Repaso por América Latina: una conversación con Luis Almagro

Por Geovanny Vicente Romero, Bloggero Invitado

Hace unos días tuve el honor de integrarme a un evento que el Brademas Center y la prestigiosa Universidad de Nueva York (NYU) realizaron en su campus de Washington, D.C., mejor conocido como NYU-DC. El evento llevó como título “Una conversación con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro”. Esta importante discusión se realizó en el marco de los #DCDialogues (Diálogos de DC), un importante foro de discusión que reúne al mundo académico, político y la comunidad en general de la capital política del mundo, Washington, D.C.

Puse sobre la mesa las preguntas al secretario general, Luis Almagro, sobre los desafíos que en materia de democracia, libertades ciudadanas y derechos humanos nuestro hemisferio enfrenta en la actualidad, especialmente: VenezuelaNicaraguaCuba y Haití.

Este repaso sobre la situación de estos países de nuestro continente cobra mayor relevancia por el papel que desempeña la organización cumpliendo con la misión de la misma.

Y así entramos en materia.

Venezuela

Una de las obras más famosas de Gabriel García Márquez es El Coronel no tiene quien le escriba. En el caso de los venezolanos, Almagro se ha convertido en la voz de aquellos venezolanos y venezolanas que no tienen quien les escriba, quien les escuche o más bien, quien les defienda de su propio régimen abusador, del cuestionado Nicolás Maduro. Yo le señalaba que todos tenemos mucha preocupación y esperanzas para Venezuela pero era necesario saber qué desenlace podríamos esperar en el futuro cercano y qué se necesita para seguir apoyando el movimiento de Juan Guaidó y ayudar a la gente valiente y fuerte de Venezuela. El Secretario empezó indicando que hacer un pronóstico a corto plazo requeriría el empleo de mucha futurología pero fue claro en señalar que “Guaidó es la última esperanza que tenemos para una solución pacífica. La solución más violenta es la que se está aplicando ahora mismo. Mi preocupación con eslogans vacíos como #HandsOffVenezuela (“Manos fuera de Venezuela”) es que mientras tanto toda la violencia del mundo está siendo aplicada a millones de venezolanos”.

Cuba

Hice la transición temática hacia la isla más grande las Antillas Mayores, indicando que después de todos los esfuerzos para integrar a Cuba en la región y acercarla a los Estados Unidos, nos encontramos en cero nuevamente con la diferencia que por primera vez en 60 años el presidente cubano no lleva el apellido Castro. La respuesta de Almagro no pudo ser más clara y enfática: “No es Castro pero la silla sigue siendo ocupada por un Castro”. Igualmente acotó que “el gobierno cubano ha estado chupándole la sangre a Venezuela. Hoy Venezuela es un cadáver y todavía están chupándole la sangre. Es un caso supremo de parasitismo”.

Nicaragua

Era imperativo saber más sobre el involucramiento de la OEA en la solución a la crisis política que se vive en el país centroamericano, pues justo acaba de cumplirse un año desde que iniciaron las protestas. En ese sentido, Almagro nos compartió que el organismo multilateral actuó como “testigo y acompañante” en el proceso de negociaciones que el gobierno y la oposición llevaron a cabo. El Secretario General exhortó al gobierno de Daniel Ortega a liberar a los presos políticos a la brevedad, poner un alto a la represión de manifestantes y empezar un proceso de reforma electoral.

Haití

Nuestra conversación viajó nuevamente al Caribe. Empecé indicando cómo notaba que la prensa internacional no estaba cubriendo tanto los acontecimientos en Haití, un país que recientemente nombró un nuevo primer ministro a raíz de las protestas. El Secretario General expresó el respeto que le tiene a la nación haitiana, su preocupación por las condiciones económicas y políticas del país y su gran admiración por todas las luchas que ha librado históricamente. Agregó que “Haití fue el primer país del Caribe en investigar el caso PetroCaribe. Es un compromiso contra la corrupción y pone mucho estrés sobre el sistema político”.

Inclusión Social

No quise terminar esta conversación sin saber un poco más sobre los pasos que la OEA da para cerrar la brecha de la desigualad, teniendo en cuenta que América Latina es considerada la región más desigual del mundo. Mi idea era abordar a las poblaciones vulnerables tales como los indígenas y la comunidad LGBTQ, entre otras.  Almagro detalló las acciones de inclusión social que realizan como organización y al referirse a la comunidad LGBTQ señaló que “nosotros queremos que cada país resuelva la discriminación que sufren las personas de esta comunidad”. Llegó a indicar que asistió al Orgullo Gay de Vancouver y que asistirá al de Washington. Coincidentemente, dos días después de este discusión, Almagro publicó una foto en la que se lo ve recibiendo el Global Champions Awards 2019 de la organización Human Rights Campaign, por su liderazgo por los derechos LGBTQ y por el trabajo de inclusión social que su organización realiza especialmente desde su Departamento de Inclusión Social, entidad creada por el mismo Almagro al inicio de su gestión en 2015.

Para tener más detalles del diálogo con el secretario Almagro, les dejamos el video del diálogo.

Cambiando de estrategia y de motores: uso de vehículos eléctricos para salvar al planeta y sus habitantes

Por el gerente de programas y relaciones externas de GFDD ante la ONU, Marc Jourdan

electric-car-1458836_1920En caso de que no lo hubiera escuchado antes, el nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, anunció hace dos semanas que su país ¡pondrá fin a la venta de automóviles a gasolina o diésel a más tardar en el año 2040!

Este cambio de posición se produce después de las declaraciones relacionadas con este tema emitidas por países tales como Noruega, que busca efectuar la transición plena a la venta de vehículos eléctricos antes del año 2025, los Países Bajos, que se encuentra discutiendo una ley similar, y la India, que quiere convertirse en una nación cuya totalidad de vehículos automotores sea eléctrica a más tardar en 2030.

