Repaso por América Latina: una conversación con Luis Almagro

Por Geovanny Vicente Romero, Bloggero Invitado

Hace unos días tuve el honor de integrarme a un evento que el Brademas Center y la prestigiosa Universidad de Nueva York (NYU) realizaron en su campus de Washington, D.C., mejor conocido como NYU-DC. El evento llevó como título “Una conversación con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro”. Esta importante discusión se realizó en el marco de los #DCDialogues (Diálogos de DC), un importante foro de discusión que reúne al mundo académico, político y la comunidad en general de la capital política del mundo, Washington, D.C.

Puse sobre la mesa las preguntas al secretario general, Luis Almagro, sobre los desafíos que en materia de democracia, libertades ciudadanas y derechos humanos nuestro hemisferio enfrenta en la actualidad, especialmente: VenezuelaNicaraguaCuba y Haití.

Este repaso sobre la situación de estos países de nuestro continente cobra mayor relevancia por el papel que desempeña la organización cumpliendo con la misión de la misma.

Y así entramos en materia.

Venezuela

Una de las obras más famosas de Gabriel García Márquez es El Coronel no tiene quien le escriba. En el caso de los venezolanos, Almagro se ha convertido en la voz de aquellos venezolanos y venezolanas que no tienen quien les escriba, quien les escuche o más bien, quien les defienda de su propio régimen abusador, del cuestionado Nicolás Maduro. Yo le señalaba que todos tenemos mucha preocupación y esperanzas para Venezuela pero era necesario saber qué desenlace podríamos esperar en el futuro cercano y qué se necesita para seguir apoyando el movimiento de Juan Guaidó y ayudar a la gente valiente y fuerte de Venezuela. El Secretario empezó indicando que hacer un pronóstico a corto plazo requeriría el empleo de mucha futurología pero fue claro en señalar que “Guaidó es la última esperanza que tenemos para una solución pacífica. La solución más violenta es la que se está aplicando ahora mismo. Mi preocupación con eslogans vacíos como #HandsOffVenezuela (“Manos fuera de Venezuela”) es que mientras tanto toda la violencia del mundo está siendo aplicada a millones de venezolanos”.

Cuba

Hice la transición temática hacia la isla más grande las Antillas Mayores, indicando que después de todos los esfuerzos para integrar a Cuba en la región y acercarla a los Estados Unidos, nos encontramos en cero nuevamente con la diferencia que por primera vez en 60 años el presidente cubano no lleva el apellido Castro. La respuesta de Almagro no pudo ser más clara y enfática: “No es Castro pero la silla sigue siendo ocupada por un Castro”. Igualmente acotó que “el gobierno cubano ha estado chupándole la sangre a Venezuela. Hoy Venezuela es un cadáver y todavía están chupándole la sangre. Es un caso supremo de parasitismo”.

Nicaragua

Era imperativo saber más sobre el involucramiento de la OEA en la solución a la crisis política que se vive en el país centroamericano, pues justo acaba de cumplirse un año desde que iniciaron las protestas. En ese sentido, Almagro nos compartió que el organismo multilateral actuó como “testigo y acompañante” en el proceso de negociaciones que el gobierno y la oposición llevaron a cabo. El Secretario General exhortó al gobierno de Daniel Ortega a liberar a los presos políticos a la brevedad, poner un alto a la represión de manifestantes y empezar un proceso de reforma electoral.

Haití

Nuestra conversación viajó nuevamente al Caribe. Empecé indicando cómo notaba que la prensa internacional no estaba cubriendo tanto los acontecimientos en Haití, un país que recientemente nombró un nuevo primer ministro a raíz de las protestas. El Secretario General expresó el respeto que le tiene a la nación haitiana, su preocupación por las condiciones económicas y políticas del país y su gran admiración por todas las luchas que ha librado históricamente. Agregó que “Haití fue el primer país del Caribe en investigar el caso PetroCaribe. Es un compromiso contra la corrupción y pone mucho estrés sobre el sistema político”.

Inclusión Social

No quise terminar esta conversación sin saber un poco más sobre los pasos que la OEA da para cerrar la brecha de la desigualad, teniendo en cuenta que América Latina es considerada la región más desigual del mundo. Mi idea era abordar a las poblaciones vulnerables tales como los indígenas y la comunidad LGBTQ, entre otras.  Almagro detalló las acciones de inclusión social que realizan como organización y al referirse a la comunidad LGBTQ señaló que “nosotros queremos que cada país resuelva la discriminación que sufren las personas de esta comunidad”. Llegó a indicar que asistió al Orgullo Gay de Vancouver y que asistirá al de Washington. Coincidentemente, dos días después de este discusión, Almagro publicó una foto en la que se lo ve recibiendo el Global Champions Awards 2019 de la organización Human Rights Campaign, por su liderazgo por los derechos LGBTQ y por el trabajo de inclusión social que su organización realiza especialmente desde su Departamento de Inclusión Social, entidad creada por el mismo Almagro al inicio de su gestión en 2015.

