que enfrenta el país. En más de una ocasión, el Ministro ha viajado hasta Valle Nuevo en compañía de actores interesados locales, científicos y defensores del medio ambiente. Incluso, hace muy poco anunció importantes cambios en la política de uso del suelo del parque nacional Valle Nuevo, a fines de erradicar las invasiones agrícolas a gran escala y otros problemas del parque. En sólo unos meses, el Ministro ha incluido en su toma de decisiones  voces de distintos actores, generado una sensación de cauto optimismo, fruto de sus iniciativas.

Sin embargo, a pesar de los prometedores pasos del Ministro, aún falta mucho por cambiar. Si bien la comunidad ambiental aplaude, con razón, las iniciativas del nuevo Ministro, también resulta evidente que son muy pocos, por no decir ninguno, los cambios estructurales y sistemáticos que ha habido dentro del Ministerio de Medio Ambiente.

Por ejemplo, pese a la escasez evidente de recursos disponibles, cada vez son más los  retos anuales que debe afrontar el ministerio y menor la dotación económica de que dispone. Desde hace varios años, el presupuesto operativo anual del Ministerio de Medio Ambiente tiende a reducirse. En el 2015, el presupuesto del Ministerio era de 5.9 millones de pesos y en el 2016 se redujo a 5.6 millones de pesos. No sólo hay una marcada debilidad para monitorizar, controlar y resguardar las zonas protegidas de país, sus cuencas hidrográficas principales y llevar a término los objetivos más básicos de la Ley Medioambiental No. 64-00, sino que además el Ministerio se ve obligado a afrontar todos estos retos con recursos cada vez más limitados.

coal-burning-3

Basta una breve visita a las zonas protegidas del país para apreciar la alarmante falta de empleados, vehículos, materiales básicos o infraestructura adecuada que serían razonables y necesarios para proteger esas áreas. Las amenazas son múltiples: agricultores poderosos, carboneros, cazadores furtivos, minería e intereses de desarrollo, además del asentamiento de nuevas comunidades dentro de los límites del parque. A pesar de las diversas organizaciones locales e internacionales, hasta que las áreas protegidas del país no sean una prioridad real para el gobierno dominicano, con un presupuesto que respalde su gestión, estas zonas seguirán languideciendo. En noviembre salen los planes presupuestarios del 2017 ofreciéndonos la oportunidad de comparar el nuevo interés gubernamental en la protección ambiental, con los recursos necesarios para lograrlo.

Por otra parte, muchos de los funcionarios —entre ellos, prácticamente todos los Viceministros de Medio Ambiente- continúan ocupando el mismo cargo.  Eso, a pesar de que son las mismas autoridades que han permitido el deterioro consistente de las condiciones ambientales durante la última década.

coal-burningComo ejemplo, la devastación de los parques nacionales en los últimos años es uno de los casos más horrorosos. En un estudio de la Universidad de Maryland titulado “High-Resolution Global Maps of 21st Century Forest Cover Change”, los investigadores documentan la pérdida de 317 kilómetros cuadrados de bosque autóctono de las zonas protegidas del país. En concreto, la Sierra de Bahoruco, donde se filmó Muerte Por Mil Cortes, perdió 58 kilómetros de bosque. Valle Nuevo por su parte, perdió 21 kilómetros cuadrados de bosque autóctono y el Parque Nacional de José del Carmen Ramírez perdió 89 kilómetros cuadrados de bosque, equivalente al 12% de la superficie total del parque. Para salvaguardar las áreas protegidas, es necesario que haya una gestión más eficiente, mayor disponibilidad de recursos y alternativas realistas para las poblaciones pobres que viven en estas zonas protegidas y sus alrededores. Pero lo más importante es exigir que los funcionarios asuman una mayor responsabilidad por el estado de los parques y rindan cuentas.

coal-truckAl mismo tiempo, dado el profundo deterioro de las zonas protegidas dominicanas, el país ha recurrido a sus bosques para convertirse (según un artículo publicado en Energy Wire) en uno de los mayores exportadores de carbón vegetal a Estados Unidos, compitiendo con Canadá, Brasil y Argentina en el valor del carbón. El Ministerio ha permitido a pequeños grupos de productores explotar grandes superficies de bosque para producir carbón vegetal y exportarlo como carbón de barbacoa. La eficacia de la supervisión por parte de funcionarios forestales, a esos productores de carbón autorizado, es cuestionable. Hay poca garantía de que ese carbón no afecte negativamente al bosque autóctono, a las especies en peligro de extinción o a las zonas protegidas. Sin embargo, la supervisión de los bosques dominicanos y la vigencia de esos permisos continúan bajo la misma dirección.

