Cambiando de estrategia y de motores: uso de vehículos eléctricos para salvar al planeta y sus habitantes

Por el gerente de programas y relaciones externas de GFDD ante la ONU, Marc Jourdan

electric-car-1458836_1920En caso de que no lo hubiera escuchado antes, el nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, anunció hace dos semanas que su país ¡pondrá fin a la venta de automóviles a gasolina o diésel a más tardar en el año 2040!

Este cambio de posición se produce después de las declaraciones relacionadas con este tema emitidas por países tales como Noruega, que busca efectuar la transición plena a la venta de vehículos eléctricos antes del año 2025, los Países Bajos, que se encuentra discutiendo una ley similar, y la India, que quiere convertirse en una nación cuya totalidad de vehículos automotores sea eléctrica a más tardar en 2030.

Entonces, ¿cuál es la razón por la que todos estos países están cambiando repentinamente hacia los automóviles eléctricos? Además de los argumentos medioambientales defendidos por los países arriba mencionados y signatarios del reciente Acuerdo de París sobre el cambio climático, también existen importantes razones relacionadas conla salud pública, incluyendo el hecho de que la población mundial está aumentando rápidamente (la ONU estima que la población mundial alcanzará los 9,8 mil millones en 2050, y 11,2 mil millones en 2100, de los 7,6 mil millones en la actualidad). En 2016, las Naciones Unidas estimaba que el 54,5 por ciento de la población mundial vivía en asentamientos urbanos y prevé que las áreas urbanas alojarán al 60 por ciento de la población mundial en el año 2030 (esto significa que una de cada tres personas vivirá en las ciudades). Esto tendrá un impacto importante en la contaminación del aire, un problema con el que los países en proceso de industrialización rápida, como India y China, enfrentan a diario. China, en particular y como veremos a continuación, es quien marca el rumbo en términos de la evolución del mercado de vehículos eléctricos.

Pero, ¿qué tan grande es el impacto ambiental del sector del transporte? El Banco Mundial informa que la industria del transporte produce alrededor del 23 por ciento de las emisiones globales de CO2 a partir de la quema de combustible. También es el sector con el crecimiento más acelerado en el consumo de combustibles fósiles y la fuente de emisiones de CO2 de más rápido crecimiento. Con la acelerada urbanización en los países en desarrollo, el consumo de energía y las emisiones de CO2 por parte del área del transporte urbano aumentan rápidamente.

En China el tema es muy preocupante ya que un estudio del Banco Mundial sobre 17 ciudades de ese país muestra que China observó que el consumo de energía en el transporte urbano y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han crecido entre 4 y 6 por ciento al año en las principales ciudades como Pekín, Shanghai, Guangzhou y Xi’an. En la capital de China, Pekín, el tema de la contaminación del aire en realidad está ahogando lentamente a sus ciudadanos y a la economía, ya que la concentración de partículas de PM 2,5 de la ciudad –las que son lo suficientemente pequeñas para penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo- alcanzó recientemente los 505 microgramos por metro cúbico (la Organización Mundial de la Salud recomienda un nivel seguro de 25). El recrudecimiento de la contaminación del aire también ha ocasionado la cancelación de vuelos, ha cerrado carreteras, e incluso evitado que los turistas visiten la Ciudad Prohibida de Pekín cuando cerró sus puertas, ¡impidiendo que 11.200 personas visitaran el lugar!

Entonces, ¿hasta qué punto se generalizará el uso de los vehículos eléctricos (VE) para combatir estos problemas? Existe la creciente convicción de que los VE representan el futuro de los automóviles. La revista Forbes informó recientemente que los costos de la tecnología han disminuido significativamente, dado que el costo de las baterías es aproximadamente el 20% de lo que era hace cinco años. Junto con las innovaciones tecnológicas y la importante capacidad de las nuevas baterías que entran en funcionamiento en China, esto es un buen augurio para que los precios bajen de nuevo. A nivel de la infraestructura, las estaciones de recarga también están siendo instaladas ampliamente a través de China, los Estados Unidos y en otros de los principales países alrededor del mundo. Por último, los costos de operación de los VE son más bajos que los de los vehículos que funcionan con gasolina, incluso considerando los precios actuales del petróleo. A medida que los costos de la tecnología hacen que el precio inicial de los VE sea menor, la paridad de precios con los vehículos a gasolina y los menores costos operativos, plantean un argumento económico convincente a favor de los vehículos eléctricos. Y China está tomando el liderazgo en este tema.

Dado que es el país más poblado del mundo y que espera contar con más de un tercio de las 600 mayores megápolis del mundo a más tardar en el año 2025, China ya se ha adelantado a otros países. En 2016 se vendieron 507.000 VE en China, lo que representa un 53% más que en 2015. Mientras tanto, 222.200 VE fueron vendidos en Europa, un aumento del 14%, y en los Estados Unidos se vendieron 157.130 unidades, lo que significa un aumento del 36% con respecto al año anterior.

climate-change-2254711_1920En el ámbito del medio ambiente, un tema que debe superarse en esta rápida generalización de los nuevos vehículos es el hecho de que la elevada proporción de vehículos eléctricos hará que la producción de electricidad adicional que requiere se incremente de manera sustancial. Ante la falta de coordinación por parte de los países, esto podría ejercer una importante presión sobre la infraestructura de la red eléctrica. La Comisión de la Unión Europea informa que, incluso entre los países que poseen una cuota similar de energías renovables, las estrategias de gestión para adecuar la recarga de un gran número de vehículos eléctricos pueden ser muy diferentes, dependiendo de los tipos de energía renovable y la generación tradicional de energía en cada país. Dicho esto, la Comisión de la Unión Europea también ha confirmado que las emisiones de CO2 que se evitan en el sector del transporte por carretera superan el incremento en las emisiones provocadas por la generación de electricidad. De hecho, esto podría resultar en una reducción neta de 255 megatoneladas de CO2 en 2050, una cantidad equivalente a alrededor del 10% del total de las emisiones provenientes de todos los sectores para ese año en la región.