Para tener más detalles del diálogo con el secretario Almagro, les dejamos el video del diálogo.

Observaciones electorales de la OEA pueden prevenir amenazas a la democracia del futuro

Por Geovanny Vicente Romero, Bloggero Invitado

En el 2018 América Latina se enfrentó a un alto número de crisis democráticas, entre ellas la represión violenta de manifestantes pacíficos por Daniel Ortega y la continuación del desastre humanitario en Venezuela.

En 2019 el mundo se enfrenta a cómo combatir estas situaciones. Una mezcla de sanciones y ayuda humanitaria es la solución tradicional. En el caso venezolano, los Estados Unidos, Canadá y otros países ya están presionando diplomáticamente el régimen de Maduro y han formalizado su apoyo al joven líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó1.

Sin embargo, se necesitan más soluciones a largo plazo que permitan también enfrentar las crisis del futuro. Esto implica el fortalecimiento de instituciones y normas democráticas, especialmente en países en donde la democracia ya está en riesgo, pero también en lugares cuya democracia ha sido tradicionalmente fuerte.

Una manera de lograr esto es a través de las misiones de observación electoral. Durante una entrevista con GFDD, el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gerardo de Icaza, destacó la utilidad de dichas iniciativas.

Las misiones de observación electoral, como las del DECO, previenen el fraude y garantizan elecciones libres y justas para ayudar a cumplir procesos electorales a nivel nacional o municipal. Contar votos y mantener centros de votación seguros y libres de corrupción son algunas de sus responsabilidades. Estas misiones independientes son particularmente importantes en países que todavía están en proceso de desarrollo y que no tienen la capacidad técnica de asegurar elecciones libres y justas.

Los países del hemisferio occidental cuentan con una de las organizaciones más prestigiosas de observación electoral: la OEA y su DECO. Durante su historia de más de cincuenta años, el cuerpo regional ha llevado a cabo más de 240 misiones exitosas en más de 27 países en toda la región. La organización es extremamente transparente, ofreciendo datos y reportes completos y fáciles de acceder para cada una de sus observaciones2.

Pero muchos países en América Latina y el Caribe no utilizan los servicios del DECO. Chile, Canadá y Argentina nunca han recibido a la organización en sus elecciones. En Venezuela, por ejemplo, no ha habido una misión del DECO desde el año 2006.

Reaccionar a desastres que atentan o debilitan la democracia es complicado; hay situaciones de alto riesgo que se complican y empeoran con el tiempo. Una opción mas simple y proactiva de prevenir las amenazas a la democracia es promover más misiones de observación electoral, como las de la OEA.

Con más observaciones electorales, América Latina y otros países del mundo pudieran tener menos crisis democráticas y humanitarias en los próximos años.

  1. Wyss, Jim & Camacho, Carlos. “Venezuela now has two presidents. How long will the uncertainty last?” Miami Herald. January 23, 2019. https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article224962020.html
  2. “Department of Electoral Cooperation and Observation.” OAS. 2019. http://www.oas.org/en/media_center/press_release.asp?sCodigo=S-015/16

¿De qué tratan los artículos 20 y 21 de la Carta Democrática Interamericana?

Por Geovanny Vicente Romero, Bloggero Invitado

Hoy en día se comenta mucho sobre la Carta Democrática Interamericana, sobre todo el cómo ésta se relaciona a las crisis humanitarias y democráticas actuales en Venezuela y Nicaragua. En una entrevista con Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), Ana Rosa Valdivieso, Representante Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) destacó la importancia de la Carta. También la Embajadora mencionó los artículos 20 y 21 del acuerdo, adoptado en 2001 en Lima.

Está claro que el documento es importante y que se relaciona a la democracia y los derechos humanos, pero ¿de qué exactamente tratan los artículos 20 y 21 de la Carta Democrática Interamericana?

Según documentos oficiales del sitio web oas.org, la Carta Democrática Interamericana es un documento internacional que tiene que ver con una lista de principios y normas que todos los firmantes deben seguir. El propósito del acuerdo es fortalecer las instituciones democráticas y los derechos humanos además de promover el desarrollo y disminuir la pobreza en toda la región1.

