Legislación francesa sobre responsabilidad corporativa de vigilancia: ¿Un primer paso hacia un compromiso vinculante para el sector privado sobre derechos humanos y el medio ambiente?

«Nuestras empresas de economía global tienen la responsabilidad de asegurar que sus cadenas de suministro, que se extienden hasta los rincones más lejanos de la tierra, estén libres de trabajo forzado«, subrayó Barack Obama, ex presidente de los Estados Unidos de América, durante la reunión anual de la Iniciativa Global Clinton en septiembre de 2012. A partir de este discurso histórico, la sensibilización sobre este tema ha aumentado continuamente. Y si bien el trabajo forzado afecta principalmente a los países en desarrollo, los países desarrollados también son en parte responsables. Para ilustrar mejor este tema, se han implementado algunas iniciativas nacionales en los últimos años para poner fin a estas prácticas.

En febrero de 2017, Francia adoptó la «Legislación francesa sobre responsabilidad corporativa de vigilancia«. «Esta legislación marca un paso histórico para mejorar el respeto empresarial por los derechos humanos y el medio ambiente», afirmó la Coalición Europea para la Justicia Corporativa. Con esta legislación, de ahora en adelante, las empresas multinacionales con sede en Francia anualmente tienen que evaluar y abordar los efectos adversos que sus actividades han causado sobre las personas y el planeta. Pero el avance más importante es que estos planes no solo deben incluir una evaluación del impacto de las empresas bajo su control, sino también el de sus proveedores y subcontratistas.

De hecho, si estas empresas no respetan la nueva legislación, los jueces podrán aplicar multas de hasta 30 millones de euros, especialmente si el incumplimiento da lugar a daños que de otro modo podrían haberse evitado.

miners-1046845_1920Por primera vez, por lo tanto, estamos en presencia de una legislación que obliga a las empresas a estar conscientes de las consecuencias sociales y medioambientales que pueden tener a través de su cadena de suministro. Por lo tanto, debería evitar que algunas empresas mantengan relación con proveedores cuyas prácticas abusivas de contratación son la norma.

Además, esta ley también representa una gran victoria para la sociedad civil francesa. «Esta legislación muestra cómo el poder del pueblo puede poner fin a la impunidad de las empresas transnacionales», explicó Lucia Ortiz, de Amigos de la Tierra Internacional, quienes han venido luchando por que la ley sea aprobada. «Obligará a las compañías más grandes del mundo a respetar los derechos humanos de una forma como nunca antes habían tenido que hacerlo«, afirmó. Pero más allá de su símbolo de estatus, aún queda por demostrar la eficacia real de esta legislación, ya que las empresas no están obligadas a garantizar resultados, sino sólo a demostrar que han hecho todo lo posible para evitar causar daños (al medio ambiente o a las comunidades en las cuales realizan sus actividades).

En otros países, como los Países Bajos, se está estudiando cada vez más la protección de los derechos humanos en el trabajo. En el Reino Unido, la Ley de la Esclavitud Moderna de 2015 también obliga a las empresas a detallar cuáles son las medidas que han tomado para garantizar que en la totalidad de su cadena de suministro a nivel global no se producen violaciones de los derechos humanos.

un-1190183_1920Pero, ¿qué podemos esperar de la comunidad global? En las Naciones Unidas, ya se han iniciado las negociaciones para un tratado vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos. Motivados por su éxito en Francia, Amigos de la Tierra Internacional ahora exige un «instrumento jurídicamente vinculante para controlar las corporaciones transnacionales con respecto a los derechos humanos». A pesar de que los esfuerzos actuales de sensibilización aún no han conducido a un acuerdo internacional, las acciones que actualmente se llevan a cabo en diferentes países pueden conducir a nuevos cambios en el futuro.

Para aprender más sobre la Legislación francesa sobre responsabilidad corporativa de vigilancia por favor visite: http://www.foei.org/press/france-adopts-corporate-duty-care-law

LA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE ES IMPRESCINDIBLE

«El mundo invertirá más en infraestructura durante los próximos 15 años de lo que ha invertido en todo lo que tenemos actualmente», de acuerdo al más reciente informe de la Comisión Global sobre Economía y Clima. La Nueva Economía Climática, el proyecto emblemático de la Comisión, fue creado en 2013 para informar a los gobiernos, las empresas y la sociedad acerca de cómo lograr la prosperidad económica y el desarrollo, además de abordar el cambio climático.

El año pasado, la Comisión decidió concentrarse en la necesidad urgente de invertir en infraestructura sostenible. Este informe de 2016 proporciona una guía para ofrecer un futuro seguro y próspero para nosotros y para nuestros hijos. Para lograr esta visión, el informe destaca tres desafíos principales: reactivar el crecimiento, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reducir el riesgo climático de conformidad con el Acuerdo de París.