Entonces, ¿cuál es la razón por la que todos estos países están cambiando repentinamente hacia los automóviles eléctricos? Además de los argumentos medioambientales defendidos por los países arriba mencionados y signatarios del reciente Acuerdo de París sobre el cambio climático, también existen importantes razones relacionadas conla salud pública, incluyendo el hecho de que la población mundial está aumentando rápidamente (la ONU estima que la población mundial alcanzará los 9,8 mil millones en 2050, y 11,2 mil millones en 2100, de los 7,6 mil millones en la actualidad). En 2016, las Naciones Unidas estimaba que el 54,5 por ciento de la población mundial vivía en asentamientos urbanos y prevé que las áreas urbanas alojarán al 60 por ciento de la población mundial en el año 2030 (esto significa que una de cada tres personas vivirá en las ciudades). Esto tendrá un impacto importante en la contaminación del aire, un problema con el que los países en proceso de industrialización rápida, como India y China, enfrentan a diario. China, en particular y como veremos a continuación, es quien marca el rumbo en términos de la evolución del mercado de vehículos eléctricos.

Pero, ¿qué tan grande es el impacto ambiental del sector del transporte? El Banco Mundial informa que la industria del transporte produce alrededor del 23 por ciento de las emisiones globales de CO2 a partir de la quema de combustible. También es el sector con el crecimiento más acelerado en el consumo de combustibles fósiles y la fuente de emisiones de CO2 de más rápido crecimiento. Con la acelerada urbanización en los países en desarrollo, el consumo de energía y las emisiones de CO2 por parte del área del transporte urbano aumentan rápidamente.

En China el tema es muy preocupante ya que un estudio del Banco Mundial sobre 17 ciudades de ese país muestra que China observó que el consumo de energía en el transporte urbano y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han crecido entre 4 y 6 por ciento al año en las principales ciudades como Pekín, Shanghai, Guangzhou y Xi’an. En la capital de China, Pekín, el tema de la contaminación del aire en realidad está ahogando lentamente a sus ciudadanos y a la economía, ya que la concentración de partículas de PM 2,5 de la ciudad –las que son lo suficientemente pequeñas para penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo- alcanzó recientemente los 505 microgramos por metro cúbico (la Organización Mundial de la Salud recomienda un nivel seguro de 25). El recrudecimiento de la contaminación del aire también ha ocasionado la cancelación de vuelos, ha cerrado carreteras, e incluso evitado que los turistas visiten la Ciudad Prohibida de Pekín cuando cerró sus puertas, ¡impidiendo que 11.200 personas visitaran el lugar!

Entonces, ¿hasta qué punto se generalizará el uso de los vehículos eléctricos (VE) para combatir estos problemas? Existe la creciente convicción de que los VE representan el futuro de los automóviles. La revista Forbes informó recientemente que los costos de la tecnología han disminuido significativamente, dado que el costo de las baterías es aproximadamente el 20% de lo que era hace cinco años. Junto con las innovaciones tecnológicas y la importante capacidad de las nuevas baterías que entran en funcionamiento en China, esto es un buen augurio para que los precios bajen de nuevo. A nivel de la infraestructura, las estaciones de recarga también están siendo instaladas ampliamente a través de China, los Estados Unidos y en otros de los principales países alrededor del mundo. Por último, los costos de operación de los VE son más bajos que los de los vehículos que funcionan con gasolina, incluso considerando los precios actuales del petróleo. A medida que los costos de la tecnología hacen que el precio inicial de los VE sea menor, la paridad de precios con los vehículos a gasolina y los menores costos operativos, plantean un argumento económico convincente a favor de los vehículos eléctricos. Y China está tomando el liderazgo en este tema.

Dado que es el país más poblado del mundo y que espera contar con más de un tercio de las 600 mayores megápolis del mundo a más tardar en el año 2025, China ya se ha adelantado a otros países. En 2016 se vendieron 507.000 VE en China, lo que representa un 53% más que en 2015. Mientras tanto, 222.200 VE fueron vendidos en Europa, un aumento del 14%, y en los Estados Unidos se vendieron 157.130 unidades, lo que significa un aumento del 36% con respecto al año anterior.

climate-change-2254711_1920En el ámbito del medio ambiente, un tema que debe superarse en esta rápida generalización de los nuevos vehículos es el hecho de que la elevada proporción de vehículos eléctricos hará que la producción de electricidad adicional que requiere se incremente de manera sustancial. Ante la falta de coordinación por parte de los países, esto podría ejercer una importante presión sobre la infraestructura de la red eléctrica. La Comisión de la Unión Europea informa que, incluso entre los países que poseen una cuota similar de energías renovables, las estrategias de gestión para adecuar la recarga de un gran número de vehículos eléctricos pueden ser muy diferentes, dependiendo de los tipos de energía renovable y la generación tradicional de energía en cada país. Dicho esto, la Comisión de la Unión Europea también ha confirmado que las emisiones de CO2 que se evitan en el sector del transporte por carretera superan el incremento en las emisiones provocadas por la generación de electricidad. De hecho, esto podría resultar en una reducción neta de 255 megatoneladas de CO2 en 2050, una cantidad equivalente a alrededor del 10% del total de las emisiones provenientes de todos los sectores para ese año en la región.

 

Por último, en relación al beneficio para la salud pública, las emisiones del sector del transporte por carretera se producen a nivel del suelo y generalmente en áreas donde las personas viven y trabajan, como las ciudades y pueblos, lo que significa que gran parte de la población se encuentra expuesta a ellas. Por el contrario, las centrales eléctricas, en general, se encuentran situadas fuera de las ciudades, en zonas menos pobladas. A causa de esta exposición más baja, un cambio de las emisiones del sector del transporte por carretera hacia el sector de generación de energía puede, por lo tanto, ser beneficioso para la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque están comenzando a contribuir a aliviar la crisis inmediata de la contaminación del aire que padecen países como China e India, los VE sólo son una de las formas en que podemos avanzar hacia una economía más eficiente en el uso de los recursos y hacia un sistema de transporte sin emisiones de carbono para combatir eficazmente el cambio climático. El reemplazo de vehículos que funcionan con gasolina por vehículos eléctricos puede contribuir a reducir las emisiones, aunque cuánto beneficiará al medio ambiente dependerá en gran medida de la fuente que se utilice para recargar los vehículos: ya sea energía renovable, energía nuclear o combustibles fósiles. El reemplazo de la flota de vehículos urbanos no resolverá todos los demás problemas relacionados con el transporte, incluyendo la congestión del tráfico y la demanda de infraestructura vial que va en aumento. De acuerdo a la propuesta de la comunidad internacional durante el reciente Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2017, debemos lograr una «transformación sistemática» que incluya a los biocombustibles renovables, una evolución hacia el transporte público y cambios en el uso de nuestros sistemas de transporte.

