Datos Clave sobre la Igualdad de Género
- Sólo el 20% de los parlamentarios de todo el mundo son mujeres, y la mayoría de ellas trabaja en los países desarrollados;
- La fuerza laboral no agrícola en la región de América Latina y el Caribe continúa siendo dominada por los hombres (56% hombres / 44% mujeres);
- El 90% de la violencia más sistemática, persistente y perjudicial y que fundamental es con vistas a mantener el poder, es perpetrada por hombres.
- En el 2006 la disparidad salarial entre hombres y mujeres confirmó que los hombres ganaban un 17.6% más que las mujeres. Un estudio realizado en el 2012 por la OCDE confirma que Corea tiene la disparidad salarial más alta entre hombres y mujeres de todos los países miembros de la OCDE, con una tasa del 37% (Bélgica tiene el más bajo, con una tasa del 9%).
Las Naciones Unidas y los Derechos de la Mujer
Teniendo en cuenta las estadísticas actuales, parece que el Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM 3) que busca promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer para el año 2015, no será alcanzado. De hecho, la Organización Mundial de la Salud confirma que todos los días alrededor de 800 mujeres continúan muriendo por causas relacionadas con el embarazo y el parto que podrían ser evitadas. En realidad, el 99% de todas las muertes maternas ocurre en los países en desarrollo.
En el informe final de la Cumbre de Río+20 al Secretario General de la ONU titulado «El Futuro Que Queremos Para Todos«, se hizo un fuerte llamado a la necesidad de alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Esto fue reiterado en varias ocasiones durante las sesiones de negociación del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Resultados Actualizados de las Negociaciones de los ODS
Aunque el proyecto final de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no será presentado a la Asamblea General de las Naciones Unidas hasta septiembre del 2014, muchas de las propuestas recibidas para ser incluidas en el proyecto de los ODS ya han sido presentadas por numerosos Estados miembros de la ONU. Algunas de estas propuestas son:
- Presionar más fuertemente para terminar con la violencia contra todas las mujeres y las niñas;
- Mejorar la toma de decisiones y la participación de las mujeres a todos los niveles, dentro de las entidades tanto públicas como privadas;
- Aumentar sustancialmente el acceso a un trabajo decente, a la protección social, al control de los activos y los ingresos, y a la redistribución/reducción del trabajo no remunerado;
- Mejorar el acceso equitativo a una educación de calidad a todos los niveles, así como al aprendizaje permanente;
- Mejorar los derechos de acceso a la salud sexual y reproductiva.
Situación actual en la República Dominicana
De acuerdo a Latin American Bureau (LAB), una agencia de noticias con sede en el Reino Unido, la República Dominicana aún enfrenta altos niveles de desigualdad de género. Hace aproximadamente 15 años, la República Dominicana implementó una ley para defender a las mujeres y las niñas contra la violencia doméstica. Aunque inicialmente esta fue eficaz, el número total de casos de violencia doméstica ahora continúa aumentando cada año. 800 niños al año son dejados huérfanos debido a los asesinatos contra las mujeres o femicidios. Para poner esta cifra en perspectiva, si se la distribuyese entre la población de los Estados Unidos, el país tendría 24,000 niños huérfanos por año debido a los asesinatos contra las mujeres.
Además, de acuerdo con el Departamento de Estadísticas del Ministerio Público del Distrito Nacional en Santo Domingo, República Dominicana, hubo 8,316 denuncias oficiales por casos de violencia de género registradas entre enero y septiembre del 2008, aunque sólo se produjeron 17 condenas como resultado.
Programa ReCrearte
GFDD colabora activamente con el empoderamiento de las mujeres a través de sus iniciativas. El Programa ReCrearte (www.r3crearte.org) fue iniciado en el 2013 tras el éxito del taller de Reciclado de Arte de Bertha Santana, realizado durante la segunda edición de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF) en el 2012. Los objetivos principales del programa son sensibilizar a los dominicanos sobre los temas medioambientales y al mismo tiempo mejorar la protección del planeta y de sus recursos naturales a través de la promoción de las tres reglas de oro de la gestión adecuada de los residuos: reducir, reutilizar y reciclar. A través de este sistema de gestión adecuada de los residuos, el programa busca empoderar a las mujeres, jóvenes y niños, a través del inicio de un plan de reciclaje único que puede convertirse en una fuente de ingresos y de iniciativa empresarial tanto para los individuos como para las comunidades.
- ¿De qué manera la desigualdad de género ha afectado su vida y/o la comunidad?
- ¿Qué cambios le gustaría ver?