Para abordar mejor estos desafíos la Comisión ha identificado 4 acciones prioritarias. En primer lugar, fortalecer los marcos normativos y las capacidades institucionales para construir fuentes de proyectos que sean viables y sostenibles. Luego, lograr un sistema financiero más ecológico e incrementar las fuentes de financiación. La tercera prioridad es aumentar las inversiones en la investigación y el desarrollo de tecnología limpia, reducir el costo de la tecnología limpia y mejorar la accesibilidad a tecnologías más sostenibles. Por último, la Comisión hace un llamado a que se aborden de manera conjunta las distorsiones fundamentales de los precios y se fomente la inversión y la innovación.

architecture-1837176_1920

Detrás de estas prioridades existe la convicción de que hay una oportunidad para apoyar y financiar infraestructura sostenible, no únicamente para el clima sino también para el crecimiento. La infraestructura sostenible reúne una amplia gama de campos, incluyendo energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento. Y las principales iniciativas están en camino. El nuevo plan quinquenal de China está superando su objetivo de reducir en un 40-45% sus emisiones de carbono para 2020 con respecto a sus niveles de 2005. China podría llegar a alcanzar una reducción del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ha sido posible gracias a inversiones de hasta US$100 mil millones.

canola-fields-1911392_1920El informe también destaca las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo, a medida que los países desarrollados buscan renovar sus redes de transporte, y los países de bajos ingresos todavía necesitan desarrollar su infraestructura de suministro de electricidad. También existen diferencias en la inversión pública dado que los países en desarrollo financian el 60% de la infraestructura, en comparación con sólo el 40% en las economías avanzadas. Esta brecha podría reducirse gracias a las Alianzas Público-Privadas (APP). Estas alianzas se destinarán principalmente a la urbanización, ya que las ciudades reúnen hasta el 70% de la demanda global, pero no son las únicas beneficiarias. La creación del Fondo Africano de Inversión para la Agricultura y el Comercio es uno de los mejores ejemplos. Creado para apoyar soluciones de financiamiento para la agricultura sostenible en África, este fondo apunta a las inversiones directas en cooperativas agrícolas o en explotaciones agrícolas comerciales.

Tal como lo sostiene este informe, creemos que invertir en infraestructura sostenible garantizará un desarrollo sostenible para todos. Esta es la clave para acercarse lo más posible a limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius gracias a las limitadas emisiones de carbono, asegurando al mismo tiempo un futuro sostenible para las próximas generaciones. Pero esto también es una clave para lograr la Agenda 2030 de la ONU, al proteger a las personas y mejorar su medio ambiente. ¡Ahora que el plan está trazado, sígalo a buen ritmo!

Para obtener más información al respecto, por favor consulte: http://newclimateeconomy.report/2016/wp-content/uploads/sites/4/2014/08/NCE_2016Report.pdf

Aumento de tráfico marítimo mundial es un motivo de preocupación para la salud pública y el medio ambiente

shutterstock_430561060Gracias al desarrollo de la tecnología satelital, un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters confirma que el aumento global en el tráfico de buques ha aumentado más rápidamente que el nivel de comercio internacional.

El informe señala un aumento del tráfico marítimo mundial de 4.2 billones de toneladas a 9.2 billones de toneladas entre 1992 y 2012. Esto se evidencia con la duplicación de la capacidad de carga de los buques del mundo entre 1992 y 2012, de 695 millones de toneladas de peso muerto y 1.6 billones.

China está registrado como el principal culpable de este aumento de tráfico marítimo. De hecho, el país es el mayor importador mundial de productos secos a granel como el carbón y el mineral de hierro, así como el mayor socio comercial único de África. Este aumento en el transporte marítimo refleja la creciente importancia de Asia como socio comercial, y el tráfico marítimo en el Océano Pacífico del tráfico mundial aumentando de 35 a 39 por ciento desde 1992 hasta 2012.

Pero ¿cuál es el efecto sobre el medio ambiente de este rápido aumento en el tráfico de envío?

shutterstock_192197957El informe señala que los buques comerciales emiten una variedad de contaminantes, incluyendo el dióxido de nitrógeno, un compuesto que causa problemas respiratorios, problemas en el suelo, la acidificación del agua y la formación de ozono. El impacto del transporte sobre estas emisiones es tal que ahora los envíos representan el 15 al 30 por ciento de las emisiones de dióxido de nitrógeno. Pero la contaminación del aire no es la única preocupación ambiental; colisiones con la vida marina, los derrames de petróleo, la introducción de especies invasoras, las descargas de desechos y la contaminación acústica son sólo algunas de las muchas consecuencias que estos patrones de envío están teniendo en nuestro planeta.

Con tales resultados acérrimos publicados, la industria del transporte marítimo está muy centrada en la reducción de la cantidad de combustible que queman los barcos. Varias iniciativas en marcha, incluida la Iniciativa de sostenibilidad de envíos , una coalición de líderes de envío de todo el mundo que está dando pasos prácticos para hacer frente a algunas de las mayores oportunidades y desafíos del sector.

shutterstock_378720427Además de esto, el periódico The Guardian informa  que los dueños de buques se enfrentan a una creciente presión de los fletadores de buques, que están buscando hacer sus cadenas de suministro más verdes. La Carbon War Room, una organización sin fines de lucro del medio ambiente lanzada por Richard Branson, está abordando este problema con un esquema de calificación energética de buques similares a la de los electrodomésticos. También hay índices más especializados, como el Indice de buques medioambientales , la Iniciativa Climática Mundial de Puertos  y el Grupo de trabajo sobre la carga limpia, que se centra en los buques portacontenedores. La Carbon War Room ve estas iniciativas como «fomentando la demanda de cuidar».