 

ERRADICANDO TODAS LAS FORMAS DE POBREZA: ¿SE ENCUENTRA CHINA A PUNTO DE LOGRAR ESTE OBJETIVO?

“Dale un pescado a un hombre y lo alimentarás por un día. Enséñale a un hombre a pescar y lo alimentarás para toda la vida», afirma un antiguo proverbio chino. De acuerdo a este proverbio revelador, el gobierno chino ha venido tomando medidas para erradicar la pobreza a más tardar en 2020. Aprovechando un importante desarrollo económico y sumado a ambiciosas estrategias sociales, es muy probable que China logre este objetivo.

En 2015, el mundo avanzó hacia el desarrollo sostenible mediante tres acuerdos emblemáticos: el Programa de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Gracias a este compromiso global, se ha reconocido que la pobreza es el mayor desafío de nuestro mundo actual. En los últimos 20 años, casi mil millones de personas han sido sacadas de la extrema pobreza. A pesar de estos esfuerzos, muchas personas continúan viviendo en condiciones de extrema pobreza. Siendo que su población sobrepasa 1.300 millones de personas, China es un país clave para lograr la erradicación de la pobreza.

the-scenery-805594_1920De hecho, actualmente China se encuentra a la vanguardia de la lucha contra la pobreza. Si nos referimos al umbral oficial chino de pobreza (el cual es un 20% superior al nivel internacional de pobreza, que es de $1.9 por día), el país redujo el nivel de pobreza en un 94% entre 1980 y 2015. Esta evolución fue impulsada, en primer lugar, por el desarrollo económico del país. Si bien la industrialización produjo un aumento en las desigualdades con respecto a los ingresos, también fomentó una profunda transición en la población laboral china. Entre 1978 y 2015, el número de personas con empleos no rurales aumentó del 29% al 70%. Asimismo, hizo posible el desarrollo del mercado y de las empresas locales, además de transformar y modernizar la agricultura tradicional.

Al mismo tiempo, el gobierno chino desarrolló estrategias locales e individuales para erradicar la pobreza en todas partes. En primer lugar, el gobierno chino distribuyó tierras cultivadas en las zonas rurales, lo cual ha permitido que todas esas personas reciban ingresos provenientes de sus tierras, a la vez que brindaba apoyo para el desarrollo agrícola. En segundo lugar, la puesta en marcha de programas universales de desarrollo social, tales como la educación obligatoria y las pensiones sociales, contribuyó al crecimiento de los ingresos de la población de escasos recursos, especialmente en las zonas rurales. Por último, los programas específicos para la reducción de la pobreza han desempeñado un papel importante. Desde los años 90, el programa dibao ha proporcionado un ingreso mínimo para las personas de escasos recursos. Este sistema se centra en las personas, elaborando planes específicos para las personas, en lugar de basarse en las zonas geográficas de pobreza, esperando que tenga un mayor impacto entre los más necesitados.

hong-kong-1872882_1920Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr la erradicación de la pobreza en China. Y el último paso para lograr reducir la pobreza será el más difícil de poner en marcha. El crecimiento económico de China es menos importante ahora que en el pasado, y los efectos positivos de la industrialización ya han incidido en la población. La erradicación de la pobreza a partir de este punto no será fácil, ya que ahora se concentra en las áreas más subdesarrolladas. Por otra parte, una encuesta reciente del gobierno encontró que el 46% de la población china que vive en condiciones de pobreza tiene problemas de salud, lo que le impide trabajar.

Por lo tanto, la tasa actual de reducción de la pobreza podría conducir a ponerle fin a la pobreza extrema en China a más tardar en el año 2020. Este logro ha sido posible gracias a la puesta en marcha de estrategias ambiciosas que representan un modelo para otros países en desarrollo. No obstante, el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas hacia el año 2030 está lejos de ser alcanzado. En todo el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, el perfil de la pobreza está cambiando. Desde las zonas rurales hasta las urbanas, salir del umbral de pobreza extrema no significa vivir con dignidad. Por lo tanto, es necesario continuar luchando contra la pobreza en todo lugar, especialmente porque es la primera barrera para lograr el desarrollo sostenible.

Bosques: Un recurso valioso para la humanidad

Los bosques son una solución poco apreciada para el cambio climático. Pero aún menos apreciada es la gama de otros beneficios del desarrollo producidos por los bosques en relación a la mitigación del hambre, suministrando agua potable y hasta generando energía renovable”, declaró Frances Seymour durante una entrevista para Devex, como parte del lanzamiento de su nuevo libro “¿Por qué los bosques ¿Por qué ahora? Ciencia, economía y política de los bosques tropicales y el cambio climático”.

Al cubrir el 31% de la superficie terrestre global, los bosques juegan un papel clave para la mitigación del calentamiento global y para asegurar un futuro sostenible. Sin embargo, entre 46 y 58 mil millas cuadradas de bosques continúan desapareciendo cada año, amenazando uno de los recursos más cruciales para la humanidad. A pesar de los esfuerzos realizados por la campaña “Salvemos la selva tropical” a finales del siglo XX, la deforestación continúa siendo uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos. Actualmente, representa el 15% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Y frente a las crecientes necesidades de desarrollo económico, a menudo los bosques son considerados como superficies de tierra no utilizadas y con elevado potencial para la agricultura o para la expansión urbana.

tree-stump-395535_1920De hecho, un análisis realizado recientemente sobre la región amazónica destaca el resurgimiento de la deforestación a través de informes que muestran que en 2015, por primera vez, los niveles de deforestación en Brasil se incrementaron. Este aumento representa un salto de alrededor de 1,5 millones de acres de tierra deforestada dentro de la selva tropical más grande del planeta. Esta tendencia se puede explicar a través de la globalización, la cual fomenta que las empresas implementen estrategias y que aprovechen las diferentes legislaciones sobre los bosques.