 

Por último, en relación al beneficio para la salud pública, las emisiones del sector del transporte por carretera se producen a nivel del suelo y generalmente en áreas donde las personas viven y trabajan, como las ciudades y pueblos, lo que significa que gran parte de la población se encuentra expuesta a ellas. Por el contrario, las centrales eléctricas, en general, se encuentran situadas fuera de las ciudades, en zonas menos pobladas. A causa de esta exposición más baja, un cambio de las emisiones del sector del transporte por carretera hacia el sector de generación de energía puede, por lo tanto, ser beneficioso para la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque están comenzando a contribuir a aliviar la crisis inmediata de la contaminación del aire que padecen países como China e India, los VE sólo son una de las formas en que podemos avanzar hacia una economía más eficiente en el uso de los recursos y hacia un sistema de transporte sin emisiones de carbono para combatir eficazmente el cambio climático. El reemplazo de vehículos que funcionan con gasolina por vehículos eléctricos puede contribuir a reducir las emisiones, aunque cuánto beneficiará al medio ambiente dependerá en gran medida de la fuente que se utilice para recargar los vehículos: ya sea energía renovable, energía nuclear o combustibles fósiles. El reemplazo de la flota de vehículos urbanos no resolverá todos los demás problemas relacionados con el transporte, incluyendo la congestión del tráfico y la demanda de infraestructura vial que va en aumento. De acuerdo a la propuesta de la comunidad internacional durante el reciente Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2017, debemos lograr una «transformación sistemática» que incluya a los biocombustibles renovables, una evolución hacia el transporte público y cambios en el uso de nuestros sistemas de transporte.

 

Día de celebración en la ONU: Día Mundial de los Océanos

“Nos encontramos aquí hoy para proteger la fuente de vida de nuestro planeta”, declaró el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, durante la sesión inaugural de la primera Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas. En los últimos años, con más frecuencia se ha considerado la degradación de los océanos como una amenaza para nuestro planeta.

Esta conferencia es un paso más para lograr sensibilizar a todo el mundo sobre la necesidad urgente de cuidar nuestros océanos, para asegurar el futuro de la humanidad. En el transcurso de una semana, esta histórica conferencia discutirá los desafíos que enfrentan los océanos y examinará qué soluciones pueden encontrarse para lograr el desarrollo sostenible. Los principales temas tratados abarcarán desde la contaminación marina y la conservación del ecosistema marino hasta la acidificación de los océanos y el desarrollo de la tecnología marina.

20170608_102003(1)Mientras la comunidad global se reúne en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, tendrá la oportunidad de vincularse al movimiento para los océanos el 8 de junio. Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos es “Nuestros Océanos, Nuestro Futuro”. Su objetivo es sensibilizar a todo el mundo sobre una emergencia que va en aumento y fomentar el desarrollo de iniciativas locales para lograr que se produzca un cambio a todos los niveles. Al cubrir alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra, los océanos son el fundamento mismo de la vida. Como consecuencia de la sobreexplotación, la contaminación marina, la destrucción del hábitat, el cambio climático y la acidificación marina, los océanos se ven amenazados por la actividad humana.

Este año, el Día Mundial de los Océanos se centra en la prevención de la contaminación por plástico y en la limpieza de los océanos de residuos marinos. Teniendo en cuenta que cada año 9,5 millones de toneladas adicionales de residuos plásticos salen directamente a los océanos, el desafío planteado por los plásticos es más importante que nunca. Además, en el año 2025, por cada tres toneladas de peces que nadan en los océanos podría haber una tonelada de plásticos en las aguas marinas. Para evitar que esto se convierta en una realidad, se están desarrollando soluciones innovadoras para limpiar los océanos. Pero mientras tanto, es responsabilidad de todos cuidar de nuestro medio ambiente.

loggerhead-turtle-123402_1920De hecho, su participación es importante. El 8 de junio participe en un evento que se lleve a cabo cerca de usted o difunda información pertinente a través de las redes sociales, utilizando el hashtag #WorldOceansDay. Tomar medidas sobre temas relacionados con los océanos puede incluir formas muy fáciles. Estimule a las personas para que piensen en lo que los océanos significan para ellos y lo que les ofrecen y aprendan acerca de cómo sus actividades cotidianas afectan la vida marina. Finalmente, realice pequeñas modificaciones a sus hábitos cotidianos y conviértase en un protector de nuestros océanos.

Para conocer más acerca del Día Mundial de los Océanos, por favor visite el sitio web oficial en: http://www.worldoceansday.org/

Bosques: Un recurso valioso para la humanidad

Los bosques son una solución poco apreciada para el cambio climático. Pero aún menos apreciada es la gama de otros beneficios del desarrollo producidos por los bosques en relación a la mitigación del hambre, suministrando agua potable y hasta generando energía renovable”, declaró Frances Seymour durante una entrevista para Devex, como parte del lanzamiento de su nuevo libro “¿Por qué los bosques ¿Por qué ahora? Ciencia, economía y política de los bosques tropicales y el cambio climático”.