Pese a la confianza que inspiraron las primeras iniciativas de Domínguez Brito, es necesario introducir cambios sistémicos en el Ministerio de Medio Ambiente para evitar que las repetidas infracciones históricas de las leyes ambientales se sigan cometiendo a futuro. En concreto, es necesario aumentar, en gran medida, el nivel de transparencia y responsabilidad de los funcionarios a cargo de aplicar la legislación ambiental del país.

coal-bags

Finalmente, el Ministerio debe institucionalizar la participación pública como principio básico del Ministerio de Medio Ambiente. Más allá de las audiencias públicas que forman parte del proceso para aplicar para nuevos permisos ambientales, se deben ampliar los mecanismos de participación pública para incluir reuniones periódicas entre los actores interesados y debatir temas relacionados a las zonas protegidas, la creación de un mecanismo funcional para documentar denuncias ambientales y oportunidades de exponer observaciones públicas sobre nombramientos dentro del ministerio. El nuevo Ministro ha abierto la puerta a una mayor participación y transparencia, pero para que los cambios perduren, no debe depender tan sólo de una persona.

Observancia en la ONU: Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo 2016

¡Prepárese para el empaquetado neutro!

Para el Día Mundial Sin Tabaco de este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco están llamando a todos los países para que se preparen para el empaquetado neutro de los productos de tabaco. El empaquetado genérico o neutro se refiere a medidas que restringen o prohíben el uso de logos, colores, imagines de marcas o información promocional en empaquetados distintos de los nombres de marcas y nombres de productos que aparecen en un color estándar y estilo de fuente.

shutterstock_427652140

¿Cuál es el empaquetado neutro?

El empaquetado genérico es una medida basada en la evidencia que puede salvar vidas y proteger la salud pública.

Esto reduce el atractivo de los productos de tabaco y restringe el uso de los paquetes de tabaco como una forma de publicidad y promoción del tabaco mediante la limitación de envasado y etiquetado engañoso.

También aumenta la eficacia de las advertencias de salud.

shutterstock_408756496En diciembre de 2012, Australia se convirtió en el primer país en aplicar plenamente el empaquetado genérico. El 20 de mayo de 2016, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte comenzaron la implementación del empaquetamiento neutro. Irlanda también se prepara para introducir la medida, mientras que otros países están explorando la opción.

Día Mundial Sin Tabaco

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, la OMS está poniendo en marcha una nueva guía para el empaquetado genérico de productos de tabaco, lo que da a los gobiernos la evidencia más reciente y orientación sobre la aplicación de la medida.

«La mayoría de los gobiernos se han comprometido a frenar la epidemia de tabaquismo y reducir los daños relacionados con el tabaco, como las muertes por cáncer, enfermedades cardíacas y pulmonares”, dice el Dr. Vera da Costa e Silva, Jefe de la Secretaría del CMCT de la OMS. «Es de vital importancia que tengan acceso a evidencia basada en hechos, una orientación eficaz que puede apoyar sus esfuerzos para proteger la salud de sus poblaciones”.