A consecuencia de esto, las compañías navieras se han animado a poner en práctica soluciones tecnológicas. Estas van desde retornar a utilizar la fuerza del viento, a través de empresas como Skysails, al aumento del uso de la telemetría para rastrear barcos. Pero estas transiciones audaces alternativas verdes tienen un precio, y se enfrentan a un difícil clima económico; los accionistas son reacios a aprobar costosas inversiones en infraestructura de transporte. Medidas rentables, como un nuevo tipo de pintura libre de biocidas que aumenta la hidrodinámica de los buques, se consideran alternativas viables para reemplazar toda una flota de barcos. Añadido a un aumento del 9% en la eficiencia energética (que permite reducciones en combustible por 16 millones de toneladas y el ahorro de hasta $8.8bn al año), ¡es sorprendente observar que el 95% de la industria sigue utilizando pintura biocida!

La 6ª edición de la Muestra de Cine Medioambiental República Dominicana

Si desea obtener más información sobre la huella de carbono del transporte marítimo mundial, por favor asista a la proyección de  Freightened, The Real Price of Shipping por el Cineasta Denis Delestrac durante la 6ª edición de la Muestra de Cine Medioambiental República Dominicana ( http://www.dreff.org ) el 13-18 de septiembre de 2016.


Increase in Global Shipping Traffic is a Cause for Concern for Public Health and the Environment

shutterstock_430561060Thanks to the development of satellite technology, a study published in Geophysical Research Letters confirms that the global increase in ship traffic has increased faster than the level of international trade.

The report notes an increase in global shipping traffic of 4.2 billion tons to 9.2 billion tons between 1992 and 2012. This is evidenced by doubling of the carrying capacity of the world’s ships between 1992 and 2012, from 695 million deadweight tons to 1.6 billion.

China is recorded as the lead culprit for this increase in shipping traffic. Indeed, the country is now the world’s largest importer of dry bulk commodities such as coal and iron ore, as well as Africa’s biggest single trade partner. This increase in shipping reflects the rising importance of Asia as a trading partner, with the Pacific Ocean share of global traffic having risen from 35 to 39 percent from 1992 to 2012.

But what is the effect on our environment of this rapid increase in shipping traffic?

shutterstock_192197957The report notes that commercial vessels emit a variety of pollutants, including nitrogen dioxide, a compound that causes respiratory problems, soil and water acidification, and ozone formation. The impact of shipping on these emissions is such that shipping now accounts for 15 to 30 percent of nitrogen dioxide emissions. But air pollution is not the only environmental concern; collisions with marine life, oil spills, the introduction of invasive species, waste discharges, and noise pollution are just a few of the many repercussions these shipping patterns are having on our planet.

With such staunch results being published, the shipping industry is heavily focused on reducing the amount of fuel ships burn. Several initiatives are underway, including the Sustainable Shipping Initiative, a coalition of shipping leaders from around the world, which is taking practical steps to tackle some of the sector’s greatest opportunities and challenges.

shutterstock_378720427On top of this, the Guardian Newspaper reports that ship owners are facing increasing pressure from ship charterers who are looking to make their supply chains greener. The Carbon War Room, an environmental non-profit launched by Richard Branson, is addressing this issue with an energy rating scheme for ships similar to that for household appliances. There are also more specialized indices, such as the Environmental Ship Index, the World Ports Climate Initiative, and the Clean Cargo Working Group, which focuses on container vessels. The Carbon War Room sees these initiatives as “encouraging the demand side to care”.

A result of this, shipping companies have been encouraged to implement technological solutions. These range from a return to the power of the wind through companies such as Skysails, to the increased use of telemetry to track ships. But these bold transitions to green alternatives come at a price, and faced with a tough economic climate, shareholders are reluctant to approve of costly investments in shipping infrastructure. Cost effective measures such as a new type of paint, like biocide-free paint, which increase the hydrodynamics of the vessels are considered viable alternatives to replacing an entire fleet of ships! Added to a 9% increase in energy efficiency (enabling reductions in fuel by 16m tons and saving of up to $8.8bn per year) it is surprising to note that 95% of the industry still uses biocidal paint!

If you wish to find out more about the carbon footprint of global shipping then please attend a screening of Freightened, The Real Price of Shipping with filmmaker Denis Delestrac during the 6th edition of the Dominican Republic Environmental Film Festival (www.dreff.org) on September 13-18, 2016.

Día Internacional de Observancia: Día Mundial de la Tortuga, 23 de Mayo

¡Hoy, lunes 23 de mayo se celebra el Día Mundial de la Tortuga!

Iniciado en el 2000 por el American Tortoise Rescue, se ha ido celebrando el Día Mundial de la Tortuga, el cual es una oportunidad para que la gente aprenda más sobre las tortugas y ayuden a protegerlas a ellas y sus hábitats, que están desapareciendo rápidamente en todo el mundo.

shutterstock_423583426.jpg

Sobre el American Tortoise Rescue (Rescate Americano de Tortugas)

¡Desde su creación, la fundación ha rescatado a más de 3.000 tortugas de todas las especies, con un 70% siendo tortugas terrestres y el resto acuáticas! La fundación aloja al alrededor de 125.

Algunos datos clave acerca de las tortugas terrestres y marinas:

  • Todas las tortugas son reptiles que se remontan a unos 220 millones de años, que varían en tamaño desde caber en una mano a ¡unos 817 kilogramos!
  • Las tortugas marinas pasan la mayor parte de su vida en el agua, mientras que las tortugas terrestres fuera de esta, en la tierra.
  • Según la Federación Mundial para la Naturaleza (WWF), la especie más grande de las tortugas marinas es la tortuga laúd, que pesa de 272 a 680 kilogramos y de 139 a 160 centímetros de largo. ¡Puede sumergirse hasta 900 metros bajo la superficie del océano!
  • La tortuga de Galápagos crece hasta 183 cm de largo y puede pesar hasta 260 kg.

shutterstock_422752102Por más de 100 millones de años las tortugas marinas han cubierto grandes distancias a través de los océanos del mundo, realizando un papel vital e integral en los ecosistemas marinos y costeros. Durante los últimos 200 años las actividades humanas han inclinado la balanza en contra de la supervivencia de estos antiguos navegantes.