Al cubrir el 31% de la superficie terrestre global, los bosques juegan un papel clave para la mitigación del calentamiento global y para asegurar un futuro sostenible. Sin embargo, entre 46 y 58 mil millas cuadradas de bosques continúan desapareciendo cada año, amenazando uno de los recursos más cruciales para la humanidad. A pesar de los esfuerzos realizados por la campaña “Salvemos la selva tropical” a finales del siglo XX, la deforestación continúa siendo uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos. Actualmente, representa el 15% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Y frente a las crecientes necesidades de desarrollo económico, a menudo los bosques son considerados como superficies de tierra no utilizadas y con elevado potencial para la agricultura o para la expansión urbana.

tree-stump-395535_1920De hecho, un análisis realizado recientemente sobre la región amazónica destaca el resurgimiento de la deforestación a través de informes que muestran que en 2015, por primera vez, los niveles de deforestación en Brasil se incrementaron. Este aumento representa un salto de alrededor de 1,5 millones de acres de tierra deforestada dentro de la selva tropical más grande del planeta. Esta tendencia se puede explicar a través de la globalización, la cual fomenta que las empresas implementen estrategias y que aprovechen las diferentes legislaciones sobre los bosques.

En Brasil, los tomadores de decisiones están comprometidos con la conservación de los bosques. En la última década, los niveles de deforestación han sido reducidos en dos tercios, aunque las últimas cifras ilustran la fragilidad de las políticas nacionales. “Nos incomoda mucho la mala noticia que hemos recibido en cuanto a que la deforestación ha aumentado, y estamos tomando todas las medidas posibles para revertir esta situación el próximo año”, explicó Everton Lucero, secretario del Cambio Climático y Bosques del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. En otros países tales como Bolivia, las prioridades económicas se centran en torno a la “soberanía alimentaria”, la cual impulsa la expansión agrícola. Por lo tanto, Bolivia tiene previsto remover cerca de 14 millones de hectáreas adicionales de bosques hasta el año 2025, y es poco probable que fortalezca su legislación de protección forestal. Para muchos países, el desafío será encontrar el equilibrio entre la agricultura intensiva y la imprescindible necesidad de conservar los bosques. “Nuestra preocupación es asegurar que la producción agrícola intensiva se lleve a cabo dentro de un marco que a la vez posibilite la silvicultura ecológica y la protección de la masa forestal existente”, enfatizó Víctor Yucra, director general de Administración Forestal y Tierras de Bolivia.

Debido a que la protección de las tierras tiene carácter transfronterizo, este problema también necesita ser abordado por la comunidad internacional. En las Naciones Unidas, en la actualidad se reconoce que la conservación de los bosques puede ser un catalizador para el logro de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. De hecho, los bosques contribuyen a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como el agua potable y el saneamiento y la buena salud y el bienestar. Además, el objetivo del ODS 15, relacionado con la Vida de los Ecosistemas Terrestres, es “promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación en todo el mundo”. Durante la Cumbre sobre el Cambio Climático, la cual se llevó a cabo en septiembre de 2014 en Nueva York, se publicó la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Apoyado por 179 gobiernos nacionales y sub-nacionales, ONG y empresas, este acuerdo histórico apunta a reducir a la mitad la pérdida de bosques naturales para el año 2020 y ponerle fin para el año 2030. Pero, a pesar de esta declaración, algunas empresas continúan contribuyendo a la deforestación.

amazon-486353_1920Por lo tanto, la deforestación actualmente amenaza nuestro futuro sostenible. Teniendo en cuenta que sólo el 15% de la cubierta forestal del mundo permanece intacta, la preservación de este recurso es una necesidad vital. En algunos países, la deforestación es la responsable de más del 80% de las emisiones totales de dióxido de carbono. Ante esta emergencia climática, es necesario que se considere a los bosques como ecosistemas esenciales para la supervivencia de la humanidad, y no como una carga para la economía. Si las empresas multinacionales tienen la responsabilidad de promover la producción y el consumo sostenibles, entonces es también la responsabilidad de los formuladores de políticas implementar un marco normativo que proteja y salve a los “pulmones del mundo”.

Para obtener más información al respecto, por favor lea el siguiente artículo del New York Times, disponible aquí.

Por qué los países en desarrollo son los líderes poco probables de la financiación ecológica

Es totalmente inconcebible que las finanzas públicas jueguen un papel importante en la transición hacia el desarrollo sostenible. La respuesta tiene que venir del dinero privado”. Las palabras pronunciadas por Simon Zadek, codirector de investigación sobre el diseño de un sistema financiero sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante un evento que se llevó a cabo en Singapur a principios de 2017, expresan la urgente necesidad de que la inversión privada logre la sostenibilidad global.

germany-2064517_1920

De hecho, a pesar de los datos sin precedentes registrados en 2016, todavía existe una falta de inversión en la financiación ecológica, para asegurar que el mundo tenga un futuro sostenible. La financiación ecológica consiste en inversiones que contribuyan a alcanzar una economía sostenible, baja en carbono y resistente al cambio climático. En otras palabras, es la clave para reducir nuestras emisiones de carbono y para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, un examen más atento de las tendencias globales de inversión, ilustra una situación muy paradójica. De acuerdo a Simon Zadek, la innovación en la financiación ecológica no es impulsada por los países donde se encuentran localizados los grandes capitales, sino por países en desarrollo como Mongolia, Kenia o Colombia. “Cuando se observa la cantidad de innovación que se está produciendo allí, especialmente en el área de la tecnología financiera, uno se da cuenta de que existe una gran oportunidad para que el mundo desarrollado aprenda del mundo en desarrollo” afirmó Nuru Mugambi, directora de comunicaciones y asuntos públicos de la Asociación de Banqueros de Kenia. En su país, la aplicación de las transferencias de fondos basadas en la telefonía móvil como una herramienta para que los empresarios accedan a la micro-financiación, ya forma parte de la vida cotidiana. Para Erik Solheim, director ejecutivo del PNUMA, las iniciativas innovadoras en las economías en desarrollo demuestran la forma en que el financiamiento privado puede adaptarse para afrontar los desafíos de financiar opciones sostenibles.