En Brasil, los tomadores de decisiones están comprometidos con la conservación de los bosques. En la última década, los niveles de deforestación han sido reducidos en dos tercios, aunque las últimas cifras ilustran la fragilidad de las políticas nacionales. “Nos incomoda mucho la mala noticia que hemos recibido en cuanto a que la deforestación ha aumentado, y estamos tomando todas las medidas posibles para revertir esta situación el próximo año”, explicó Everton Lucero, secretario del Cambio Climático y Bosques del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. En otros países tales como Bolivia, las prioridades económicas se centran en torno a la “soberanía alimentaria”, la cual impulsa la expansión agrícola. Por lo tanto, Bolivia tiene previsto remover cerca de 14 millones de hectáreas adicionales de bosques hasta el año 2025, y es poco probable que fortalezca su legislación de protección forestal. Para muchos países, el desafío será encontrar el equilibrio entre la agricultura intensiva y la imprescindible necesidad de conservar los bosques. “Nuestra preocupación es asegurar que la producción agrícola intensiva se lleve a cabo dentro de un marco que a la vez posibilite la silvicultura ecológica y la protección de la masa forestal existente”, enfatizó Víctor Yucra, director general de Administración Forestal y Tierras de Bolivia.

Debido a que la protección de las tierras tiene carácter transfronterizo, este problema también necesita ser abordado por la comunidad internacional. En las Naciones Unidas, en la actualidad se reconoce que la conservación de los bosques puede ser un catalizador para el logro de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. De hecho, los bosques contribuyen a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como el agua potable y el saneamiento y la buena salud y el bienestar. Además, el objetivo del ODS 15, relacionado con la Vida de los Ecosistemas Terrestres, es “promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación en todo el mundo”. Durante la Cumbre sobre el Cambio Climático, la cual se llevó a cabo en septiembre de 2014 en Nueva York, se publicó la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Apoyado por 179 gobiernos nacionales y sub-nacionales, ONG y empresas, este acuerdo histórico apunta a reducir a la mitad la pérdida de bosques naturales para el año 2020 y ponerle fin para el año 2030. Pero, a pesar de esta declaración, algunas empresas continúan contribuyendo a la deforestación.

amazon-486353_1920Por lo tanto, la deforestación actualmente amenaza nuestro futuro sostenible. Teniendo en cuenta que sólo el 15% de la cubierta forestal del mundo permanece intacta, la preservación de este recurso es una necesidad vital. En algunos países, la deforestación es la responsable de más del 80% de las emisiones totales de dióxido de carbono. Ante esta emergencia climática, es necesario que se considere a los bosques como ecosistemas esenciales para la supervivencia de la humanidad, y no como una carga para la economía. Si las empresas multinacionales tienen la responsabilidad de promover la producción y el consumo sostenibles, entonces es también la responsabilidad de los formuladores de políticas implementar un marco normativo que proteja y salve a los “pulmones del mundo”.

Para obtener más información al respecto, por favor lea el siguiente artículo del New York Times, disponible aquí.

Por qué los países en desarrollo son los líderes poco probables de la financiación ecológica

Es totalmente inconcebible que las finanzas públicas jueguen un papel importante en la transición hacia el desarrollo sostenible. La respuesta tiene que venir del dinero privado”. Las palabras pronunciadas por Simon Zadek, codirector de investigación sobre el diseño de un sistema financiero sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante un evento que se llevó a cabo en Singapur a principios de 2017, expresan la urgente necesidad de que la inversión privada logre la sostenibilidad global.

germany-2064517_1920

De hecho, a pesar de los datos sin precedentes registrados en 2016, todavía existe una falta de inversión en la financiación ecológica, para asegurar que el mundo tenga un futuro sostenible. La financiación ecológica consiste en inversiones que contribuyan a alcanzar una economía sostenible, baja en carbono y resistente al cambio climático. En otras palabras, es la clave para reducir nuestras emisiones de carbono y para lograr la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, un examen más atento de las tendencias globales de inversión, ilustra una situación muy paradójica. De acuerdo a Simon Zadek, la innovación en la financiación ecológica no es impulsada por los países donde se encuentran localizados los grandes capitales, sino por países en desarrollo como Mongolia, Kenia o Colombia. “Cuando se observa la cantidad de innovación que se está produciendo allí, especialmente en el área de la tecnología financiera, uno se da cuenta de que existe una gran oportunidad para que el mundo desarrollado aprenda del mundo en desarrollo” afirmó Nuru Mugambi, directora de comunicaciones y asuntos públicos de la Asociación de Banqueros de Kenia. En su país, la aplicación de las transferencias de fondos basadas en la telefonía móvil como una herramienta para que los empresarios accedan a la micro-financiación, ya forma parte de la vida cotidiana. Para Erik Solheim, director ejecutivo del PNUMA, las iniciativas innovadoras en las economías en desarrollo demuestran la forma en que el financiamiento privado puede adaptarse para afrontar los desafíos de financiar opciones sostenibles.

pudong-1798289_1920Liderando las inversiones globales de financiación ecológica, China allana el camino para promover el desarrollo sostenible de la economía. El nuevo programa de 35 puntos del gobierno chino “mejorará el funcionamiento de los mercados de capitales en cuanto a la asignación de recursos y al servicio de la verdadera economía y apoyará el desarrollo de una civilización ecológica”, informó el Banco Popular de China.

Sin embargo, sólo un compromiso global nos permitirá recaudar fondos suficientes para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Teniendo en cuenta que necesitamos más del doble del acervo actual de capital global para lograr la Agenda 2030, no hay nada más importante que la ampliación de las inversiones privadas, al tiempo que se utiliza a la comunidad internacional como un catalizador. “Es muy difícil que el sistema financiero funcione en y por sí mismo, independientemente de las agendas internacionales y nacionales”, según subrayó Piyush Gupta, director ejecutivo de un banco de la India. De ahí la necesidad de una movilización global de todas las partes interesadas, bancos, gobierno y empresas para trabajar eficientemente para alcanzar opciones sostenibles. Financiar el desarrollo sostenible es actualmente un desafío vital, ya que debemos acercarnos lo más posible al aumento de temperatura de 2 grados Celsius si queremos garantizar un futuro para la próxima generación.

Para obtener más información, por favor visite: http://www.eco-business.com/news/why-developing-nations-are-the-unlikely-leaders-of-green-finance/

 

Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030: ¿Dónde estamos?

«El futuro que queremos«. Éste es el nombre del documento final aprobado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) en 2012. El documento describe, a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las lecciones aprendidas durante 20 décadas de experiencia en materia de desarrollo y también sirve de piedra angular para una nueva era del desarrollo sostenible: la Agenda 2030. Aplicada en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es el resultado de tres años de debates sobre el desarrollo que queremos durante los próximos 15 años. Esta Agenda, que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), está llamada a ser de carácter universal. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son ambiciosos ya que abordan temas que van desde las ciudades sostenibles, la energía limpia y el cambio climático, hasta la erradicación de la pobreza y la igualdad de género. Pero también son el punto de inflexión de una agenda global de desarrollo que está supuesta a mejorar la vida de todos.