Hoy en día, tres de las siete especies existentes de tortugas marinas están en peligro crítico de extinción.

Los esfuerzos de conservación en la República Dominicana

En la República Dominicana varios esfuerzos de conservación se han puesto en marcha para proteger la tortuga verde, dada su condición de una especie en peligro de extinción.

A pesar de la existencia de leyes dominicanas, desde 1962, para la protección de las tortugas marinas, especies como las tortugas carey son frecuentemente capturadas por el uso de la carne y caparazón de tortuga para el comercio.

shutterstock_422223721

En el 2000, la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue aprobada, con la introducción de varios artículos para la protección de las tortugas marinas, incluyendo la prohibición tomar huevos y capturar tortugas juveniles y adultas. Sin embargo, la aplicación de esta legislación sigue siendo problemática dado que la financiación y la logística son un problema, ya que la cosecha ilegal de huevos y captura en el mar son frecuentes. También, el desarrollo del turismo de playa en la última década ha aumentado la construcción en zonas costeras y la degradación de muchas playas de anidación para las tortugas.

Por lo tanto, las mismas leyes no siempre son suficientemente preventivas para los cazadores furtivos, y claramente se necesitan medidas urgentes de conservación de parte de las ONGs y representantes de los gobiernos.

ONG dominicanas que actúan contra la caza furtiva
La caza y la recolección de huevos para el consumo son las principales causas de la disminución drástica de las poblaciones de tortugas marinas en todo el mundo. Las tortugas verdes son capturadas por su carne, huevos y calipee o cartílago.

shutterstock_408879517

El 20 de agosto de 2013, el Ministerio de Medio Ambiente puso en marcha un operativo de rescate en la Laguna Gri Gri en Río San Juan, parte de la provincia María Trinidad Sánchez. El objetivo de la operación era salvar a las tortugas marinas verdes que habían sido capturadas por los residentes locales para ser utilizadas como mascotas o como objeto de atracción para los turistas locales en la laguna de agua dulce.

Esta especie en peligro de extinción, que depende del agua salada del océano para alimentarse y completar su ciclo de vida, se enfrentaba a un futuro muy sombrío antes de que el gobierno interviniera.

De hecho, después de que se les sacó con cuidado de la laguna y se les reintrodujo en el Mar Caribe, ahora las tortugas pueden regresar a su larga ruta migratoria que se extiende desde el Mar Caribe hasta llegar al Océano Atlántico.

Esto fue lo que sucedió durante la operación de rescate de las tortugas marinas:
DREFF – Rescate de tortugas en la Laguna Gri Gri

Redes sociales

Por favor, ayuda a difundir el mensaje sobre este importante día usando el hashtag #DíaMundialdelaTortuga y/o uniéndotea la página oficial de Facebook en https://www.facebook.com/WorldTurtleDay/

shutterstock_424296550

Celebración en la ONU – Día Internacional de los Bosques

“La creación de mil bosques está en una bellota.” – Ralph Waldo Emerson

shutterstock_252050236

Los bosques de la Tierra son el alma de ella. Por esta razón, desde el 2013 la ONU ha celebrado el Día Internacional de los Bosques con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de preservar el bioma de los bosques en todo el mundo. El tema de este año es «Los bosques y el agua», ya que habrá una celebración conjunta con el «Día Mundial del Agua». Es importante para todos que nos ocupemos de nuestros bosques, para que nuestra sociedad pueda seguir prosperando.

Nuestros bosques cubren 1/3 de la Tierra y 1.6 mil millones de personas, entre ellas 2.000 culturas indígenas, dependen de los bosques para su sustento. A pesar de ello, seguimos dañando nuestros bosques con fines de lucro en lugar de valorarlos por lo que ya nos ofrecen.shutterstock_377860414

“La acción por el clima y el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda” – UN Secretary-General ​​Ban Ki-moon

Si seguimos perdiendo nuestros bosques al mismo nivel que ahora, el cual es de 13 millones de hectáreas al año, nuestro planeta no podrá compensar la pérdida. Además, a partir de las estimaciones actuales recogidas por la ONU, la deforestación representa el 12 a 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Aquí están algunos datos para ilustrar lo importante que son los bosques en la Tierra

  • 80% de la biodiversidad terrestre viven en los bosques
  • 40% de nuestro oxígeno puro proviene de las selvas tropicales
  • 75% de nuestra agua dulce proviene de cuencas forestadas
  • 650 billones de toneladas de carbono se almacenan en nuestros bosques

Si usted desea obtener más información sobre la importancia de este día puede participar en el evento “Bosques y el Agua: Mantener la vida y los medios de vida” que será auspiciado por la ONU el lunes 21 de marzo, 2016 a las 10am hasta la 1pm, en el salón de ECOSOC en la sede de las Naciones Unidas. El evento se centrará en las interconexiones entre los bosques y el agua, así como sus partes en la aplicación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.shutterstock_48710476

Es hora de tomar el problema en nuestras propias manos y preservar los bosques que nos rodean. Usa el hashtag: #IntlForestDay para correr la voz!

