¡Superando el Aumento del Nivel del Mar y Salvando las Ciudades del Caribe!

shutterstock_135767603Los efectos del cambio climático, inducidos por el aumento del nivel del mar, podría ser hasta cuatro veces mayor al promedio global para las 52 pequeñas naciones insulares del mundo, incluyendo la República Dominicana, como fue recientemente informado por el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP). El New York Times confirmó que si las emisiones de CO2 continúan a un ritmo elevado durante las próximas décadas, el océano podría aumentar tanto como tres o cuatro pies para el año 2100.

National Geographic explica que el aumento del nivel del mar está vinculado a tres factores principales, todos inducidos por el continuo cambio climático global: la expansión térmica (Cuando el agua se calienta, se expande), derretimiento de los glaciares y los casquetes polares (recientemente el aumento persistente de las temperaturas causadas por el calentamiento global han llevado a un mayor derretimiento en comparación con el promedio, así como una disminución de nevadas debido a inviernos retrasados y primaveras anticipadas. Este desequilibrio ha resultado en una ganancia neta significativa en la escapes de agua frente a la evaporación de los océanos, haciendo que los niveles del mar aumenten), la pérdida de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental (el aumento de temperaturas del mar están causando que las masas de hielo, que se extienden fuera de la Antártida, se derritan desde abajo, se debiliten y se rompan). Fue reportado que en los últimos 20 años el ritmo de subida del nivel del mar fue de 0,13 pulgadas (3,2 milímetros) por año, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años precedentes.

El aumento de los niveles del mar, claramente inevitable en esta etapa, podría tener repercusiones catastróficas no sólo para el medio ambiente, sino también para las comunidades locales.

shutterstock_167119931

A nivel mundial, las 62 millones de personas que viven en estos 52 pequeños estados insulares serán cada vez más vulnerables a las inundaciones. Mayores niveles del mar podrían obligarles a abandonar sus hogares y reubicarse. Incluso, las islas de baja altitud podrían verse sumergidas por completo.

shutterstock_336888689Esto parece particularmente injusto, como el director de UNEP, el Sr. Achim Steiner, confirma que “las 52 naciones emiten menos de un 1% de los gases de efecto invernadero, sin embargo, sufren de manera desproporcionada el cambio climático que provocan las emisiones globales”.

En el Caribe, el 70% de la población vive en la costa. Casi todas las principales ciudades del Caribe, con sus millones de habitantes y sus infraestructuras esenciales, están a menos de una milla de la costa – incluyendo ciudades altamente vulnerables como: Puerto Príncipe, Haití y La Habana, Cuba.

El Banco Mundial afirma que en la República Dominicana esta reubicación masiva de las ciudades podría ser una realidad antes de lo planeado. En efecto, si el mar sigue aumentando al ritmo actual, Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, será una de las cinco ciudades más afectadas a nivel mundial por el cambio climático en 2050.
En Santo Domingo, los más pobres ya se ven afectados por las inundaciones. Muchos de ellos viven a lo largo de la orilla del río Ozama y en su planicie de inundación. El aumento del nivel del mar, lo que contribuye a mayores oleadas en tormentas, junto con lluvias potencialmente más pesadas, huracanes y otros desastres naturales causados por el cambio climático, haría que esas personas se encuentren en una situación aún más vulnerable.

Lbahia desamana1a infiltración de agua salada en agua dulce es otro de los temas con los que el país ha estado luchando. Este problema es especialmente preocupante en la región de Bávaro, donde se encuentra el famoso destino turístico de Punta Cana. En Bávaro, el agua potable se extrae de pozos en la llanura costera. Una zona arenosa donde el agua de lluvia se filtra con el suelo, donde esta flota encima del agua salada que se eleva y cae con la marea. A medida que se eleva el nivel del mar, la capa de agua dulce se vuelve más delgada y más susceptible a la contaminación del agua salada a través de un proceso conocido como la intrusión de agua salada. Una vez contaminada, el agua de pozo tiene que ser tratada con tecnologías avanzadas y costosas, como la ósmosis inversa, con el fin de que se ajuste a estar disponible para beber de nuevo.

Este es un problema cada vez mayor, que también enfrentan muchos otros países del Caribe.

A medida que los problemas climáticos siguen extendiéndose por el mundo, la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (conocida generalmente como London School of Economics o LSE) decidió cuantificar el costo del cambio climático para la economía mundial.

Reportando sus hallazgos la semana pasada en la revista de naturaleza científica de renombre, la LSE confirmó que el costo podría ser tan alto de hasta $24 billones de dólares para el 2100!

Entonces, ¿qué se puede hacer para solucionar este problema? Además de la adopción del acuerdo jurídico internacional que compromete a los países de todo el mundo a la lucha contra el cambio climático y a proporcionar apoyo financiero a los más vulnerables al cambio climático, los pequeños Estados insulares pueden ayudarse a ellos mismos a remediar el problema.

flood

Ellos pueden hacer la transición a una economía verde inclusiva y asegurar un futuro próspero sostenible mediante el aprovechamiento de oportunidades en áreas como las energías renovables (sólo el 3% de la matriz energética en el Caribe es a partir de fuentes renovables), la exploración sostenible de los recursos inexplotados, e incluso el desarrollo de una economía verde basada en el océano. Pueden conducir el mundo en el desarrollo de indicadores inclusivos que van más allá del producto interno bruto para incluir los recursos naturales. Para obtener más información sobre estas opciones haga clic aquí.

A medida que Jefes de Estados, miembros de la ONU, hacen su camino a la ciudad de Nueva York la próxima semana para firmar el acuerdo jurídico internacional sobre el Cambio Climático, asegúrese de poner presión en su comunidad para implementar políticas de apoyo del desarrollo sostenible y darle al Caribe la oportunidad de transición a una economía verde basada en el océano. El año 2100 no está tan lejos, tenemos que actuar ahora si queremos garantizar un planeta habitable para nuestros hijos y las generaciones futuras.

shutterstock_66123079

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s