Y «después de únicamente un año, los ODS parecen ser más conocidos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio«, señaló Xavier Longan, miembro del personal de la Campaña de Acción para los ODS de la ONU. Este éxito podría explicarse a través del compromiso de todos, los gobiernos, los expertos, la sociedad civil y los ciudadanos, bajo un espíritu de transparencia.

El primer informe de las Naciones Unidas sobre los ODS fue publicado a principios de 2017, y analizaba los progresos realizados hasta la fecha y los esfuerzos aún por realizar. Con respecto al ODS1, que pone fin a la pobreza bajo todas sus formas, el objetivo está lejos de ser alcanzado. De hecho, una de cada ocho personas todavía vive en condiciones de pobreza extrema. Y si bien es cierto que esta tasa disminuyó de 26% a 13% entre los años 2002 y 2012, muchas otras formas de pobreza afectan a las personas, principalmente a los jóvenes.

Además, el compromiso de esta Agenda también es abordar la igualdad de género y la educación. En el informe se señala que en 2013, 59 millones de niños a nivel de escuela primaria no asistían a la escuela. Por otra parte, 757 millones de adultos en todo el planeta no sabían leer ni escribir. La promoción de la igualdad de género puede hacerse de varias formas, entre ellas la lucha contra la mutilación genital femenina o el matrimonio de menores de edad. Sin embargo, también se trata de fomentar la representación de la mujer en algunos lugares donde son minoría, como en la política o las ciencias.

kairo-918804_1920

Asegurar el desarrollo sostenible también significa trabajar por el crecimiento económico sostenible. En este sentido, los ODS tienen como objetivo mejorar la vida del 30% de las personas que viven en condiciones de barrios marginales urbanos y luchar contra los altos niveles de contaminación del aire en las grandes ciudades. El mayor reto es para los países menos adelantados, los cuales todavía tienen que desarrollar un mejor acceso a la energía y al agua. De hecho, «la escasez de agua afecta a más de 2 mil millones de personas en todo el mundo, mientras que 1,1 mil millones de personas aún no tienen acceso a la energía», según indicaron los informes.

Por último, la Agenda para el Desarrollo Sostenible pide que se realicen esfuerzos para combatir el cambio climático y mejorar nuestro entorno natural. Tal como se indica en el informe, «el cambio climático representa la mayor amenaza para el desarrollo, y sus efectos generalizados y sin precedentes afectan desproporcionadamente a los más pobres y a los más vulnerables». A través de los ODS, el mundo se ha comprometido a luchar contra este problema, según lo demuestra la firma del histórico Acuerdo de París en abril de 2016. El informe destaca que «175 Estados miembros prometieron tomar medidas ambiciosas con respecto al cambio climático y garantizar que las temperaturas globales no aumenten más de 2 grados centígrados».

lake-1675096_1920

Aprendiendo de las experiencias de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una agenda global que aborda temas de nuestro mundo actual. Hoy en día, el desarrollo sostenible no sólo consiste en procurar que todos tengan el derecho de vivir en paz y con dignidad, sino que también es una necesidad vital para garantizar el futuro de la humanidad. Por lo tanto, si los 17 objetivos son tan ambiciosos, es porque no podemos continuar esperando más si queremos dar la oportunidad a las próximas generaciones para que decidan acerca del futuro que desean.

Para obtener más información sobre los ODS 2030, por favor visite: https://unstats.un.org/ODSs/report/2016/The%20Sustainable%20Development%20Goals%20Report%202016.pdf

Microplásticos: Una contaminación global que no se ve.

Un reporte de la Fundación Ellen MacArthur predice que “El 2050 podría haber más restos plásticos que peces en el mar”. Esta chocante estadística nos llega mientras que 9.5 millones toneladas de residuos de plásticos flotan en los océanos cada año.

El último estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), llamado “Microplásticos primarios en los Océanos: Une evaluación global de las fuentes” es uno de los primeros en publicar información sobre el impacto global de los microplásticos primarios. Los microplásticos primarios entran en los océanos en formas de pequeñas partículas, a diferencia de los microplásticos secundarios los cuales son creados a través de la degradación de residuos de plásticos en el agua. Las fluentes de microplásticos primarios provienen en mayoría de nuestra vida cotidiana, como los neumáticos de automóviles, textiles sintéticos o los productos de cuidado personal. El estudio también reveló que este tipo de plásticos podría ser responsable del 30% de la “sopa plástica” que ahora contamina los océanos del mundo. Es más, las conclusiones son sorprendentes: cada semana el equivalente es de una bolsa de plástico por persona que entra en los océanos en forma de pequeñas partículas. Pero en Norte America, la situación es tan dramática, que la estadística aumenta hasta una bolsa cada dos días.

En efecto, este estudio informa a los lectores sobre otro problema de los plásticos que se queda poco estudiado. La creación del plástico basado en un polímero sintético en 1907 cambió nuestras vidas para la eternidad, para mejor y peor, dijo Inger Andersen, Directora General del IUCN en la introducción del estudio. En realidad, los reportes pasados han cuestionado las ventajas del plástico, insistiendo en las numerosas desventajas para la sostenibilidad de los océanos, la biodiversidad, y la salud.

clean-1223168_1280Por consiguiente, este estudio quiere proporcionar nueva información, y llama a accionar en contra la contaminación de los plásticos en los océanos. Además, esta información completa la falta de conocimientos, y representa una importante referencia para los responsables políticos, que quieren transformar las políticas públicas, y cambiar las prácticas de producción. Más acciones son necesarias para reducir el nivel de contaminación de nuestros océanos. Un esfuerzo mayor, mientras que el problema se ha convertido en una amenaza global para la salud con plásticos en nuestra comida y nuestra agua. Debido a que esta contaminación proviene de nuestras actividades cotidianas, las personas no solo tienen la responsabilidad, pero el deber de actuar. El sector privado debe invertir en la R&D para cambiar los modelos de producción. Además, el gobierno debe apoyar en base a nuevas legislaciones y políticas públicas de terreno. Finalmente, las poblaciones pueden elegir practicas sostenibles, promoviendo las textiles naturales en vez de sintéticas. Nosotros debemos actuar si no queremos una “sopa de plástico” en nuestros platos.