Hechos relacionados con el tabaquismo

  • Enfermedades relacionadas con el tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que se ha enfrentado en el mundo.
  • Aproximadamente 1 persona muere a causa de una enfermedad causada por el tabaco cada 6 segundos, lo que equivale a casi 6 millones de personas al año. Esto se prevé que aumente a más de 8 millones de personas al año en 2030, con más del 80% de estas muertes prevenibles que aparecen entre las personas que viven en países de bajos y medianos ingresos.
  • El control del tabaco representa una poderosa herramienta para mejorar la salud en las comunidades y en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo del ODS 3.4 es reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT) en un tercio en 2030, incluyendo enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, cáncer y diabetes.

shutterstock_428372785

Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT)

El CMCT entró en vigor en 2005. Las Partes están obligados a adoptar una serie de medidas para reducir la demanda y la oferta de productos de tabaco. Acciones abordadas en la Convención incluyen la protección de las personas contra la exposición al humo del tabaco, la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio, la prohibición de venta a menores de edad, lo que requiere advertencias sanitarias en los paquetes de tabaco, promoción del abandono del tabaco, el aumento de los impuestos al tabaco y la creación de un mecanismo nacional de coordinación para el control del tabaco. Existen 180 Partes en la Convención.

Declaración de vídeo por la Directora de la OMS:

https://www.youtube.com/watch?v=qJhFjrhTWSE

OMS: Día Mundial Sin Tabaco 2016 – Prepárate para el empaquetado neutro: https://www.youtube.com/watch?v=322-pKBtQw8

Celebración en la ONU – Día Mundial de la Malaria, 25 de Abril, 2016

Hoy, lunes 25 de abril 2016, la ONU conmemora el Día Mundial de la Malaria, para proporcionar una plataforma común para que los países muestren sus éxitos en la lucha contra el paludismo, también conocido como malaria, y se unan a las diversas iniciativas en el contexto global cambiante.

shutterstock_200494427

El tema para 2016 es “Acabemos con el paludismo para siempre”. Después de los grandes progresos realizados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es importante aprovechar este éxito y “poner fin a la malaria para el bien de todos” en virtud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Cómo la malaria se transmite de una persona a otra?

Solamente los mosquitos Anopheles pueden transmitir el paludismo, y estos deben haber sido infectados a través de una previa muestra de sangre tomada de una persona infectada. Cuando un mosquito pica a una persona infectada, una pequeña cantidad de sangre se toma, la cual contiene parásitos microscópicos de malaria.shutterstock_326747489

La malaria es una enfermedad?         

La enfermedad de malaria puede ser categorizado como no complicada o grave (complicado). En general, la malaria es una enfermedad curable si se diagnostica y se trata a tiempo y correctamente.


¿Cómo podemos combatir esto?

  • Inversiones inteligentes y asociaciones fuertes han dado como resultado un progreso espectacular contra la malaria en los últimos 15 años. La mortalidad por malaria ha disminuido en un 60%, con 6,2 millones de vidas salvadas desde el año 2000. La malaria ya no es la principal causa de muerte de niños africanos.
  • La derrota de la malaria es fundamental para acabar con la pobreza y mejorar la salud materna e infantil. Menos malaria significa sociedades más saludables, aumento de la asistencia a la escuela y el trabajo, comunidades más productivas, y economías más fuertes.
  • Hay que mantener la inversión financiera sólida, la voluntad política y la innovación para asegurar el éxito continuado contra la malaria. A pesar de que la financiación nacional e internacional para combatir la malaria han aumentado dramáticamente entre el 2005 y el 2014, para acabar con la malaria de una vez por todas se necesitan continuos compromisos fuertes y una financiación sostenible.

shutterstock_320937659

  • La eliminación de la malaria hará del mundo un lugar mejor y más seguro para las generaciones futuras y permitirá a millones de personas a alcanzar su máximo potencial. Enfermedades transmitidas por mosquitos son una causa importante de enfermedades y muertes en el mundo. Los avances en la investigación y herramientas para combatir la malaria ayudará a transformar la forma en cómo combatir otras enfermedades infecciosas, como el virus Zika.

En el plano económico, se estima que los países gastan alrededor del 1,3% de su PIB. Para el logro de los objetivos de desarrollo para el 2030, el control de la malaria añadirá un estimado de $1,2 trillones de dólares para las economías de los países endémicos por lo que la enfermedad puede representar hasta el 40% del gasto en salud pública en los países más endémicos.

Ayuda a difundir el mensaje, no solo observes:

Tweetea: «África lucha contra la #malaria – http://defeatmalaria.org/»; #worldmalariaday; #endmalaria

Para obtener información sobre eventos en su área, por favor echa un vistazo a este mapa interactivo disponible aquí.