Para mayor información, por favor visite:

http://www.un.org/en/events/forestsday/

http://www.un.org/esa/forests/outreach/international-day-of-forests/index.html

http://www.un.org/press/en/2015/sgsm16597.doc.htm

Celebración en la ONU – Hora de la Tierra

«Somos la primera generación en sentir el impacto del cambio climático y la última generación que puede hacer algo al respecto»

(Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos en el 2014 durante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas)

shutterstock_345821222

En los últimos años, palabras como las del Presidente Obama se han convertido en algo común en todo el mundo. Por esta razón las Naciones Unidas celebra la “Hora de la Tierra” el 19 de marzo del 2016.

La Hora de la Tierra, la cual es organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en colaboración con las Naciones Unidas, ha demostrado ser muy popular. Incluso, en el 2015, 172 países participaron alrededor del mundo .

En los últimos años la campaña ha tenido un gran impacto. Estos son algunos ejemplos inspiradores:

  • Uganda combatió la deforestación con la plantación de 2.700 hectáreas de árboles para compensar el daño que se produce allí a diario al el medio ambiente.
  • En Grecia, los ciudadanos del país lucharon para oponerse a la construcción de «Ptolemaida V«, una planta de energía de carbón que tendría  un impacto negativo sobre el medio ambiente. La «Hora de la Tierra» no consiste simplemente en destacar los más de mil millones de personas que carecen de electricidad en todo el mundo, pero también el efecto que tiene  la misma sobre la Tierra.

Después de una exitosa Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP21) el pasado diciembre, depende de nosotros empujar a los gobiernos de nuestros países para cumplir los objetivos del acuerdo. Si no es así, podríamos poner en peligro el futuro  de nuestro querido planeta. Solo una mirada a ciudades como Beijing, donde el humo y la niebla son comunes, lo dice todo. Si queremos garantizar un buen futuro a la humanidad aquí en la Tierra, entonces es claro que tenemos que tomar medidas  inmediatas.shutterstock_223796800

¡Usted también puede participar! Simplemente apague sus luces durante una hora el 19 de marzo desde las 8:30 PM hasta las 9:30PM hora local.

Corra la voz en las redes sociales con el hashtag: #YourPower!

Para más información por favor visite:

https://www.earthhour.org/earth-hour-blog , http://www.un.org/sustainabledevelopment/events/earth-hour/

 

Carbon Capture Storage: If Not an Answer to Climate Change, then Maybe a Road to Development?

On July 16, 2014 a coalition of heavily polluting countries called the BRICS (Brazil, Russia, India, China and South Africa) met for their annual meeting and agreed to form a new international financial system called the New Development Bank.

A Financial Union of Coal Friendly Countries

BRICS FlagsThis announcement caused particular controversy given that the group of countries is renowned for investing heavily in coal (one of the leading sources of Co2 and the main contributor to global warming).
A recent article by Foreign Policy confirms that China uses as much coal as the rest of the world combined, while India’s economy is powered by coal. South Africa and Russia are also big coal exporters.
It comes as no surprise therefore that the focus of this bank (with a capital reserve of $50 billion) will be to motivate investment in advanced clean-coal technology.

The New Development Bank: A Trigger for the Development of Cleaner Energy

BRICS-bankAs the Foreign Policy article explains, the silver lining behind the creation of the bank is that it will allow countries such as South Africa and India, who currently suffer from an unreliable energy supply that results in frequent power outages, to invest into infrastructure and energy and lead their countries to prosperity.
The solution they favor is carbon capture and storage (CCS), a technique whereby the carbon dioxide emitted by power plants from the burning of coal and gas is injected into rock formations far beneath the surface rather than being release into the atmosphere.
By circumventing international finance institutions such as the World Bank, the coalition believes that it will be able to avoid the red tape that is now associated to any energy venture tied to a polluting energy source such as coal. Indeed poor countries, such as those in sub-Saharan Africa, need energy to power development and growth and therefore would welcome the opportunity to keep the lights on while reducing their greenhouse gas emissions.

The Environmental Impact of Carbon Capture and StorageCCS Plants

So what would the adoption of this new energy source mean for the world?

TheGuardian newspaper confirms that according to Britain’s Department of Energy and Climate Change, power facilities that have been fitted with CCS can capture 90% of their CO2 emissions. In another article, the newspaper states that, according to the International Energy Agency (IEA), with 3,000 CCS plants the technology could provide 20% of the carbon cuts needed by 2050. The IEA also predicts that 70% of the energy used between now and 2050 will come from fossil fuels, emphasizing the importance of CCS. Without it, renewables, energy efficiency and nuclear power would have to significantly overshoot their already challenging targets.

For coal dependent countries, the principle of using CCS seem like a no brainer for development purposes. Unfortunately, one crucial element continues to prevent its global implementation: the cost.

CCS: a costly energy venture

At the present moment, only the wealthiest developed states seem to be the countries with sufficient resources to implement the technology. For example, the US (largest global GDP) has the largest amount of projects, because former President George W Bush «wanted to do something for coal» in the early 2000s, whereas Norway (4th largest global GDP per capita) has the largest CCS test facility in the world at Mongstad.

CCS Process

Despite each step of carbon capture and storage being well understood, the combined technology remains relatively expensive, with costs estimated between $50 and $100 a ton of CO2. The value placed on CO2 at present is far below that range, meaning that for the technology to flourish the carbon price needs to rise or the costs need to fall.