pudong-1798289_1920Liderando las inversiones globales de financiación ecológica, China allana el camino para promover el desarrollo sostenible de la economía. El nuevo programa de 35 puntos del gobierno chino “mejorará el funcionamiento de los mercados de capitales en cuanto a la asignación de recursos y al servicio de la verdadera economía y apoyará el desarrollo de una civilización ecológica”, informó el Banco Popular de China.

Sin embargo, sólo un compromiso global nos permitirá recaudar fondos suficientes para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Teniendo en cuenta que necesitamos más del doble del acervo actual de capital global para lograr la Agenda 2030, no hay nada más importante que la ampliación de las inversiones privadas, al tiempo que se utiliza a la comunidad internacional como un catalizador. “Es muy difícil que el sistema financiero funcione en y por sí mismo, independientemente de las agendas internacionales y nacionales”, según subrayó Piyush Gupta, director ejecutivo de un banco de la India. De ahí la necesidad de una movilización global de todas las partes interesadas, bancos, gobierno y empresas para trabajar eficientemente para alcanzar opciones sostenibles. Financiar el desarrollo sostenible es actualmente un desafío vital, ya que debemos acercarnos lo más posible al aumento de temperatura de 2 grados Celsius si queremos garantizar un futuro para la próxima generación.

Para obtener más información, por favor visite: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

 

Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030: ¿Dónde estamos?

«El futuro que queremos«. Éste es el nombre del documento final aprobado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) en 2012. El documento describe, a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las lecciones aprendidas durante 20 décadas de experiencia en materia de desarrollo y también sirve de piedra angular para una nueva era del desarrollo sostenible: la Agenda 2030. Aplicada en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el resultado de tres años de debates sobre el desarrollo que queremos durante los próximos 15 años. Esta Agenda, que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), está llamada a ser de carácter universal. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son ambiciosos ya que abordan temas que van desde las ciudades sostenibles, la energía limpia y el cambio climático, hasta la erradicación de la pobreza y la igualdad de género. Pero también son el punto de inflexión de una agenda global de desarrollo que está supuesta a mejorar la vida de todos.

Y «después de únicamente un año, los ODS parecen ser más conocidos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio«, señaló Xavier Longan, miembro del personal de la Campaña de Acción para los ODS de la ONU. Este éxito podría explicarse a través del compromiso de todos, los gobiernos, los expertos, la sociedad civil y los ciudadanos, bajo un espíritu de transparencia.

El primer informe de las Naciones Unidas sobre los ODS fue publicado a principios de 2017, y analizaba los progresos realizados hasta la fecha y los esfuerzos aún por realizar. Con respecto al ODS1, que pone fin a la pobreza bajo todas sus formas, el objetivo está lejos de ser alcanzado. De hecho, una de cada ocho personas todavía vive en condiciones de pobreza extrema. Y si bien es cierto que esta tasa disminuyó de 26% a 13% entre los años 2002 y 2012, muchas otras formas de pobreza afectan a las personas, principalmente a los jóvenes.

Además, el compromiso de esta Agenda también es abordar la igualdad de género y la educación. En el informe se señala que en 2013, 59 millones de niños a nivel de escuela primaria no asistían a la escuela. Por otra parte, 757 millones de adultos en todo el planeta no sabían leer ni escribir. La promoción de la igualdad de género puede hacerse de varias formas, entre ellas la lucha contra la mutilación genital femenina o el matrimonio de menores de edad. Sin embargo, también se trata de fomentar la representación de la mujer en algunos lugares donde son minoría, como en la política o las ciencias.

kairo-918804_1920

Asegurar el desarrollo sostenible también significa trabajar por el crecimiento económico sostenible. En este sentido, los ODS tienen como objetivo mejorar la vida del 30% de las personas que viven en condiciones de barrios marginales urbanos y luchar contra los altos niveles de contaminación del aire en las grandes ciudades. El mayor reto es para los países menos adelantados, los cuales todavía tienen que desarrollar un mejor acceso a la energía y al agua. De hecho, «la escasez de agua afecta a más de 2 mil millones de personas en todo el mundo, mientras que 1,1 mil millones de personas aún no tienen acceso a la energía», según indicaron los informes.

Por último, la Agenda para el Desarrollo Sostenible pide que se realicen esfuerzos para combatir el cambio climático y mejorar nuestro entorno natural. Tal como se indica en el informe, «el cambio climático representa la mayor amenaza para el desarrollo, y sus efectos generalizados y sin precedentes afectan desproporcionadamente a los más pobres y a los más vulnerables». A través de los ODS, el mundo se ha comprometido a luchar contra este problema, según lo demuestra la firma del histórico Acuerdo de París en abril de 2016. El informe destaca que «175 Estados miembros prometieron tomar medidas ambiciosas con respecto al cambio climático y garantizar que las temperaturas globales no aumenten más de 2 grados centígrados».

lake-1675096_1920

Aprendiendo de las experiencias de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una agenda global que aborda temas de nuestro mundo actual. Hoy en día, el desarrollo sostenible no sólo consiste en procurar que todos tengan el derecho de vivir en paz y con dignidad, sino que también es una necesidad vital para garantizar el futuro de la humanidad. Por lo tanto, si los 17 objetivos son tan ambiciosos, es porque no podemos continuar esperando más si queremos dar la oportunidad a las próximas generaciones para que decidan acerca del futuro que desean.