El documento contiene 28 artículos relacionados a las misiones de observación electoral de la OEA, el combate a la pobreza y a la democracia. Los artículos 20 y 21, mencionados específicamente por la Embajadora son de importancia particular. Estos artículos se relacionan al fortalecimiento y a la preservación de la institucionalidad democrática en la región.

El artículo 20 establece que: “En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático… el Consejo Permanente, según la situación, podrá́ disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática”.

Si las gestiones diplomáticas realizadas bajo del artículo 20 no producen resultados adecuados, el artículo 21 puede ser impuesto, el cual dice que la OEA puede tomar “la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA”2.

Básicamente, los artículos 20 y 21 pueden ser la manera de castigar y luego suspender a quienes violen la Carta Democrática Interamericana. Es por esto que se habla tanto de los mismos cuando se analizan los casos de Venezuela y Nicaragua. En el 2017 el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, sugirió que Venezuela pudiera ser suspendida de la OEA si las elecciones presidenciales no habrían sido libres y justas3. Por su parte, muy recientemente, el 11 de enero 2019, el Secretario Almagro les pidió a los Estados Miembros de la OEA que invocaran el artículo 20 de la Carta contra Nicaragua por abusos de los derechos humanos y principios democraticos4. Todavía no está claro si los Estados Miembros de la OEA acogerán la recomendación y suspenderán a Venezuela o a Nicaragua del organismo regional.

  1. “Décimo Aniversario de la Carta Democrática Interamericana”, OAS, 2019, http://www.oas.org/es/democratic-charter/
  2. “ Carta Democrática Interamericana”, OAS, 2001, http://www.oas.org/es/democratic-charter/pdf/demcharter_es.pdf#page=15
  3. Almagro, Luis. “How Venezuela Can Avoid Suspension From the O.A.S.,” March 24, 2017, https://www.nytimes.com/2017/03/24/opinion/how-venezuela-can-avoid-suspension-from-the-oas.html
  4. 4. Associated Press. “OAS Invokes Inter-American Democratic Charter on Nicaragua,” January 11, 2019, https://www.nytimes.com/aponline/2019/01/11/us/politics/ap-us-oas-nicaragua.html

Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur 2017

Power plant

¿Sabía usted?

En el transcurso de 2016, en Burundi, a través de la cooperación Sur-Sur, se facilitaron 39.000 consultas anuales sobre salud reproductiva, 25 aldeas en Guinea-Bissau tuvieron acceso a la energía solar y 1.000 adultos, en su mayoría mujeres, ¡lograron alcanzar la alfabetización funcional! Y en la República Democrática Popular Lao, ¡el rendimiento agrícola de 7.700 agricultores mejoró debido al avance en sus estructuras de riego!

¿Qué es la cooperación Sur-Sur?

La cooperación Sur-Sur es una manifestación de solidaridad entre los pueblos y los países del hemisferio Sur, la cual contribuye a su bienestar nacional, a la autosuficiencia nacional y colectiva y al logro de los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, incluyendo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Historia de la cooperación Sur-Sur

Depositphotos_163082008_l-2015El mundo ha experimentado una importante transformación económica y política en las últimas dos décadas. Estos cambios, particularmente los del hemisferio Sur, han ocurrido más rápidamente que en cualquier otro momento en la historia del mundo durante un lapso similar. Las relaciones entre los países del hemisferio Sur, y entre los del Sur y los del Norte, han adquirido dimensiones completamente nuevas. Los temas clave en la coyuntura actual, tales como el medio ambiente y el cambio climático, la energía y la seguridad alimentaria, la pobreza global, el vínculo entre el crecimiento y la equidad y la migración, hoy por hoy tienen más dimensión global que la relación Norte-Sur.

Muchos países del Sur han desarrollado importantes capacidades financieras y técnicas. Y han comenzado a transferir algunos de estos recursos, en condiciones favorables y no favorables, difundiendo más ampliamente los beneficios de la globalización y construyendo una base más amplia para el crecimiento económico sostenible.

Todos estos esfuerzos fueron ratificados y ampliados en 2015 con la aprobación de la la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Día de Observancia 2017

En este Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, la ONU conmemorará la aprobación en 1978 del Plan de Acción de Buenos Aires para Promover y Realizar la Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo (BAPA) y destacará la importancia de la colaboración Sur-Sur y la cooperación triangular para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A finales de este año se llevará a cabo la Exposición Mundial 2017 sobre el Desarrollo Sur-Sur, cuyo tema será “Cooperación Sur-Sur en la Era de la Transformación Económica, Social y Medioambiental: Hacia el 40 Aniversario de la Aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires (BAPA+40)”.