The building of more plants will lead to technology improvements and cut costs, but depend heavily on state funding for now. International climate negotiations may push up carbon prices, but have been moving at a slow pace in recent years. Another issue is whether people living near onshore CO2 burial sites will accept the technology – they did not in the Netherlands – although many such sites are under seas, or in remote areas.

Conclusion

The New Development Bank, funded by the BRICS, will most likely bring about a welcome increase in CCS facilities in carbon dependent countries such as China. This resolves a long standing dilemma for these rapidly industrializing countries as they seek to grow their economy while complying with their national carbon emissions reduction targets. However, in the face of cheaper renewable sources of energy, the viability of this technology as a long standing global solution to global warming remains to be seen. Indeed, it is unsure whether people living near onshore the CO2 burial sites will even accept the technology…

Histórica Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Hace un Llamado Para Fortalecer Acciones Para la Adopción de Medidas Más Enérgicas Sobre la Calidad del Aire, el Cual Está Vinculado a la Muerte Prematura de 7 Millones de Personas Anualmente, Entre 16 Resoluciones Importantes

shutterstock_154845029small
La primera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) concluyó sus cinco días de deliberaciones en Nairobi este viernes adoptando 16 decisiones y resoluciones para fomentar acciones internacionales sobre problemas medioambientales importantes, desde la contaminación del aire y el comercio ilegal de la vida silvestre, hasta los desechos plásticos en los océanos, los productos químicos y los residuos.

“El aire que respiramos, el agua que bebemos, y el suelo que produce nuestros alimentos son parte de un delicado ecosistema que está cada vez más bajo presión”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon el viernes por la noche durante la sesión de clausura.  “Necesitamos actuar decisivamente para cambiar la relación que la humanidad tiene con nuestro planeta.”

Participación sin Precedentes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas:

La comunidad internacional participó en la Asamblea en números sin precedentes a través de delegados de alto nivel de 160 Estados Miembros y de Estados Observadores de las Naciones Unidas y partes interesadas de múltiples sectores.

El enfoque de las reuniones:

shutterstock_170593844smallEl Segmento de Alto Nivel comenzó el jueves y se enfocó, entre otras cosas, en:

–          Las Metas para el Desarrollo Sostenible;

–          La Agenda para el Desarrollo Post-2015, incluyendo el Consumo y Producción Sostenibles.

shutterstock_150001988smallLa Contaminación del Aire, una Prioridad

La contaminación del aire es responsable de la muerte de 7 millones de personas anualmente, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha sido identificada como un tema de máxima prioridad que requiere de acciones inmediatas por parte de la comunidad internacional.

“La mala calidad del aire es un desafío cada vez mayor, especialmente en las ciudades y los centros urbanos, ya que pone en riesgo la vida de millones de personas en todo el mundo. Las acciones que se tomen para reducir la contaminación del aire van a salvar vidas y proporcionar beneficios secundarios para el clima, además de servicios para los ecosistemas, la biodiversidad y la seguridad alimentaria”, dijo el señor Steiner.

Los delegados acordaron por unanimidad exhortar a los gobiernos a que establezcan normas y políticas a través de múltiples sectores para reducir las emisiones y manejar los impactos negativos de la contaminación del aire en la salud, la economía y el desarrollo sostenible.

Se encomendó al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) intensificar su apoyo a los gobiernos mediante el fortalecimiento de su capacidad, el suministro de datos y evaluaciones, y la presentación de informes periódicos sobre el progreso realizado. Se espera que la decisión sobre la contaminación del aire fortalezca el trabajo que el PNUMA viene realizando en áreas relacionadas a las emisiones del sector transporte, la contaminación del aire en los interiores, los productos químicos y el consumo y producción sostenibles, mediante programas tales como la Coalición Clima y Aire Limpio y la Alianza para Combustibles y Vehículos Limpios.

shutterstock_190543400smallComercio Ilegal de Vida Silvestre:

La UNEA hizo un llamado para que se adopten medidas más enérgicas y mejorar la coordinación internacional para contrarrestar el comercio ilegal de vida silvestre, el cual constituye una amenaza para el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Esta resolución exhorta firmemente a que los gobiernos implementen sus compromisos para combatir el comercio ilegal por medio, entre otras medidas, de acciones dirigidas a la erradicación del suministro, tránsito y demanda de productos ilegales derivados de la vida silvestre. También promueve políticas de tolerancia cero y el desarrollo de medios de vida sostenibles y alternativos para las comunidades que se vean afectadas negativamente por el comercio ilegal.

Según un informe elaborado por el PNUMA e INTERPOL titulado The Environmental Crime Crisis (La Crisis del Crimen Medioambiental), el cual fue publicado durante la UNEA, el crimen medioambiental global tiene un valor de hasta USD$213 mil millones anualmente. Esta cifra está siendo usada para financiar a grupos criminales, milicias y terroristas, además de amenazar la seguridad y el desarrollo sostenible de muchos países.


shutterstock_200720129smallDesechos Plásticos Marinos y el Micro-plástico

Una resolución sobre los derechos plásticos marinos y el micro-plástico observó con gran preocupación el impacto que tales materiales tienen en el medio ambiente marino, las industrias pesqueras, el turismo y el desarrollo, haciendo un fuerte llamado para fortalecer las  acciones, y en particular para abordar el problema con estos materiales desde su fuente. La resolución pide el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio de información, solicitando al PNUMA que presente una evaluación científica sobre el micro-plástico para que sea considerada en la siguiente sesión de la Asamblea. Se instó a los gobiernos para que colaboren a través  de las Convenciones sobre Mares Regionales y las Comisiones sobre Ríos, según corresponda, con el propósito de adoptar planes de acción en sus respectivas regiones.