Para obtener más información sobre los ODS 2030, por favor visite: https://unstats.un.org/ODSs/report/2016/The%20Sustainable%20Development%20Goals%20Report%202016.pdf

LA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE ES IMPRESCINDIBLE

«El mundo invertirá más en infraestructura durante los próximos 15 años de lo que ha invertido en todo lo que tenemos actualmente», de acuerdo al más reciente informe de la Comisión Global sobre Economía y Clima. La Nueva Economía Climática, el proyecto emblemático de la Comisión, fue creado en 2013 para informar a los gobiernos, las empresas y la sociedad acerca de cómo lograr la prosperidad económica y el desarrollo, además de abordar el cambio climático.

El año pasado, la Comisión decidió concentrarse en la necesidad urgente de invertir en infraestructura sostenible. Este informe de 2016 proporciona una guía para ofrecer un futuro seguro y próspero para nosotros y para nuestros hijos. Para lograr esta visión, el informe destaca tres desafíos principales: reactivar el crecimiento, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reducir el riesgo climático de conformidad con el Acuerdo de París.

Para abordar mejor estos desafíos la Comisión ha identificado 4 acciones prioritarias. En primer lugar, fortalecer los marcos normativos y las capacidades institucionales para construir fuentes de proyectos que sean viables y sostenibles. Luego, lograr un sistema financiero más ecológico e incrementar las fuentes de financiación. La tercera prioridad es aumentar las inversiones en la investigación y el desarrollo de tecnología limpia, reducir el costo de la tecnología limpia y mejorar la accesibilidad a tecnologías más sostenibles. Por último, la Comisión hace un llamado a que se aborden de manera conjunta las distorsiones fundamentales de los precios y se fomente la inversión y la innovación.

architecture-1837176_1920

Detrás de estas prioridades existe la convicción de que hay una oportunidad para apoyar y financiar infraestructura sostenible, no únicamente para el clima sino también para el crecimiento. La infraestructura sostenible reúne una amplia gama de campos, incluyendo energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento. Y las principales iniciativas están en camino. El nuevo plan quinquenal de China está superando su objetivo de reducir en un 40-45% sus emisiones de carbono para 2020 con respecto a sus niveles de 2005. China podría llegar a alcanzar una reducción del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ha sido posible gracias a inversiones de hasta US$100 mil millones.

canola-fields-1911392_1920El informe también destaca las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo, a medida que los países desarrollados buscan renovar sus redes de transporte, y los países de bajos ingresos todavía necesitan desarrollar su infraestructura de suministro de electricidad. También existen diferencias en la inversión pública dado que los países en desarrollo financian el 60% de la infraestructura, en comparación con sólo el 40% en las economías avanzadas. Esta brecha podría reducirse gracias a las Alianzas Público-Privadas (APP). Estas alianzas se destinarán principalmente a la urbanización, ya que las ciudades reúnen hasta el 70% de la demanda global, pero no son las únicas beneficiarias. La creación del Fondo Africano de Inversión para la Agricultura y el Comercio es uno de los mejores ejemplos. Creado para apoyar soluciones de financiamiento para la agricultura sostenible en África, este fondo apunta a las inversiones directas en cooperativas agrícolas o en explotaciones agrícolas comerciales.

Tal como lo sostiene este informe, creemos que invertir en infraestructura sostenible garantizará un desarrollo sostenible para todos. Esta es la clave para acercarse lo más posible a limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius gracias a las limitadas emisiones de carbono, asegurando al mismo tiempo un futuro sostenible para las próximas generaciones. Pero esto también es una clave para lograr la Agenda 2030 de la ONU, al proteger a las personas y mejorar su medio ambiente. ¡Ahora que el plan está trazado, sígalo a buen ritmo!

Para obtener más información al respecto, por favor consulte: http://newclimateeconomy.report/2016/wp-content/uploads/sites/4/2014/08/NCE_2016Report.pdf

Obama se convierte en el primer presidente de los Estados Unidos en publicar un artículo en la revista Science

Tomado de PRI

depositphotos_36784121_original

Los editores de la revista Science dicen que, según sus registros, Obama es el primer presidente de los Estados Unidos en publicar un artículo en la revista aprobada por especialistas reconocidos.

Entre los más recientes autores de alto perfil de la revista, destacan la canciller alemana, Angela Merkel, el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, el ex primer ministro chino Wen Jiabao y el príncipe Alberto de Mónaco.

El artículo, publicado el lunes, afirma que la revolución de la energía limpia es irreversible y destaca los beneficios económicos que se obtienen al reducir las emisiones de carbono e invertir en energía renovable.

Obama escribe que «cada vez hay más pruebas de que cualquier estrategia económica que ignore la contaminación por carbono impondrá tremendos costos sobre la economía global y resultará en menos empleos y menos crecimiento económico a largo plazo».

El artículo menciona al presidente electo Donald Trump explícitamente y parece hecho a medida para apelar a las sensibilidades empresariales del sucesor de Obama en la Casa Blanca.