Para obtener más información sobre este día especial, visite el sitio web oficial aquí:

https://www.unsouthsouth.org/south-south-cooperation-day-2017/

 

DÍA DE OBSERVANCIA DE LA ONU:    Día Mundial contra la Trata de Personas    - Julio 30

Por GFDD pasante, Osward Hiraldo Depositphotos_71275791_l-2015.jpg¡El 30 de julio, únase a nosotros en la lucha contra la trata de personas! 

GFDD y la comunidad internacional respaldan el Día Mundial contra la Trata de Personas. La trata de seres humanos es un problema mundial que explora a los niños, las mujeres y los hombres de todas las regiones para muchos fines, como el trabajo forzoso y el sexo. La Organización Internacional del Trabajo estima que 21 millones de personas son víctimas de la trata de personas. 

En 2013, los gobiernos miembros de la ONU establecieron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Este día fue creado para crear conciencia sobre la situación de la trata de personas en todo el mundo. También se creó para promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas. Este día es un seguimiento de 2010, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas desarrolló el Plan de Acción Mundial para Combatir la Trata de Personas. Este plan alienta a los gobiernos miembros a trabajar juntos para combatir la trata de personas. También llama a integrar la lucha contra la trata de personas en los programas más amplios de la ONU para impulsar el desarrollo y fortalecer la seguridad en todo el mundo. 

¿Qué tan mala es la situación actual? A escala mundial, la industria de la trata de personas es una industria de 150.000 millones de dólares. Los beneficios de esta industria ilícita rivalizan con los beneficios de las principales corporaciones de todo el mundo. En los Estados Unidos, la trata de personas ha superado la venta ilegal de armas y superará la industria ilícita de drogas en un par de años. Los países más desarrollados son los más afectados por la trata de personas. 

El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó su informe anual sobre la Trata de Personas y destacó que países del hemisferio occidental como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania están rezagados respecto a otros países cuando se trata de detener y detener a personas que trabajan en la trata de personas. 

trafficking¿Quiénes son las víctimas? Las principales víctimas de la trata de personas son las mujeres y los niños, pero también los hombres. Las mujeres y las niñas tienden a ser víctimas de trata de matrimonios y de trabajo sexual, mientras que hombres y niños suelen ser utilizados para trabajos forzados, como porteros y como soldados. Aunque las mujeres son las más afectadas por la trata de personas, los niños también son muy vulnerables a esta industria. Según el Informe Mundial sobre la Trata de Personas publicado en diciembre de 2016 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), casi un tercio de las víctimas de la trata de personas son niños. Para cada niño víctima, dos son niñas y uno es un niño. 

Este año, la ONUDD ha elegido el «acto para proteger y ayudar a las personas objeto de trata» como eje del Día Mundial. Este tema destaca uno de los temas más apremiantes de nuestro tiempo: los grandes movimientos migratorios mixtos de refugiados y migrantes. El tema pone de relieve el impacto significativo de los conflictos y los desastres naturales, así como los múltiples riesgos resultantes de la trata de personas que muchas personas enfrentan. Aborda la cuestión clave de las respuestas a la trata de personas: la mayoría de las personas nunca son identificadas como víctimas de la trata y, por lo tanto, no pueden acceder a la mayor parte de la asistencia o protección proporcionada. 

Difundir la palabra acerca de este día de observancia en los medios sociales usando #HumanTrafficking #EndHumanTrafficking 

Para obtener más información, visite la página web oficial aquí.

Día de observancia de la ONU: Dia de Nelson Mandela- Julio 18

Depositphotos_48443695_xl-2015

Únete a GFDD en Julio 19 para celebrar el día de Nelson Mandela!

El día internacional de Nelson Mandela conmemora la vida de servicio que Nelson Mandela dedico a Sur África y al mundo. Cada ano en el aniversario de Nelson Mandela, la Naciones Unidas pregunta a individuos alrededor del mundo sobre este día especial pidiéndoles que hagan la diferencia en sus comunidades.

Convirtiendo cada día en un día Mandela, celebramos la vida de Madiba, su legado y su forma sostenible de traer un cambio duradero.

Por 67 anos Nelson Mandela dedico su vida al servicio de la humanidad, como un defensor de los derechos humanos, un prisionero, mensajero de la paz y siendo el primer presidente democráticamente electo en Sur África. La fundación Nelson Mandela está dedicando este ano el día de Nelson Mandela a un llamado de acción contra la pobreza, honrando el liderazgo de Nelson Mandela y su devoción por luchar contra la pobreza y promover la justicia social para todos nosotros.

