Legislación francesa sobre responsabilidad corporativa de vigilancia: ¿Un primer paso hacia un compromiso vinculante para el sector privado sobre derechos humanos y el medio ambiente?

«Nuestras empresas de economía global tienen la responsabilidad de asegurar que sus cadenas de suministro, que se extienden hasta los rincones más lejanos de la tierra, estén libres de trabajo forzado«, subrayó Barack Obama, ex presidente de los Estados Unidos de América, durante la reunión anual de la Iniciativa Global Clinton en septiembre de 2012. A partir de este discurso histórico, la sensibilización sobre este tema ha aumentado continuamente. Y si bien el trabajo forzado afecta principalmente a los países en desarrollo, los países desarrollados también son en parte responsables. Para ilustrar mejor este tema, se han implementado algunas iniciativas nacionales en los últimos años para poner fin a estas prácticas.

En febrero de 2017, Francia adoptó la «Legislación francesa sobre responsabilidad corporativa de vigilancia«. «Esta legislación marca un paso histórico para mejorar el respeto empresarial por los derechos humanos y el medio ambiente», afirmó la Coalición Europea para la Justicia Corporativa. Con esta legislación, de ahora en adelante, las empresas multinacionales con sede en Francia anualmente tienen que evaluar y abordar los efectos adversos que sus actividades han causado sobre las personas y el planeta. Pero el avance más importante es que estos planes no solo deben incluir una evaluación del impacto de las empresas bajo su control, sino también el de sus proveedores y subcontratistas.

De hecho, si estas empresas no respetan la nueva legislación, los jueces podrán aplicar multas de hasta 30 millones de euros, especialmente si el incumplimiento da lugar a daños que de otro modo podrían haberse evitado.

miners-1046845_1920Por primera vez, por lo tanto, estamos en presencia de una legislación que obliga a las empresas a estar conscientes de las consecuencias sociales y medioambientales que pueden tener a través de su cadena de suministro. Por lo tanto, debería evitar que algunas empresas mantengan relación con proveedores cuyas prácticas abusivas de contratación son la norma.

Además, esta ley también representa una gran victoria para la sociedad civil francesa. «Esta legislación muestra cómo el poder del pueblo puede poner fin a la impunidad de las empresas transnacionales», explicó Lucia Ortiz, de Amigos de la Tierra Internacional, quienes han venido luchando por que la ley sea aprobada. «Obligará a las compañías más grandes del mundo a respetar los derechos humanos de una forma como nunca antes habían tenido que hacerlo«, afirmó. Pero más allá de su símbolo de estatus, aún queda por demostrar la eficacia real de esta legislación, ya que las empresas no están obligadas a garantizar resultados, sino sólo a demostrar que han hecho todo lo posible para evitar causar daños (al medio ambiente o a las comunidades en las cuales realizan sus actividades).

En otros países, como los Países Bajos, se está estudiando cada vez más la protección de los derechos humanos en el trabajo. En el Reino Unido, la Ley de la Esclavitud Moderna de 2015 también obliga a las empresas a detallar cuáles son las medidas que han tomado para garantizar que en la totalidad de su cadena de suministro a nivel global no se producen violaciones de los derechos humanos.

un-1190183_1920Pero, ¿qué podemos esperar de la comunidad global? En las Naciones Unidas, ya se han iniciado las negociaciones para un tratado vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos. Motivados por su éxito en Francia, Amigos de la Tierra Internacional ahora exige un «instrumento jurídicamente vinculante para controlar las corporaciones transnacionales con respecto a los derechos humanos». A pesar de que los esfuerzos actuales de sensibilización aún no han conducido a un acuerdo internacional, las acciones que actualmente se llevan a cabo en diferentes países pueden conducir a nuevos cambios en el futuro.

Para aprender más sobre la Legislación francesa sobre responsabilidad corporativa de vigilancia por favor visite: http://www.foei.org/press/france-adopts-corporate-duty-care-law

Aumento de tráfico marítimo mundial es un motivo de preocupación para la salud pública y el medio ambiente

shutterstock_430561060Gracias al desarrollo de la tecnología satelital, un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters confirma que el aumento global en el tráfico de buques ha aumentado más rápidamente que el nivel de comercio internacional.

