«La Vulnerabilidad y la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en las Comunidades Costeras»

Screen Shot 2016-02-19 at 1.02.18 PM 1Escrito por la bloguera invitada del GRT Hilary Lohmann, una GFDD Fellows del 2014 y co-autora del “Cambio Climático en la República Dominicana: Recursos y Comunidades Costeras”

El cambio climático está ocurriendo. Se manifiesta de muchas maneras: temperaturas extremas, tanto altas como bajas; la pérdida de las típicas estaciones; cambios en las precipitaciones que causan sequías e inundaciones; y aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas. Estos impactos han hecho, y siguen, contribuyendo a la inestabilidad social y política en todo el mundo. No sólo es un tema de preocupación ambiental, sino que también el cambio climático es una amenaza a la seguridad humana. Cómo la sociedad va a responder a los riesgos climáticos puede ser medido y evaluado a través de su capacidad de adaptación, que se ha considerado como la característica más importante y más eficaz dictada por las políticas.

Las comunidades costeras son generalmente sistemas integrados, compuestas por individuos con diversos estilos de vida que dependen, tanto directa como indirectamente, de los recursos naturales para su seguridad y bienestar. La dependencia no solo recae en la nutrición, los ingresos, la seguridad (por ejemplo, arrecifes y manglares que reducen los impactos de la tormenta en un litoral), sino que también para la funcionalidad de una comunidad integrada. Cuando un tipo de estilo de vida u ocupación, como la de los pescadores que dependen de recursos, se ve amenazada, ¿acaso existe un efecto dominó a través de un sistema social interdependiente?, En cierto sentido, ¿una comunidad entera está en riesgo tan pronto como una parte de ella está en riesgo?

En el 2014 llevé a cabo un estudio en las comunidades costeras de la República Dominicana para examinar los impactos potenciales del cambio climático en los estilos de vida y el bienestar de las personas, examinando su vulnerabilidad (la susceptibilidad a las perturbaciones), y su capacidad de adaptación (la capacidad de hacer frente y responder a las perturbaciones). Los resultados mostraron dos tipos de características de vulnerabilidad: flexibilidad y seguridad. La flexibilidad refleja que tan dispuesto está un individuo a adaptarse, y la seguridad refleja cómo podrá adaptarse.

IMG_4596

La mayor parte de los factores que caracterizaron la vulnerabilidad no mostraron diferencias significativas entre las diferentes categorizaciones de residentes costeros por estilos de vida y estructura del hogar. Esto coincide con el concepto de que las comunidades son sistemas integrados con muchas similitudes en su necesidad de capacidad de adaptación para el cambio climático, independientemente de las diferencias en sus estilos de vida o estructuras del hogar. Por tanto, es importante tomar en cuenta políticas y programas que incluyan las diferentes partes de una comunidad, ya que están interrelacionadas y son interdependientes cuando se ve a través de un lente más amplio.

Ciertos grupos mostraron una mayor tendencia a la vulnerabilidad, sin embargo usuarios directos de recursos, como los pescadores, estaban más apegados a su trabajo, mostrando una menor flexibilidad y voluntad a realizar cambios en su estilo de vida. Individuos que son únicos proveedores de ingreso en sus hogares mostraron menor seguridad, lo que indica que aquellos que son proveedores únicos podrían sentirse menos capaces de adaptarse (por ejemplo, hacer un cambio de ocupación) debido a la falta de fuentes de ingresos alternativas o complementarias en el hogar.

Estos resultados tienen implicaciones importantes para las políticas destinadas a aumentar la capacidad de adaptación. Comenzando por el apego de los usuarios directos de recursos a su ocupación, esfuerzos que se ocupen de las poblaciones costeras antes y/o fuera de estos grupos pudieran ver mayores posibilidades de éxito. Por ejemplo, proporcionar alternativas de trabajo, y ampliar las oportunidades de educación y formación para los jóvenes en las comunidades de pescadores, en lugar de los propios pescadores. Creando una pequeña red disponible de seguridad financiera que pusiera en marcha iniciativas de alternativas de trabajo y que amortigüe el riesgo de colapso financiero o deudas, pueden hacer una gran diferencia para las familias que están interesados en, pero se sienten incapaces, de adaptarse haciendo cambios en sus estilos de vida.

IMG_4672

Muestras de publicación:
Inglés: http://www.drfellowsprogram.org/reports/pub_climate_eng.pdf
Español: http://globalfoundationdd.org/documentos/pub_climate_esp.pdf

Enlaces relacionados:
http://www.drfellowsprogram.org/

Si desea comprar el libro, haga su pedido por teléfono al 212-751-5000 o envíe un correo electrónico a: Kenia Hernández [kenia@globalfoudationdd.org]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s