El mismo día en que se publicó el artículo, el secretario de estado, John Kerry, incluyó un argumento similar en un discurso que pronunció sobre el cambio climático y la inversión empresarial en el Massachusetts Institute of Technology.

«Nunca antes», dijo Kerry, «la eliminación de una amenaza tan importante realmente ha presentado un nivel de oportunidades tan extraordinario».

Renewable EnergyEl artículo de la revista Science es el tercero que el presidente ha publicado en las principales revistas académicas durante la semana pasada. Escribió sobre la reforma penal en la Harvard Law Review y defendió su Affordable Care Act en el New England Journal of Medicine.

Las publicaciones en revistas aprobadas por especialistas reconocidos ponen de relieve el enfoque académico de Obama hacia la política. El principal asesor científico del presidente, John Holdren, quien contribuyó a formular las políticas clave sobre el cambio climático de Obama, se dice que ha tenido la atención del presidente más que en ninguna otra Casa Blanca en la historia reciente.

El gobierno de Obama también puso en marcha una serie de iniciativas científicas de alto perfil, incluyendo las de medicina de precisión, el cáncer y la enfermedad de Alzheimer.

2016 será el año más caliente que se haya registrado

Tomado de TheGuardian

Global warming2016 es muy probablemente el año más caliente que se haya registrado y establece un nuevo récord por tercer año consecutivo, de acuerdo a la ONU. Esto significa que 16 de los 17 años más calurosos jamás registrados habrán ocurrido durante este siglo.

De acuerdo a lo que señalan los científicos, las temperaturas abrasadoras en todo el mundo y el clima extremo que acarrean, apuntan a que los efectos del cambio climático en las personas llegarán más pronto y con más ferocidad de lo que se esperaba.

El informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado el lunes 14 de noviembre durante la cumbre mundial sobre el clima en Marruecos, encontró que la temperatura global en 2016 está 1,2oC por encima de los niveles preindustriales. Esto la sitúa peligrosamente cerca de la meta del 1,5oC que se señalaba como uno de los objetivos del acuerdo climático de París de diciembre pasado.

El fenómeno meteorológico El Niño contribuyó a provocar una subida en las temperaturas a principios de 2016, pero el calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas continúa siendo el factor más importante.

«Otro año, otro récord», dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. «El calor adicional provocado por el poderoso evento El Niño ha desaparecido. El calor generado por el calentamiento global continuará».

dry soilLa OMM dijo que el calentamiento global producido por la actividad humana ha contribuido a que se produzca al menos la mitad de los fenómenos meteorológicos extremos que han sido estudiados durante los últimos años, existiendo el riesgo de que el calor extremo aumente en algunos casos hasta 10 veces más.

El calor histórico produjo olas de calor sofocante durante todo el año: se registró una nueva temperatura máxima de 42,7oC en Pretoria, Sudáfrica en enero; Mae Hong Son en Tailandia registró 44,6oC el 28 de abril; Phalodi en India alcanzó 51,0oC en mayo y Mitribah en Kuwait registró 54,0oC en julio. Partes de la zona ártica de Rusia también experimentaron un calentamiento extremo, registrando -6oC a 7oC por encima de las temperaturas promedio.

El hielo ártico alcanzó su segundo nivel más bajo según el registro satelital en septiembre, mientras que los océanos cálidos sufrieron una mortalidad de sus corales de hasta el 50% en partes de la Gran Barrera de Coral de Australia.

Los fenómenos meteorológicos extremos y los relacionados con el clima han dañado la agricultura y puesto en peligro la seguridad alimentaria, afectando a más de 60 millones de personas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

El nivel de CO2 en la atmósfera también ha batido el récord en 2016, habiendo alcanzado su nivel más alto de 407,7 ppm en mayo, en Mauna Loa, Hawái.

El pronóstico para el año 2017 es que será otro año muy caluroso, pero posiblemente no romperá el récord.

«Debido a que El Niño está disminuyendo, no anticipamos que 2017 rompa el récord», dijo el Dr. Peter Stott de la Met Office del Reino Unido. «Pero es probable que 2017 sea más cálido que cualquier otro año anterior a las dos últimas décadas, gracias a la magnitud fundamental del calentamiento [causado por el hombre] debido a la creciente concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera».

depositphotos_30828375_original

Sin embargo, otro análisis publicado en la cumbre de la ONU en Marruecos mostró que las emisiones globales de carbono apenas han aumentado en los últimos tres años, después de décadas de fuerte crecimiento. La razón principal es que China quema menos carbón.

Corinne Le Quéré, profesora de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido, quien dirigió el análisis, dijo: «Este tercer año en que casi no ha habido crecimiento en las emisiones de carbono no tiene precedentes en un período de fuerte crecimiento económico. Esto es de gran ayuda para abordar el cambio climático, pero no es suficiente. Ahora se necesita que las emisiones globales disminuyan rápidamente, no sólo que dejen de crecer».

El análisis de temperaturas de la OMM combina los tres registros principales, el de la Met Office, el de la NASA y el de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, y se remonta a 1880.

 

El histórico Acuerdo de París, a punto de entrar en vigor

http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/el-historico-acuerdo-de-paris-a-punto-de-entrar-en-vigor/

El Acuerdo de París ha sido ratificado por más de 55 Partes que suman más del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero

shutterstock_167119931

La máxima responsable de la ONU para el cambio climático felicitó hoy a las naciones de todo el mundo por actuar con rapidez para que el histórico Acuerdo de París sobre cambio climático entre en vigor.