 

Un entorno libre de las barreras que nos separan

Francina Hungria Bloguera invitada de GRT Francina Hungría, fundadora de la Fundación Francina Hungría.

Hace poco una persona que me escuchó hablar sobre mi desenvolvimiento habitual, me cuestionó con actitud sorprendida: ¿cómo es posible que siendo una persona ciega puedas decir que eres alguien completamente normal? ¿Cómo puedes insistir, teniendo una discapacidad, en que no tienes limitaciones?

La respuesta es sencilla: cuando tienes acceso a las herramientas necesarias para desarrollar tu máximo potencial a la par de tus semejantes y posees los medios para realizar actividades cotidianas sin ningún tipo de impedimento, la discapacidad deja de ser un obstáculo y, por ende, se convierte en la menor de tus preocupaciones.

UNTF_OrangeSplotch-ESEn mi opinión, poseer todos los recursos pensados para mi condición, que me doten de la capacidad de enfrentar de manera eficiente los retos y barreras que se nos presentan en el diario vivir, significa una total liberación de la discapacidad y un disfrute pleno de la vida en todos sus ámbitos. Con esto quiero resaltar que la premisa de que el mundo es uno solo para todos los seres humanos y que podemos vivir en una sociedad donde todas las personas, sin importar su condición física, social, económica o de género, sean vistas, valoradas, respetadas y tomadas en cuenta por igual, es un hecho innegable, posible y palpable. En efecto, los nuevos objetivos de la ONU para «erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos» no son un listado de fantasías lejanas a la República Dominicana plasmadas en papel, sino más bien un conjunto de metas concretas que debemos acoger, encaminadas a generar mayores esfuerzos, más acciones y ajustes que propicien grandes impactos en la calidad de vida del ser humano.

shutterstock_244875673Para acercarnos a la sostenibilidad lo primero que debemos hacer es entender que, como sociedad, cumplir con la obligación de respetar los derechos inalienables de las personas, en especial de grupos más vulnerables como las mujeres y las personas con discapacidad, es algo urgente. Si seguimos siendo apáticos a esta realidad, no sólo estamos violentando gravemente la justicia social, atropellando la vida de mucho más de la mitad de nuestra población y desperdiciando el potencial de estos dominicanos y dominicanas; sino que también esto impacta la desaceleración del crecimiento económico, sociopolítico y medioambiental, evitando el desarrollo de nuestra nación y condenándonos a un aumento en nuestros niveles de pobreza y marginación.

Me resulta difícil creer que tenemos muy arraigado el pensamiento errado de que promover la inclusión es una forma de caridad, y no una inversión en la sociedad que generaría beneficios económicos, mejorando la vida de todas las personas. De igual forma, encuentro chocante ver cómo las mujeres son utilizadas en procesos electorales para aprovechar su voto, a la vez que éstas enfrentan serios obstáculos para acceder a puestos de relevancia en la agenda nacional.

La inclusión social y la igualdad de género constituyen una parte fundamental de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Participación, empoderamiento político y económico, acceso a la educación, infraestructura y tecnología accesible, así como tomar en cuenta las condiciones de género y de discapacidad en el diseño, planificación y aplicación del desarrollo son algunos de los aspectos vitales para potenciar el involucramiento de la mujer y, en particular, de la mujer con discapacidad y de las organizaciones que la representan.

Depende de nosotros que sepamos definir un horizonte claro y abordemos cuanto antes esta problemática. Cuando eliminemos los paradigmas heredados, que hoy por hoy se imponen en modelos y estructuras y que, sin lugar a dudas, no están funcionando y representan un obstáculo para el desarrollo sostenible, empezaremos a comportarnos diferente, tomando decisiones encaminadas a vincular íntegramente la ciudadanía que conforma nuestro país y a crear o demandar un entorno pensado para todos libre de las barreras que nos separan.​​

La bloguera invitada de GRT, Francina Hungría es la fundadora de la Fundación Francina Hungría. Su visión es de construir una sociedad justa, equitativa y próspera para toda la ciudadanía, independiente de su capacidad o discapacidad física y/o mental.