Para saber más sobre como apoyar el día de Mandela, por favor visita:

https://www.mandeladay.com/pages/what-can-i-do

Un último Legado: Las reglas de Nelson Mandela

En Diciembre 2015, la Asamblea General decidió extender la magnitud del día Internacional de Nelson Mandela y también utilizarlo para promover las condiciones humanas de encarcelamiento, y levantar conciencia sobre prisioneros que continúan siendo parte de la sociedad y darle la debida importancia al servicio social que brindan como empleados penitenciarios.

La Asamblea General aprobó la solución A/RES/70/175 que no solo fue adoptada para revisión de las reglas de requisitos mínimos para el Tratamiento de Prisioneros por Naciones Unidas, pero también fue aprobada para que se conozcan como las «Reglas de Nelson Mandela» con el objetivo de honrar el legado de extinto Presidente de Sur África,  quien paso 28 anos en prisión en su lucha.

 

Día de celebración en la ONU: Día Mundial de los Océanos

“Nos encontramos aquí hoy para proteger la fuente de vida de nuestro planeta”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante la sesión inaugural de la primera Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas. En los últimos años, con más frecuencia se ha considerado la degradación de los océanos como una amenaza para nuestro planeta.

Esta conferencia es un paso más para lograr sensibilizar a todo el mundo sobre la necesidad urgente de cuidar nuestros océanos, para asegurar el futuro de la humanidad. En el transcurso de una semana, esta histórica conferencia discutirá los desafíos que enfrentan los océanos y examinará qué soluciones pueden encontrarse para lograr el desarrollo sostenible. Los principales temas tratados abarcarán desde la contaminación marina y la conservación del ecosistema marino hasta la acidificación de los océanos y el desarrollo de la tecnología marina.

20170608_102003(1)Mientras la comunidad global se reúne en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, tendrá la oportunidad de vincularse al movimiento para los océanos el 8 de junio. Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos es “Nuestros Océanos, Nuestro Futuro”. Su objetivo es sensibilizar a todo el mundo sobre una emergencia que va en aumento y fomentar el desarrollo de iniciativas locales para lograr que se produzca un cambio a todos los niveles. Al cubrir alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra, los océanos son el fundamento mismo de la vida. Como consecuencia de la sobreexplotación, la contaminación marina, la destrucción del hábitat, el cambio climático y la acidificación marina, los océanos se ven amenazados por la actividad humana.

Este año, el Día Mundial de los Océanos se centra en la prevención de la contaminación por plástico y en la limpieza de los océanos de residuos marinos. Teniendo en cuenta que cada año 9,5 millones de toneladas adicionales de residuos plásticos salen directamente a los océanos, el desafío planteado por los plásticos es más importante que nunca. Además, en el año 2025, por cada tres toneladas de peces que nadan en los océanos podría haber una tonelada de plásticos en las aguas marinas. Para evitar que esto se convierta en una realidad, se están desarrollando soluciones innovadoras para limpiar los océanos. Pero mientras tanto, es responsabilidad de todos cuidar de nuestro medio ambiente.

loggerhead-turtle-123402_1920De hecho, su participación es importante. El 8 de junio participe en un evento que se lleve a cabo cerca de usted o difunda información pertinente a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #WorldOceansDay. Tomar medidas sobre temas relacionados con los océanos puede incluir formas muy fáciles. Estimule a las personas para que piensen en lo que los océanos significan para ellos y lo que les ofrecen y aprendan acerca de cómo sus actividades cotidianas afectan la vida marina. Finalmente, realice pequeñas modificaciones a sus hábitos cotidianos y conviértase en un protector de nuestros océanos.

Para conocer más acerca del Día Mundial de los Océanos, por favor visite el sitio web oficial en: http://www.worldoceansday.org/

Analizando la elección presidencial francesa: abriendo un camino para una nueva generación de Jefes de Estado

Por Arthur Le Nena, Pasante de Programas de la ONU, GFDD

«Dondequiera que vivamos, quienquiera que seamos, compartimos la misma responsabilidad de devolverle a nuestro planeta su grandiosidad«, declaró Emmanuel Macron, el presidente francés, en respuesta a la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de retirarse del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático a partir del 1º de junio. Un mes después de la derrota de Marine Le Pen, la candidata de la extrema derecha, Francia parece haberse alejado de la sombra del aislacionismo. A los 39 años de edad, el presidente más joven que Francia ha tenido desde que Napoleón gobernó Francia en el siglo XIX, la elección del presidente Macron infunde esperanza al mismo tiempo que plantea interrogantes. Considerada por muchos como un posible punto de inflexión a nivel mundial, la elección francesa ha vigorizado el ambiente en el tema de las relaciones internacionales, fortaleciendo las oportunidades para una mayor cooperación para el cambio, particularmente dentro de la Unión Europea.