“Hoy es un día verdaderamente histórico para las personas de todo el mundo. Se han superado los dos umbrales necesarios para que el Acuerdo de París sobre el cambio climático se convierta en una realidad legal”, dijo Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

“Los países han hecho posible la entrada en vigor del Acuerdo de París a una velocidad sin precedentes en la historia reciente de los acuerdos internacionales. Es una rotunda confirmación de la importancia que las naciones dan a la lucha frente al cambio climático y al aprovechamiento de las muchas oportunidades inherentes al Acuerdo de París”, dijo.

En una declaración declaración difundida antes de que se depasara el umbral para la ratificación, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dijo: «El fuerte apoyo internacional a la entrada en vigor del Acuerdo de París demuestra que es urgente actuar y refleja que existe entre los gobiernos un consenso robusto para la cooperación internacional que es esencial para afrontar el reto climático».

shutterstock_346602050El acuerdo fue adoptado en París, Francia, en la conferencia de la ONU sobre el cambio climático en diciembre de 2015. Su entrada en vigor requería la ratificación de al menos 55 Partes que juntas sumen como mínimo el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El acuerdo entrará en vigor 30 días después de que se hayan superado ambos umbrales.

Hoy, el gráfico de la secretaría de la CMNUCC muestra el número de países que han ratificado, aceptado, aprobado o accedido al acuerdo ha depasado el umbral del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Entre ellos están tanto grandes como pequeños países emisores así como naciones ricas y naciones entre las más vulnerables.

“Por encima de todo, la entrada en vigor es una buena señal de la urgente y acelerada implementación de la acción climática tan necesaria para hacer posible un mundo mejor y más seguro, y apoyar además el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo.

Consecuencias de la entrada en vigor

La entrada en vigor del Acuerdo de París tiene una serie de implicaciones importantes como la entrada en funcionamiento de su órgano de gobierno, conocido como CMA. En la jerga del proceso climático de la ONU, CMA quiere decir Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París.

shutterstock_474914422La cuenta atrás para la entrada en vigor ya ha comenzado de manera formal, lo que significa que la CMA tendrá lugar en la próxima conferencia de la ONU sobre el cambio climático, la COP 22, que se celebrará en Marrackech, Marruecos, del 7 al 18 de noviembre. Las fechas exactas de la CMA se darán a conocer en los próximos días.

Por otro lado, los planes nacionales de acción climática, conocidos formalmente como las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés), que las Partes presentaron como aporte al Acuerdo de París, se transformarán en contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). En cualquier momento, los países pueden revisar estos planes para aumentar su nivel de ambición. Y es que un elemento clave del Acuerdo de París es que estos planes sólo pueden ser revisados al alza, nunca ser revisados introduciendo objetivos menos ambiciosos.

“Desde París, la acción climática de países, empresas, inversionistas, ciudades, regiones, territorios y estados no ha cesado y con la implementación completa del acuerdo se asegura que este esfuerzo colectivo continúe, aumentando sin cese, hasta garantizar un futuro sostenible y seguro”, dijo la Sra. Espinosa.

shutterstock_219335425

Los gobiernos estarán también obligados a tomar medidas para lograr los objetivos relativos a la temperatura consagrados en el acuerdo, es decir, limitar el aumento de la temperatura en este siglo a menos de 2 grados centígrados con respecto a los niveles de la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para que ese aumento no supere los 1,5 grados.

Otra etapa clave será concluir con éxito las negociaciones de elaboración del reglamento para la implementación del Acuerdo de París. Es necesario completar cuanto antes este reglamento, que será un modelo a escala global para reportar y rendir cuentas de las medidas climáticas.

Cuando esté terminado, el reglamento del Acuerdo de París hará posible su implementación completa, estableciendo los requisitos concretos para que los países y otros actores informen de manera abierta y contabilicen sus acciones a favor del clima. De esta manera, se generarán la confianza y seguridad necesarias entre las naciones para que estas intensifiquen su respuesta a los retos del cambio climático de manera integral.

Otro asunto clave es asegurar que realmente se movilizan los 100.000 millones de dólares que los países desarrollados han prometido a los países en desarrollo para 2020 y que se produzcan inversiones mayores por parte de inversionistas, bancos y sector privado; con el objetivo de lograr la cifra de entre 5 y 7 billones que se necesita para hacer posible la transformación a nivel mundial.

shutterstock_346429133

Aún se necesitarán décadas de acciones y mejoras constantes para poner al mundo a salvo de un cambio climático extremo que socavaría cualquier esfuerzo a favor de un desarrollo sostenible en el futuro.

“La entrada en vigor del Acuerdo de París es mucho más de un paso en el camino. Es un logro político extraordinario que ha abierto la puerta a un cambio fundamental en la manera en la que el mundo percibe y se prepara para actuar frente al cambio climático mediante acciones más contundentes a todos los niveles de los gobiernos, las empresas, el mundo de la inversión y la sociedad civil”, dijo la Sra. Espinosa.

Para más información sobre el estado de ratificación, así como un “preguntas y respuestas” sobre el Acuerdo de París e información relacionada, por favor visite esta página web.

Mirando hacia el futuro del turismo dominicano

Por Emma Fawcett, GFDD Fellow y profesor adjunto de la American University

shutterstock_116639653

Si la República Dominicana desea mantener su posición como líder del turismo regional, debe abordar los nuevos desafíos que se vislumbran en el horizonte. Adicionalmente, si el país espera recibir a 10 millones de turistas hacia el año 2022, o incluso aumentar considerablemente las visitas de turistas, estos desafíos se volverán aún más importantes a medida que la adquisición y gestión de nuevas capacidades necesitan de una planificación detallada y de alianzas cuidadosas.

