Por Marc Jourdan, Gerente de Programas de las Naciones Unidas de GFDD
Al menos 34 países responsables del 49% de las emisiones de gases de efecto invernadero firmaron formalmente o se comprometieron a firmar lo antes posible el Acuerdo sobre el Cambio Climático de París, en una ceremonia de firma de alto perfil en las Naciones Unidas el pasado viernes.

El acuerdo, que entrará en vigor en 2020, establece un plan de acción mundial para evitar un peligroso cambio climático limitando el calentamiento global a por debajo de 2° C.
Como se informó en el más reciente post del blog, cuando el acuerdo se adoptó en la última Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París en diciembre, algunos elementos esenciales del Acuerdo de París incluyeron: el objetivo de limitar el calentamiento global a por debajo de 2° C y sucesivos esfuerzos para limitarlo a por debajo de 1,5 ° C respecto a los niveles preindustriales; un mecanismo de financiamiento para recaudar al menos US$ 100,000 millones al año para ayudar a los países en vía de desarrollo a hacer frente al cambio climático, y revisión y control del proceso de supervisión de la transparencia de los compromisos y aumento de su alcance cada cinco años.
En el momento del acuerdo, esto fue una buena noticia para la delegación dominicana, dado que el 80% de sus propuestas fueron tomadas en cuenta, según lo confirmado por Omar Ramírez Tejada, vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).
¿Qué cambia la ceremonia de firma?
Aunque el acuerdo fue aprobado el 12 de diciembre de 2015 en París, no ha entrado aún en vigor. Esto sucederá automáticamente 30 días después de que sea ratificado por al menos 55 países y por países que representan al menos un 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ambas condiciones deben cumplirse antes de que el acuerdo sea legalmente vinculante.
Los países que ya han completado sus procesos internos para acuerdos internacionales pueden firmar y ratificar el mismo día en Nueva York.
No sorprende que los países particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático y que defendieron la necesidad de una meta ambiciosa en París fueran los primeros en ratificar en Nueva York. Estos incluyeron Barbados, Belice, Fiji, Granada, Maldivas, Islas Marshall, Nauru, Palau, Samoa, Santa Lucía, St Vincent y las Granadinas, las Seychelles y Tuvalu, países que están en muy alto riesgo de perder porciones significativa de tierra como resultado del alzamiento del nivel del mar.
¿Y qué hay de aquellos países que no han ratificado?
China, que por sí sola representa aproximadamente un 20% de las emisiones globales, dijo a la ONU que finalizaría los procedimientos internos para ratificar el acuerdo antes de la reunión del G20 en septiembre.
Estados Unidos, responsable de otro 20% de las emisiones globales, ha dicho que tiene la intención de ratificar el acuerdo a nivel nacional durante 2016.
La Unión Europea, que firmará ya sea como grupo o como 28 naciones individuales, también ha dicho que avanzará rápidamente con la ratificación.
¿Por qué la urgencia de ratificar?
Después de que 175 gobiernos han dado un primer paso con la firma del acuerdo el viernes, ahora necesitamos aumentar la presión a nuestros respectivos gobiernos para que establezcan su propios planes y objetivos climáticos nacionales (también conocidos como INDCs por sus siglas en inglés, contribuciones determinadas a nivel nacional) a seguir para alcanzar los 15 países que están marcando tendencia para hacer de este acuerdo una realidad.
El acuerdo entra en vigor 30 días después de ratificado por los países necesarios. Así que, con 15 países a bordo, estamos muy cerca de la meta. Una vez alcanzada, los países ratificantes pueden y deben empezar a trabajar para cumplir sus compromisos.

El objetivo del acuerdo de París se alcanzará sólo si se sigue con su implementación. Esto requerirá el mantenimiento del impulso político.
Recientemente publicamos cómo el año 2015 había sido el año más caliente. Con este aumento de la temperatura que provocó el rápido derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos provocando el blanqueamiento de los corales está claro que ¡tenemos que actuar ahora!
Como Leonardo DiCaprio, un Mensajero de Paz de Naciones Unidas advirtió a los líderes el viernes: “No salvaremos nuestro planeta a menos que no dejemos los combustibles fósiles en la tierra a la que pertenecen”. Para hacer esto posible, necesitamos un audaz compromiso nacional hacia esta transición hoy, no en 2020.
Para una lista de las disposiciones clave del acuerdo de París haga clic aquí.