Esta elección, que tuvo lugar tras el voto del Brexit en el Reino Unido y de la elección de Donald Trump en los Estados Unidos de América, fue tanto incierta como peligrosa para la comunidad internacional. De hecho, la oposición durante la segunda ronda de esta contienda electoral entre Marine Le Pen y Emmanuel Macron, se convirtió lentamente en una elección a favor o en contra de la globalización. En primera instancia, la campaña de Marine Le Pen estuvo basada en ideas como el aislacionismo y el nacionalismo, además de prometer abandonar la Unión Europea, mientras que Emmanuel Macron promovió el liberalismo, el apoyo a las reformas sociales y el humanismo. Al derrotar a los dos principales partidos políticos de Francia, esta elección también sirvió para demostrar las crecientes críticas contra el sistema político establecido en las democracias de todo el mundo.

SG meets with President of France
UN Photo

A través de la victoria de Emmanuel Macron, los franceses decidieron continuar formando parte de la comunidad global. Pero también planteó un reclamo por un cambio real que Emmanuel Macron tendrá que promover. A pesar de que fue ministro de Economía durante el mandato del ex presidente socialista Francois Hollande, Emmanuel Macron nunca antes había sido elegido para un cargo público. Además, ganó gracias al apoyo de «En Marche! (Adelante!)», un movimiento político que él mismo creó hace un año. A nivel nacional, su elección podría representar el cambio generacional tan esperado en la política francesa que ha estado dominada por las mismas figuras durante años. Para ilustrar este nuevo contexto político, cerca del 40% de los actuales miembros del Parlamento no se postularán a la reelección en junio. Por último, al diseñar una nueva estrategia política y desafiar a los partidos políticos tradicionales, el éxito del nuevo gobierno de Macron en Francia podría servir de catalizador para el desarrollo de movimientos similares en Europa y en el extranjero.

Esta elección fue una prueba para la Unión Europea, ya que Marine Le Pen, diputada europea, prometió renunciar a este grupo de Estados. Por el contrario, Emmanuel Macron centró su campaña en una Unión Europea más fuerte. Su primera reunión con Angela Merkel, canciller de Alemania, fue la ocasión perfecta para abrir las puertas para las renegociaciones de los tratados europeos y allanar el camino para el cambio en Europa. Su agenda política incluye medidas para reactivar la organización regional, incluyendo la creación de un Fondo Europeo de Defensa con un Consejo de Seguridad Europeo o la implementación de un Ministerio Europeo de Economía y Finanzas con un presupuesto específico.

blue-1283011_1920A nivel global, la elección francesa garantizó el fin de una ola de aislacionismo en todo el mundo, además de la victoria del candidato de centroderecha sobre la candidata de extrema derecha en los Países Bajos en marzo de 2017. Considerando esta creciente amenaza que representa el populismo a nivel global, los líderes del mundo tienen la enorme responsabilidad de trabajar para conseguir un cambio real. Durante el primer mes en su cargo, Emmanuel Macron multiplicó las reuniones internacionales con funcionarios de la OTAN, la Unión Europea y el secretario general de las Naciones Unidas. El 1º de junio, la decisión del presidente Trump de abandonar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático constituyó un gran paso hacia el aislamiento para los Estados Unidos. Habiendo sido firmado por 195 países en el mundo, el Acuerdo de París es un símbolo de la lucha universal por el desarrollo sostenible. Por primera vez, el mundo entero reconoció unánimemente, que todos compartimos el mismo planeta. Y que, por lo tanto, debemos protegerlo globalmente. A pesar de esta retirada por parte de los Estados Unidos, esta decisión podría fomentar mayores medidas entre los demás países que forman parte del acuerdo y democratizar las oportunidades de liderazgo en todo el mundo. Reaccionando rápidamente tras el anuncio de Trump, Emmanuel Macron reafirmó claramente que el Acuerdo de París «continúa siendo irreversible y que será aplicado, no sólo por Francia, sino por todas las demás naciones».