En febrero 15-16, 2017, GFDD participó en la reunión preparatoria a la Conferencia Mundial sobre los Océanos en las Naciones Unidas, que tenería lugar del 5 al 9 de junio, 2017. Estos dos días de preparación dieron la oportunidad a los países voluntarios a promover problemas específicos. Muchos representantes hablaron de los residuos de plásticos, como los microplásticos, los cuales debería ser uno de los principales puntos de discusión el próximo junio.

 

Para el estudio completo, por favor, visite:

https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2017-002.pdf

Construyendo infraestructura sostenible para el siglo XXI

Unfortunate Future of The World

Marc Jourdan, gerente de programas de la ONU y divulgación de GFDD

El 28 de octubre de 2016, GFDD participó en una presentación webinar ofrecida por el profesor Lord Stern de Brentford en la Royal Society de Londres, Reino Unido. Su presentación se tituló: ‘The Criticality of the Next 10 Years: Delivering the Global Agenda and Building Infrastructure for the 21st Century (La importancia de los próximos 10 años: cumpliendo con la agenda global y estableciendo infraestructura para el siglo XXI) y tuvo lugar durante un evento en el que se conmemoraba el 10º aniversario del Informe Stern sobre la economía del cambio climático. En su presentación, la cual estuvo organizada en 5 partes, Lord Stern argumentó sobre la urgencia de tomar medidas sobre el cambio climático en respuesta a la intensificación de la desertificación, al aumento del nivel del mar y a fenómenos climáticos extremos que podrían causar la migración de entre 100 millones y varios miles de millones de personas hacia diferentes áreas geográficas, lo que resultaría en importantes consecuencias económicas y medioambientales para el planeta. Subrayando la importancia de crear infraestructura sostenible, expuso la manera en que las políticas que se establezcan en los próximos 10 años podrían determinar el futuro del planeta durante estos 20 años y para nuestras futuras generaciones.

En su calidad de profesor de Economía y Gobierno del I. G. Patel y presidente del Instituto de Investigación Grantham sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente en la London School of Economics (LSE), Lord Stern inició su presentación ofreciendo una visión general muy concisa de hacia dónde podríamos dirigirnos si continuamos emitiendo gases de efecto invernadero dentro de un escenario tradicional. Señalando las tendencias de emisiones actuales de 50 gigatoneladas del equivalente de Co2 (en comparación con las 41 GT del equivalente Co2 en 2005) explicó que las emisiones continuaban creciendo a un ritmo alarmante, con un grave riesgo de alcanzar puntos de inflexión irreversible si superamos los 1,5 grados Celsius de calentamiento de nuestro planeta templado. Advirtió que la inacción podría llevarnos a que la temperatura media global de la superficie aumente de 4 a 5 grados centígrados, lo cual no se ha visto durante decenas de millones de años, lo que daría lugar a patrones de migración masiva debido a las inundaciones y sequías extremas.

depositphotos_66004609_originalA pesar de trazar una imagen sombría de nuestro futuro en este planeta, Lord Stern explicó que el reciente avance de la política internacional ofrece la promesa de llevar al mundo por una ruta positiva al dar cumplimiento a una agenda global de tres partes: reactivar el crecimiento global en el G20, dar cumplimiento a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y lograr una acción climática firme a través de la aplicación de los compromisos del Acuerdo Climático de París. Explicó que lograr una infraestructura sostenible constituye la esencia de los tres desafíos. Lord Stern explicó que «actualmente tenemos una oportunidad única, con tasas de interés históricamente bajas, rápidos cambios tecnológicos, especialmente en lo que se refiere a producción y uso de electricidad, comunicaciones digitales, nuevos materiales, biotecnología y construcción, que coincide con un período de fuerte inversión en infraestructura para establecer una nueva vía de crecimiento sostenible…» «Pero si no aprovechamos esta oportunidad rápidamente, el objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C pronto quedará fuera de nuestro alcance, trayendo graves consecuencias».

En lo que respecta a las necesidades de infraestructura, Lord Stern explicó que si bien la economía mundial se duplicará en los próximos 20 años, nuestra infraestructura se duplicará aún más debido al rápido aumento de las tasas de urbanización, en el que las ciudades juegan un papel clave en este nuevo paradigma (las mayores economías metropolitanas representan el 20% de la población mundial, pero generan el 46% de las GFP). Lord Stern advirtió a su público que en sus primeras etapas la infraestructura es arriesgada y, por lo tanto, señaló la necesidad de que los socios tranquilicen las preocupaciones de los inversores. Para permitir estas inversiones, señaló, por lo tanto, el papel fundamental que tendrían los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) al quintuplicar sus préstamos para infraestructuras durante la próxima década, pasando de alrededor de $30 a 40 mil millones al año a más de $200 mil millones al año, para contribuir a satisfacer las necesidades generales de financiación para infraestructuras. Los nuevos BMD tales como el Banco de Desarrollo (BRICS Bank), son cada vez más una fuente y una plataforma para el financiamiento de la infraestructura sostenible en las economías emergentes, habiéndose llevado a cabo las primeras cuatro inversiones del Banco BRICS en economías emergentes. Señaló que la presencia de los bancos multilaterales de desarrollo aporta una mayor confianza en las políticas, las competencias y la combinación adecuada de financiación para impulsar estos proyectos de infraestructura a través de la difícil primera fase para luego volverlos atractivos para los inversores institucionales. Lord Stern destacó que el éxito de estos proyectos iniciales para atraer a estos inversores sería crucial, ya que tendrían poderosos multiplicadores y en seguida podrían conducirnos a los trillones que se necesitan para la infraestructura sostenible a escala global.

depositphotos_64863199_originalLa presentación de Lord Stern subrayó que el crecimiento del carbono se traduce en más que una reducción fundamental de los riesgos climáticos, promete una vía mucho más atractiva, sostenible e inclusiva para el desarrollo, que cumple con la agenda global para el crecimiento, la responsabilidad climática y los objetivos de desarrollo sostenible. Actualmente tenemos las oportunidades para continuar con décadas de innovación, creatividad y crecimiento. La pregunta es si podemos lograr la voluntad política para llevar a cabo los cambios radicales que son necesarios.

 

Cómo lograr una buena gestión para la Agenda 2030: ¿Por dónde empezamos?