Según nuevos informes presentados por el PNUMA y sus socios en la UNEA, existe una creciente preocupación sobre la amenaza que los desechos plásticos generalizados representan para la vida marina. Los estimados conservadores sobre los daños financieros totales de los plásticos hacia los ecosistemas marinos suman unos USD$13 mil millones anuales (para obtener más información al respecto, lea nuestro Blog DREFF sobre el tema de los desechos marinos y nuestro uso del plástico, el cual está disponible aquí.

shutterstock_166988531smallGestión Integral de Productos Químicos y Desechos

La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente destacó que la buena gestión de productos químicos y desechos es un elemento transversal esencial e integral para el desarrollo sostenible y la Agenda de Desarrollo Post-2015.

Los productos químicos son una parte integral de la vida cotidiana, ya que hay más de 100,000 sustancias diferentes en uso. Aunque los productos químicos son contribuyentes importantes a las economías nacionales, requieren de una buena gestión a lo largo de su ciclo de vida. De lo contrario, además de sus beneficios presentan riesgos importantes para la salud y el medio ambiente, lo cual se traduce en costos considerables para las economías nacionales.

Los efectos medioambientales del uso no sostenible de los productos químicos y de los desechos peligrosos van desde los efectos sobre especies y ecosistemas delicados, hasta problemas a gran escala tales como la eutrofización de los medios acuáticos y la disminución de la capa de ozono estratosférica.

shutterstock_149349203smallLa Agenda de Desarrollo Sostenible

UNEA reafirmó el compromiso de los Estados Miembros a la plena aplicación del documento que resultó de la reunión Rio+20, El Futuro Que Queremos, en particular la sección sobre el pilar del medio ambiente en el contexto del desarrollo sostenible y el párrafo 88 sobre el fortalecimiento y la modernización del PNUMA.

La Asamblea también exhortó a los Estados Miembros a que aceleren y apoyen los esfuerzos para promover los modelos de producción y de consumo sostenibles, incluso a través de la eficiencia de los recursos y estilos sostenibles de vida.

Para obtener más información sobre la UNEA, por favor visite: http://www.unep.org/spanish/unea/

[Comunicado de Prensa editado por la GFDD y tomado de la página web del PNUMA, la cual está disponible aquí)

 

What Are the Sustainable Development Goals and what is Sustainable Development Financing?

 

What are the United Nations’ Sustainable Development Goals?

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Let’s first go back to the year 2000 when the UN’s Millennium Development Goals (MDGs) were established and given a deadline of 2015.

The MDGs were created to help facilitate upward social mobility in low to middle-income countries through goals, such as: the lowering extreme poverty rates in half and establish a framework for universal primary education. The MDGs have helped to ensure that the world works together to create sustainable progress and a better future for all as we headed into the 21st Century. These Goals were able to successfully create a framework for joint international efforts in development at a high-level.

As 2000 began to approach, the Member States of the UN agreed that although the MDGs had been successful in streaming development goals for high-level policy makers, as well as private sector and institutional leaders, a lot of knowledge was being wasted by not accepting sufficient expert reports from grassroots organizations (such as local NGOs and other CSOs) who can help make development more efficient in their country or region of expertise.

Additionally, at the Rio +20 Summit (2012) (the UN Conference on Sustainable Development held in Brazil among world leaders, thousands of government contributors, NGOs, and other stakeholders to discuss how to reduce poverty, improve social equity and ensure environmental protection), the international community agreed that given the MDGs’ approaching deadline, the world needed consider the negative effects of human activities and how we could avoid them by integrating the three pillars of sustainable development (social, economic and environmental concerns) into the heart of the post 2015 development agenda.

Following this Summit, the United Nations Member States therefore adopted an outcome document, calling for the creation of Sustainable Development Goals (SDGs), which would complement the MDGs and guide the world’s development agenda from 2015 to 2030.

What is the Open Working Group on Sustainable Development Goals?

The Open Working Group on Sustainable Development Goals (OWG SDG) was set up under paragraph 248 of the Rio+20 outcome document,” with a view to developing global sustainable development goals to be agreed by the General Assembly”. The OWG SDG is the compilation of several groups of member states that are responsible for presenting their recommendations on their respective Focus Areas. Each committee has or will present their findings at one or more of the OWG SDG negotiation sessions (2013-2014) at the United Nations General Headquarters in New York. So far there have been nine OWG Sessions with three more to go; the final session will be in July.

After the final session, a team of experts will draft a resolution that will be voted on in the UN General Assembly (UNGA) in September 2014.

How Do We Finance Development and What Is the UN Body that Gives Recommendations for Financing It?

cuboThrough the ongoing negotiation sessions of the OWG SDG, we are helping to ensure that the world’s leaders are on the same page on what sustainable development will look like from 2015-2030.

Next, it will up the role to the different sectors (Public, Private and CSO Sectors) that are capable of implementing sustainable development to accept the SDGs in their development projects. Then, it is time for the different sectors to agree on which initiatives each sector will pay for and who will be in charge of overseeing these initiatives and/or projects, respectively.

Our world has four basic sectors of development that can pay for and oversee development initiatives:

  1.  Governments (Public Sector);
  2. Businesses (Private Sector);
  3. Donor Institutions (Donor Sector);
  4. Grassroot organizations (Civil Society Organizations).