De esta forma, la elección francesa fue de gran importancia para la comunidad global. Siguiendo de cerca las elecciones, el mundo pasó del miedo de ver a otro país elegir el aislacionismo en vez de la nueva esperanza generada por un presidente pro-globalización. Esta nueva generación de jóvenes líderes progresistas y abiertos al mundo, puede crear un entorno propicio para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y crear un futuro mejor para todos. Pero esta victoria es también una gran responsabilidad, ya que representa un llamado para que un cambio real se lleve a cabo. Por lo tanto, es el momento de aprovechar la fuerza colectiva que la comunidad internacional proporciona para devolverle a nuestro planeta su grandiosidad.

 

ERRADICANDO TODAS LAS FORMAS DE POBREZA: ¿SE ENCUENTRA CHINA A PUNTO DE LOGRAR ESTE OBJETIVO?

“Dale un pescado a un hombre y lo alimentarás por un día. Enséñale a un hombre a pescar y lo alimentarás para toda la vida», afirma un antiguo proverbio chino. De acuerdo a este proverbio revelador, el gobierno chino ha venido tomando medidas para erradicar la pobreza a más tardar en 2020. Aprovechando un importante desarrollo económico y sumado a ambiciosas estrategias sociales, es muy probable que China logre este objetivo.

En 2015, el mundo avanzó hacia el desarrollo sostenible mediante tres acuerdos emblemáticos: el Programa de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Gracias a este compromiso global, se ha reconocido que la pobreza es el mayor desafío de nuestro mundo actual. En los últimos 20 años, casi mil millones de personas han sido sacadas de la extrema pobreza. A pesar de estos esfuerzos, muchas personas continúan viviendo en condiciones de extrema pobreza. Siendo que su población sobrepasa 1.300 millones de personas, China es un país clave para lograr la erradicación de la pobreza.

the-scenery-805594_1920De hecho, actualmente China se encuentra a la vanguardia de la lucha contra la pobreza. Si nos referimos al umbral oficial chino de pobreza (el cual es un 20% superior al nivel internacional de pobreza, que es de $1.9 por día), el país redujo el nivel de pobreza en un 94% entre 1980 y 2015. Esta evolución fue impulsada, en primer lugar, por el desarrollo económico del país. Si bien la industrialización produjo un aumento en las desigualdades con respecto a los ingresos, también fomentó una profunda transición en la población laboral china. Entre 1978 y 2015, el número de personas con empleos no rurales aumentó del 29% al 70%. Asimismo, hizo posible el desarrollo del mercado y de las empresas locales, además de transformar y modernizar la agricultura tradicional.

Al mismo tiempo, el gobierno chino desarrolló estrategias locales e individuales para erradicar la pobreza en todas partes. En primer lugar, el gobierno chino distribuyó tierras cultivadas en las zonas rurales, lo cual ha permitido que todas esas personas reciban ingresos provenientes de sus tierras, a la vez que brindaba apoyo para el desarrollo agrícola. En segundo lugar, la puesta en marcha de programas universales de desarrollo social, tales como la educación obligatoria y las pensiones sociales, contribuyó al crecimiento de los ingresos de la población de escasos recursos, especialmente en las zonas rurales. Por último, los programas específicos para la reducción de la pobreza han desempeñado un papel importante. Desde los años 90, el programa dibao ha proporcionado un ingreso mínimo para las personas de escasos recursos. Este sistema se centra en las personas, elaborando planes específicos para las personas, en lugar de basarse en las zonas geográficas de pobreza, esperando que tenga un mayor impacto entre los más necesitados.

hong-kong-1872882_1920Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr la erradicación de la pobreza en China. Y el último paso para lograr reducir la pobreza será el más difícil de poner en marcha. El crecimiento económico de China es menos importante ahora que en el pasado, y los efectos positivos de la industrialización ya han incidido en la población. La erradicación de la pobreza a partir de este punto no será fácil, ya que ahora se concentra en las áreas más subdesarrolladas. Por otra parte, una encuesta reciente del gobierno encontró que el 46% de la población china que vive en condiciones de pobreza tiene problemas de salud, lo que le impide trabajar.

Por lo tanto, la tasa actual de reducción de la pobreza podría conducir a ponerle fin a la pobreza extrema en China a más tardar en el año 2020. Este logro ha sido posible gracias a la puesta en marcha de estrategias ambiciosas que representan un modelo para otros países en desarrollo. No obstante, el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas hacia el año 2030 está lejos de ser alcanzado. En todo el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, el perfil de la pobreza está cambiando. Desde las zonas rurales hasta las urbanas, salir del umbral de pobreza extrema no significa vivir con dignidad. Por lo tanto, es necesario continuar luchando contra la pobreza en todo lugar, especialmente porque es la primera barrera para lograr el desarrollo sostenible.