Bloguera invitada Sarah Little, Programas y Comunicaciones, Partnership for Transparency Fund (Fondo Alianza para la Transparencia)

shutterstock_292019549En la encuesta global Mi Mundo de las Naciones Unidas realizada a casi 10 millones de personas de todo el mundo sobre qué temas son los que más les importan, “un gobierno honesto y receptivo”  quedó en cuarta posición, después de la educación, la atención médica y el empleo. Es alentador observar que esta mirada quedó reflejada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que los 193 estados miembros de la ONU se comprometen a mejorar la gestión y promover un desarrollo más participativo, en concreto mediante el ODS #16: Justicia, paz e instituciones sólidas.

La buena gestión es un objetivo de desarrollo único que forma parte de casi todos los demás, desde la educación hasta la atención médica, sin embargo no es fácil definir los métodos y los indicadores para alcanzarlo. ¿Cómo se mide la buena gestión? ¿Qué motivaciones tienen los gobiernos para reformarse? ¿Qué papel desempeñarán los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la comunidad internacional? Si no se buscan respuestas a estas y otras preguntas, la comunidad dedicada al desarrollo se arriesga a que acabe siendo un compromiso global más que aparentemente favorece la participación ciudadana pero que en realidad no la aborda con eficacia.

La organización Partnership for Transparency Fund (PTF) lleva dieciséis años adoptando una estrategia única e integrada para combatir la pobreza y la corrupción mediante la participación ciudadana, una estrategia que quizá ofrezca algunas respuestas. Las OSC nacionales la aplican en sus cinco fases principales: (i) sensibilizar a la comunidad sobre sus derechos y beneficios; (ii) formar grupos de ciudadanos y facultarlos para llevar a cabo acciones colectivas; (iii) supervisar el desempeño y presionar para mejorar resultados; (iv) implicar a las autoridades de manera constructiva para exigir capacidad de respuesta; (v) supervisar los cambios y compartir los resultados. Ha demostrado ser una estrategia sumamente eficaz en cada una de las comunidades para luchar contra la corrupción y mejorar la vida de millones de personas.

En Azerbaiyán, por ejemplo, apoyamos a las OSC que supervisan los ingresos petroleros y que revelaron una “pérdida” de fondos de 17 millones de dólares estadounidenses después de haber ingresado en las arcas públicas. En India, más de 40.000 familias pobres con derecho a recibir asistencia alimentaria quedaron excluidas del programa por motivos de corrupción, pero lucharon y lograron acceder a dicha asistencia gracias a la presión pública. Con una ayuda de menos de 25.000 dólares estadounidenses, Filipinas lanzó una campaña nacional llamada Textbook Count que movilizó a los Scouts a supervisar el envío de 6.500 libros de texto a colegios públicos. Los Scouts mejoraron ostensiblemente el éxito del envío, que pasó de un 40% al 100% en menos de un año. El programa sigue vigente en la actualidad.

 Cómo lo hacemos: A grandes retos, grandes innovaciones

alado-health-centre

En el norte de Uganda, la coalición The Apac Anti Corruption Coalition (TAACC) trabaja desde hace más de una década para mejorar la gestión gubernamental y reducir la corrupción en la comunidad. Lucharon con éxito por los derechos de ciudadanos agraviados y señalaron injusticias con valentía, pero los cambios eran lentos y sus iniciativas solían paralizarse ante la negativa de los funcionarios gubernamentales a cooperar.

El principal reto que debía superar la coalición TAACC era el contenido de su defensa. Documentaban gratuitamente las quejas de personas de la comunidad, víctimas de diversos agravios, ya fueran negativas de tratamiento médico o sobornos para conseguir mosquiteras, pero presentaban los casos por separado a los funcionarios de rigor como si fueran hechos circunstanciales, y a menudo eran considerados meros rumores o habladurías.

Como respuesta al pedido de TAACC de aplicar una estrategia más precisa y eficaz, el PTF desarrolló la plataforma Citizen Action Platform (CAP), concebida para mejorar la participación ciudadana a través de mensajes de texto (SMS). La teoría era que si aumentaba el número de ciudadanos que ofrecían observaciones, los hechos circunstanciales pasarían a ser datos concretos e irrefutables para establecer unas pautas verosímiles de abuso.

taacc-u-reportEn la actualidad, los ciudadanos envían sus quejas anónimamente al programa U-Report de UNICEF – una herramienta de mensajería para seguimiento social ampliamente utilizada –  y el sistema CAP procede a su categorización, rastreo, análisis y mapeo. La información ayuda a la coalición TAACC a prestar un servicio más eficaz a la comunidad, con herramientas como el mapeo geográfico, que ayuda a identificar puntos conflictivos, o el seguimiento de los tiempos de resolución a fin de detectar puntos de bloqueo que ralentizan el proceso resolutivo.

Inclinar la balanza del poder: respuesta gubernamental a una comunidad empoderada

Cuando comenzó el programa CAP, un centro de salud rural de Apac llevaba más de un año al borde del derrumbe debido a una plaga de murciélagos que había infestado el tejado. La coalición TAACC había contactado a los funcionarios gubernamentales en numerosas ocasiones para exponer el problema, pero la respuesta era siempre la misma: no había fondos para solucionarlo.

apac-policeDespués de recibir por SMS más de treinta quejas relacionadas con los murciélagos, la TAACC vio la oportunidad de presentar nuevamente el problema a los funcionarios del gobierno local, esta vez acompañándolo de estadísticas, fotografías y testimonios, e invitando a las autoridades a verlo personalmente. Un canal nacional de noticias, NTV, se sumó a la visita sobre el terreno y documentó la escena logrando una amplia visibilidad de la negligencia gubernamental (ver el informe).

El bochorno mayúsculo de los funcionarios, sumado a la presión pública nacional, hizo que el gobierno tuviera que disculparse por la negligencia y casi de inmediato procedió a fumigar y renovar el edificio. En la actualidad, ya no hay un solo murciélago y el centro de salud ha vuelto a sus funciones prestando servicio a unas 10.000 personas.