Considerada como la isla más visitada del Caribe, la República Dominicana recibe a más de 5,5 millones de turistas al año. De acuerdo con el World Travel and Tourism Council (WTTC), el turismo genera el 16% del PIB del país y origina casi el 15% de sus puestos de trabajo. Este sector es prioridad para el gobierno dominicano y el presidente Danilo Medina ha fijado la meta de alcanzar los 10 millones de turistas en el año 2022. Sin lugar a dudas, el turismo ha creado enormes oportunidades para la República Dominicana: un crecimiento superior al promedio y la relativa estabilidad económica, el flujo de la inversión extranjera directa, y la capacidad técnica, el empleo y las oportunidades de movilidad social, además de una reputación global como la isla que “lo tiene todo”. Sin embargo, para mantener este crecimiento, el país debe invertir en su sistema educativo, diversificar sus productos turísticos y mejorar la gestión de su medio ambiente.

shutterstock_281746949Deficiencias del capital humano. A medida que el sector turístico dominicano ha crecido, la capacidad profesional de sus empleados se ha ampliado, al igual que los requisitos de contratación de sus empresas. El acceso a la educación pública de calidad sigue siendo un problema crítico en la República Dominicana; una encuesta de la UNESCO en 2010 clasificó la calidad de la enseñanza primaria en la República Dominicana como la peor en Centroamérica y el Caribe. Los requisitos de contratación del sector se han vuelto cada vez más exigentes durante los últimos quince años, haciendo más difícil para quienes no tienen una educación de octavo grado o un diploma de escuela secundaria entrar en el sector. Una vez que un hotel contrata, existe la disponibilidad de capacitación y de oportunidades educativas adicionales, pero los valores de referencia requeridos han aumentado considerablemente, lo que presenta una barrera para el empleo de personas provenientes de los grupos socioeconómicos más bajos. Si no se mejora la educación pública, la industria del turismo se enfrentará a una escasez de capital humano, y los empleos relativamente bien remunerados en el sector hotelero continuarán estando restringidos a un pequeño segmento de la población dominicana.

shutterstock_70481566El modelo de “todo incluido” prevalece. El sector turístico es altamente autónomo, dado que la mayoría de los turistas se alojan en centros turísticos que incluyen todo y bajo la fórmula de paquetes pre-pagados, y que los complejos turísticos se concentran en cuatro áreas clave: Puerto Plata, La Romana, Santo Domingo y Punta Cana. A pesar de que genera un número considerable de empleos y vínculos con el sector agrícola, el modelo de “todo incluido” todavía se enfrenta al desafío importante de la dispersión del gasto de los turistas. En Punta Cana los turistas gastan alrededor de $30 diarios fuera de su centro turístico. Por el contrario, en Cancún, los turistas gastan $110 por día. En Punta Cana, existen pocos motivos por los que los turistas deseen salir de sus centros turísticos (la oferta de los restaurantes locales, lugares de entretenimiento, destinos de compras y otros lugares de interés turístico es limitada) mientras que Cancún ha cultivado cuidadosamente estas ofertas. Si no existe un mecanismo para desarrollar y ampliar el turismo, las comunidades dominicanas continuarán perdiendo esta importante fuente de ingresos. Se necesita formar alianzas público-privadas para crear la infraestructura que haga que los turistas salgan de sus centros turísticos y exploren las comunidades locales, diseminando de esa forma los dólares provenientes del turismo y creando mejores vínculos con la economía local.

shutterstock_430163020Preocupaciones ambientales. Especialmente en la costa oriental, las preocupaciones ambientales incluyen los efectos sobre los arrecifes de coral, las playas y la flora y fauna locales. La inadecuada delineación de las zonas causa deforestación y erosión, las cuales, a su vez, destruyen los arrecifes de coral a través de la sedimentación y la desertificación. Tal como me explicó un observador de la industria, “nos encontramos en un punto en el que estamos perdiendo nuestro tesoro (la principal atracción de esta área), que es la playa”. En el resto del país, la expansión de las actividades turísticas amenaza la delicada biodiversidad de la isla. Aunque la situación está mejorando, el gobierno dominicano ha demostrado tener una capacidad limitada para abordar los problemas ambientales. El Ministerio de Medio Ambiente fue creado en el año 2000 y antes de eso era la Secretaría de Agricultura quien se encargaba de esas actividades. Dado que se trata de una institución joven, está desempeñando con eficacia sus funciones de “ponerse al día” en materia de regulación: los establecimientos que fueron terminados antes del año 2000 están siendo sometidos a un proceso de registro para garantizar que cumplen con las normas regulatorias en materia de conservación y sostenibilidad que han sido establecidas desde entonces.

Si la República Dominicana desea mantener su posición como líder del turismo regional, debe abordar los nuevos desafíos que se vislumbran en el horizonte, a medida que los gustos de los turistas se alejan de su oferta de “todo incluido” y que Cuba ofrece un nuevo destino para los turistas estadounidenses por primera vez desde hace décadas. Adicionalmente, si el país espera recibir a 10 millones de turistas hacia el año 2022, o incluso aumentar considerablemente las visitas de turistas, estos desafíos se volverán aún más importantes a medida que la adquisición y gestión de nuevas capacidades necesitan de una planificación detallada y de alianzas cuidadosas.