La lucha contra el aumento de los flujos migratorios: el deporte como herramienta para la creación de sociedades inclusivas

La diversidad hace que nuestro deporte sea mejor, más popular y más interesante para los pueblos de todo el mundo. De la misma forma, la diversidad hace que nuestras sociedades sean más fuertes”, declararon Raúl González y David Villa, ex estrellas internacionales del fútbol, en nombre de la campaña Juntos de las Naciones Unidas.

En los últimos años, la creciente inestabilidad a nivel global ha provocado mayores flujos migratorios. Al mismo tiempo, esto ha traído consigo nuevos desafíos alrededor del mundo. Entre ellos se encuentra la necesidad de integrar a estos individuos dentro de la sociedad, considerando que los refugiados y los migrantes tienen más probabilidades de permanecer en los países de acogida. De hecho, la integración de los refugiados va más allá de proporcionar un lugar donde vivir y trabajar, se trata también de ofrecerles la oportunidad de intercambiar experiencias y aprender de su nueva sociedad. “Deben encontrar su propio rumbo, conocer el funcionamiento de la sociedad, incluyendo su historia, así como las ideas, las creencias y tradiciones que predominan”, subraya la campaña “Together”. En este sentido, el deporte desempeña un papel importante en la superación de los obstáculos, así como en agrupar a las personas sin importar cuáles sean sus diferencias.

together_logo_format-19_A nivel mundial, varias organizaciones internacionales han puesto en marcha iniciativas para promover el deporte como el motor de sociedades más inclusivas y pacíficas. En 2016, el Comité Olímpico Internacional (COI) hizo historia durante los Juegos Olímpicos de 2016 en Río, con la participación del primer equipo olímpico de refugiados. Este equipo, que el presidente del COI, Thomas Bach, ha descrito como “un símbolo de esperanza y paz para los refugiados”, apunta a cambiar la historia de los refugiados. El objetivo de la campaña “Juntos”, dirigida por las Naciones Unidas, es “cambiar las percepciones y actitudes negativas hacia los refugiados y los migrantes”, al tiempo que fortalece el contrato social entre los países anfitriones, las comunidades y los refugiados y los migrantes. Una vez más, esta iniciativa sostiene que la ventaja del deporte es que sirve para mejorar la integración de los refugiados y migrantes y para eliminar los estereotipos. En colaboración con la liga española de fútbol, ​​la cual acoge a 479 jugadores extranjeros de 44 países diferentes, la campaña destaca las contribuciones positivas que surgen de la diversidad.

Además, el deporte también juega un papel clave para superar las diferencias culturales y para congregar a los pueblos en torno a prácticas universales. En 2010 el Consejo de Europa publicó un informe titulado: “El deporte se enfrenta a la prueba de la diversidad cultural. La integración y el diálogo intercultural en Europa: Análisis y ejemplos prácticos”. Al analizar las contribuciones del deporte a la integración, el informe concluye que el deporte es un “vehículo ideal para el diálogo intercultural y para la integración social”. Además, define los valores del deporte como el respeto y el trabajo en equipo, mientras que la religión, origen y/o el color de la piel se vuelven irrelevantes. En Alemania, a través del proyecto “campeones sin fronteras”, o en la India, gracias a la “iniciativa Rohingya de derechos humanos”, se han abierto puertas a los refugiados para que puedan encontrar un lugar mientras practican deporte en grupo.

En la India, el deporte ha sido una forma de convertir la tensión en camaradería entre los vecinos de origen indio y los rohingyás. Sin embargo, el deporte también ayuda a los refugiados y a los migrantes a comenzar de nuevo y a superar los traumas que sufrieron en su vida anterior. La práctica del deporte es un gran instrumento para el auto-empoderamiento, ya que mejora la confianza en sí mismos y ofrece a los refugiados la oportunidad de mantenerse activos, mientras se acostumbran a su nuevo entorno.

hands-1939895_1920.pngAsí, desde la difusión de una imagen positiva hasta la integración universal, el deporte parece ser una gran oportunidad para promover la integración y para hacer que nuestras sociedades sean más inclusivas. Enfrentar estos desafíos requerirá del compromiso de todos y a todos los niveles para cambiar la narrativa sobre los refugiados y los migrantes, así como también para abrir las puertas de nuestras sociedades. Aunque el deporte por sí solo no pueda paliar la crisis humanitaria global, aún así puede contribuir en gran medida a mejorar el futuro para todos. Como dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres: “La diversidad en todas sus formas es un recurso formidable, no una amenaza.

Para obtener información adicional sobre la campaña Juntos de las Naciones Unidas, por favor visite: https://together.un.org/