Esto es solo un ejemplo de la revisión general a la que se ha sometido la asistencia médica pública de Apac (más informes). Calculamos que el gobierno ha gastado en total más de 100.000 dólares estadounidenses en responder a los agravios de los ciudadanos y mejorar el sistema de salud en este pequeño distrito rural.

apac-training-program

El camino a seguir: transformar la lucha en victoria para la Agenda 2030
Este ejemplo, junto con otros proyectos que hemos apoyado en todo el mundo desde hace 16 años, demuestra la eficacia de un método verificado independientemente  para garantizar un gobierno responsable y receptivo. Las expectativas de ampliar esta y otras estrategias de buena gestión han mejorado, al menos en teoría, con la adopción de la Agenda 2030. Sin embargo, aún deben definirse las modalidades de operatividad el compromiso, con estructuras de colaboración y financiación.

En un informe del PTF dado a conocer este mes en las Reuniones Anuales de 2016 del Banco Mundial y el Consejo de Organizaciones de la Asociación de Naciones Unidas de los Estados Unidos, Civil Society & Development: Global Trends, Implications and Recommendations for Stakeholders in the 2030 Agenda, examinamos las funciones, las responsabilidades y los desafíos de la participación de las OSC. El informa analiza varias tendencias globales relativas al papel de la sociedad civil en el desarrollo, considera sus implicaciones y ofrece recomendaciones a gobiernos, organizaciones bilaterales y multilaterales, filántropos, donantes privados y organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Es momento de que otros actores se sumen a la conversación. ¿Qué papel han desempeñado las OSC en el desarrollo y la prestación de servicios públicos, según su experiencia? ¿Qué aspectos del contexto han favorecido o desfavorecido la acción? ¿Qué ha funcionado y qué no ha funcionado? ¿Cómo pueden facilitar los actores interesados de la Agenda 2030 una participación ciudadana significativa en los ODS, en concreto el objetivo #16? Cuantas más experiencias recojamos, mayor probabilidad habrá de cumplir los objetivos.

Si desea participar, escríbanos a la dirección info@ptfund.org

 

La Ceremonia de Firma del Acuerdo Climático de Paris: lo que significa y por qué es importante

Por Marc Jourdan, Gerente de Programas de las Naciones Unidas de GFDD

marc@globalfoundationdd.org

 

Al menos 34 países responsables del 49% de las emisiones de gases de efecto invernadero firmaron formalmente o se comprometieron a firmar lo antes posible el Acuerdo sobre el Cambio Climático de París, en una ceremonia de firma de alto perfil en las Naciones Unidas el pasado viernes.

Climate signing opening
Ceremonia de Firma

El acuerdo, que entrará en vigor en 2020, establece un plan de acción mundial para evitar un peligroso cambio climático limitando el calentamiento global a por debajo de 2° C.

Como se informó en el más reciente post del blog, cuando el acuerdo se adoptó en la última Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París en diciembre, algunos elementos esenciales del Acuerdo de París incluyeron: el objetivo de limitar el calentamiento global a por debajo de 2° C y sucesivos esfuerzos para limitarlo a por debajo de 1,5 ° C respecto a los niveles preindustriales; un mecanismo de financiamiento para recaudar al menos US$ 100,000 millones al año para ayudar a los países en vía de desarrollo a hacer frente al cambio climático, y revisión y control del proceso de supervisión de la transparencia de los compromisos y aumento de su alcance cada cinco años.

shutterstock_73804195En el momento del acuerdo, esto fue una buena noticia para la delegación dominicana, dado que el 80% de sus propuestas fueron tomadas en cuenta, según lo confirmado por Omar Ramírez Tejada, vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).

¿Qué cambia la ceremonia de firma?

Aunque el acuerdo fue aprobado el 12 de diciembre de 2015 en París, no ha entrado aún en vigor. Esto sucederá automáticamente 30 días después de que sea ratificado por al menos 55 países y por países que representan al menos un 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ambas condiciones deben cumplirse antes de que el acuerdo sea legalmente vinculante.

Los países que ya han completado sus procesos internos para acuerdos internacionales pueden firmar y ratificar el mismo día en Nueva York.

No sorprende que los países particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático y que defendieron la necesidad de una meta ambiciosa en París fueran los primeros en ratificar en Nueva York. Estos incluyeron Barbados, Belice, Fiji, Granada, Maldivas, Islas Marshall, Nauru, Palau, Samoa, Santa Lucía, St Vincent y las Granadinas, las Seychelles y Tuvalu, países que están en muy alto riesgo de perder porciones significativa de tierra como resultado del alzamiento del nivel del mar.

¿Y qué hay de aquellos países que no han ratificado?

China, que por sí sola representa aproximadamente un 20% de las emisiones globales, dijo a la ONU que finalizaría los procedimientos internos para ratificar el acuerdo antes de la reunión del G20 en septiembre.t1larg.cities.climate.change.afp.gi

Estados Unidos, responsable de otro 20% de las emisiones globales, ha dicho que tiene la intención de ratificar el acuerdo a nivel nacional durante 2016.

La Unión Europea, que firmará ya sea como grupo o como 28 naciones individuales, también ha dicho que avanzará rápidamente con la ratificación.

¿Por qué la urgencia de ratificar?

Después de que 175 gobiernos han dado un primer paso con la firma del acuerdo el viernes, ahora necesitamos aumentar la presión a nuestros respectivos gobiernos para que establezcan su propios planes y objetivos climáticos nacionales (también conocidos como INDCs por sus siglas en inglés, contribuciones determinadas a nivel nacional) a seguir para alcanzar los 15 países que están marcando tendencia para hacer de este acuerdo una realidad.

El acuerdo entra en vigor 30 días después de ratificado por los países necesarios. Así que, con 15 países a bordo, estamos muy cerca de la meta. Una vez alcanzada, los países ratificantes pueden y deben empezar a trabajar para cumplir sus compromisos.

Secretary-General prepares for his speech.
Secretario General Ban Ki-moon se prepara para su discurso.

El objetivo del acuerdo de París se alcanzará sólo si se sigue con su implementación. Esto requerirá el mantenimiento del impulso político.

Recientemente publicamos cómo el año 2015 había sido el año más caliente. Con este aumento de la temperatura que provocó el rápido derretimiento de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos provocando el blanqueamiento de los corales está claro que ¡tenemos que actuar ahora!

Como Leonardo DiCaprio, un Mensajero de Paz de Naciones Unidas advirtió a los líderes el viernes: “No salvaremos nuestro planeta a menos que no dejemos los combustibles fósiles en la tierra a la que pertenecen”. Para hacer esto posible, necesitamos un audaz compromiso nacional hacia esta transición hoy, no en 2020.

Para una lista de las disposiciones clave del acuerdo de París haga clic aquí.