Each sector has its own particular way of solving financial issues and its own ‘best’ way to finance and implement projects. Although the different sectors of development try their best to work together, these particularities have often led to tensions and issues in development partnerships among these sectors. Additionally, each development sector has its own particular opinion on why tensions and issues occur through development financing.

One of the Rio +20 Summit in 2012 goals was to create a body that would consult with financing institutions and experts in the field to improve the efficiency of resource utilization models.

To help facilitate the development sectors’ activities, the ICESDF- or the Intergovernmental Committee of Experts for Sustainable Development Financing– will carry out its work by preparing a report proposing options on an effective sustainable development financing strategy. This report will help facilitate the mobilization of resources and their effective use in achieving sustainable development objectives.

Questions for the Reader
  1. What would you say are the most pressing development issues that your country faces?
  2. What would you want your country’s UN Representative to focus on the most?
  3. What particular goal would you like to see reflected in the final draft of the Sustainable Development Goals?

UNEP Reports Confirms Investments Decrease for Renewable Energy – But It’s Not All Bad News

Renewable Energy
Renewable Energy

Things are looking good as we head into 2015, the first year of the Sustainable Development Goals (SDGs): Economies in low and middle-income countries are growing faster than most high income nations as they step away from international aid, donor funds and government subsidies, child mortality rates and other important health markers are improving, and pollution controls are rising while air pollution – such as CO2 emissions- is decreasing.

But, according to a recent report by the United Nations Environmental Program (UNEP) and the Frankfurt School’s Collaborating Center, total investments for renewable energy peaked in 2011 at USD$279B and then shrank by 14% in 2013, in comparison to 2012.

Silver Linings Despite a Decrease in Investment

Although the decrease in renewable energy investments has been disappointing, the “Key Findings” of the Report mentions that the drop in investments has “several silver linings”. These include:

  1.  A strong reduction in solar photovoltaic systems costs;
  2. 54% recovery in “clean energy share prices”;
  3. “Cost reductions and efficiency improvements enabled onshore wind and PV projects [to thrive]…without subsidy support”;
  4. Renewable Energy investments in Japan have jumped 80%.

Factors that Caused the Decrease

The global financial crisis

According to the Report, the decrease was mainly linked to the global financial crisis (2006-2012), which caused venture capital and private equity investments from renewable energy companies to drop 46% (down to $2 Billion) and corporate R&D (Research and Development) to drop 6% (down to $5 Billion).

Meanwhile, the public sector R&D increased 3% (up to $5 Billion).

High-Level disagreements on Cost

Strong public and private sector disagreements on the cost, payment, and handling of renewable energy ventures often cause private sector investors to back out from investing.

Despite unanimous support for both private and public sector investments and the development of policies that support innovative projects that help combat the effects of climate change (I.E.: emission controls, greener energy solutions), the international community is having a tough time agreeing who will be paying for these investments, as developing countries often lack the necessary financial resources to do so. For example, this sort of impasse has been the case for international working groups such as the IPCC’s working groups (Intergovernmental Panel on Climate Change) during their report released on March 31, 2014 (for more information about this issue please visit our previous blog post dated April 4 available here) .

Support for Renewable Energy Investment by International Organizations

But international organizations such as the World Bank Group, have determined that sustainable development initiatives, including those focused on renewable energy development, have a strong rate of return.

The World Bank Group has released a paper highlighting the new direction they have taken on energy investment placing a central focus on “accelerating energy efficiency and renewable energy”.

Within the Americas, the Inter-American Development Bank (IADB) is also giving its support to renewable energy projects; in fact, the region is not only the leader in the exploitation of renewable energy, but it was the only region-excluding the United States and Brazil- to report investment gains (26% or USD$12 billion) in 2013.

The Investment Decrease Might Have a Few More Up-Sides

Cost is down

The Report also finds that another factor linked to the decrease in renewable energy investments is the diminishing cost of manufacturing renewable energy systems, specifically Solar PV and wind power installations. Solar PV has decreased 53% in the last 5 years, and the cost of onshore wind turbines has decreased 15%. Luckily, wind power investments only dropped 1% (down to $80 Billion) whereas solar dropped 20% (down to $8 Billion) in 2013.

Subsidies are down

It seems that the need for renewable energy subsidies has also decreased. Indeed, at the World Bank’s 2014 Spring Meetings , Augusto de la Torre, World Bank Chief Economist for Latin America and the Caribbean and Bert Hofman, World Bank Chief Economist for East Asia and the Pacific Region, highlighted that, although the approach to economic growth in two of the world’s fasting growing economies- East Asia and Latin America- differ, many of their member countries are passing and/or about to pass the threshold of self-sufficiency without the need for subsidies.

Conclusion

Investment decreases in expanding markets usually happen when high-income nations encounter economic difficulties and governments have disagreements on the correct plan of action.

Despite these setbacks, the good news is that the energy market is still moving in the direction of renewable energies, and with an improving global economy and enough pressure on our governments from their citizens, the world will be able to transition from heavily carbon-based energy production to renewable energy production. Not reaching this goal quickly will cause an even greater rise in temperatures worldwide and severely disrupt food production and distribution.

Questions for the Reader

  1.  How is your country increasing its share of renewable energy?
  2.  Would you consider switching to solar panels at home to help reduce carbon emissions?
  3.  Build a “support for renewable energy group” in your neighborhood or region and contact your local and/or national representatives. What do you have to loose? More importantly, what do we all have to gain?