El informe señala un aumento del tráfico marítimo mundial de 4.2 billones de toneladas a 9.2 billones de toneladas entre 1992 y 2012. Esto se evidencia con la duplicación de la capacidad de carga de los buques del mundo entre 1992 y 2012, de 695 millones de toneladas de peso muerto y 1.6 billones.

China está registrado como el principal culpable de este aumento de tráfico marítimo. De hecho, el país es el mayor importador mundial de productos secos a granel como el carbón y el mineral de hierro, así como el mayor socio comercial único de África. Este aumento en el transporte marítimo refleja la creciente importancia de Asia como socio comercial, y el tráfico marítimo en el Océano Pacífico del tráfico mundial aumentando de 35 a 39 por ciento desde 1992 hasta 2012.

Pero ¿cuál es el efecto sobre el medio ambiente de este rápido aumento en el tráfico de envío?

shutterstock_192197957El informe señala que los buques comerciales emiten una variedad de contaminantes, incluyendo el dióxido de nitrógeno, un compuesto que causa problemas respiratorios, problemas en el suelo, la acidificación del agua y la formación de ozono. El impacto del transporte sobre estas emisiones es tal que ahora los envíos representan el 15 al 30 por ciento de las emisiones de dióxido de nitrógeno. Pero la contaminación del aire no es la única preocupación ambiental; colisiones con la vida marina, los derrames de petróleo, la introducción de especies invasoras, las descargas de desechos y la contaminación acústica son sólo algunas de las muchas consecuencias que estos patrones de envío están teniendo en nuestro planeta.

Con tales resultados acérrimos publicados, la industria del transporte marítimo está muy centrada en la reducción de la cantidad de combustible que queman los barcos. Varias iniciativas en marcha, incluida la Iniciativa de sostenibilidad de envíos , una coalición de líderes de envío de todo el mundo que está dando pasos prácticos para hacer frente a algunas de las mayores oportunidades y desafíos del sector.

shutterstock_378720427Además de esto, el periódico The Guardian informa  que los dueños de buques se enfrentan a una creciente presión de los fletadores de buques, que están buscando hacer sus cadenas de suministro más verdes. La Carbon War Room, una organización sin fines de lucro del medio ambiente lanzada por Richard Branson, está abordando este problema con un esquema de calificación energética de buques similares a la de los electrodomésticos. También hay índices más especializados, como el Indice de buques medioambientales , la Iniciativa Climática Mundial de Puertos  y el Grupo de trabajo sobre la carga limpia, que se centra en los buques portacontenedores. La Carbon War Room ve estas iniciativas como «fomentando la demanda de cuidar».

A consecuencia de esto, las compañías navieras se han animado a poner en práctica soluciones tecnológicas. Estas van desde retornar a utilizar la fuerza del viento, a través de empresas como Skysails, al aumento del uso de la telemetría para rastrear barcos. Pero estas transiciones audaces alternativas verdes tienen un precio, y se enfrentan a un difícil clima económico; los accionistas son reacios a aprobar costosas inversiones en infraestructura de transporte. Medidas rentables, como un nuevo tipo de pintura libre de biocidas que aumenta la hidrodinámica de los buques, se consideran alternativas viables para reemplazar toda una flota de barcos. Añadido a un aumento del 9% en la eficiencia energética (que permite reducciones en combustible por 16 millones de toneladas y el ahorro de hasta $8.8bn al año), ¡es sorprendente observar que el 95% de la industria sigue utilizando pintura biocida!

La 6ª edición de la Muestra de Cine Medioambiental República Dominicana

Si desea obtener más información sobre la huella de carbono del transporte marítimo mundial, por favor asista a la proyección de  Freightened, The Real Price of Shipping por el Cineasta Denis Delestrac durante la 6ª edición de la Muestra de Cine Medioambiental República Dominicana ( http://www.dreff.org ) el 13-18 de septiembre de 2016.


Increase in Global Shipping Traffic is a Cause for Concern for Public Health and the Environment

shutterstock_430561060Thanks to the development of satellite technology, a study published in Geophysical Research Letters confirms that the global increase in ship traffic has increased faster than the level of international trade.

The report notes an increase in global shipping traffic of 4.2 billion tons to 9.2 billion tons between 1992 and 2012. This is evidenced by doubling of the carrying capacity of the world’s ships between 1992 and 2012, from 695 million deadweight tons to 1.6 billion.

China is recorded as the lead culprit for this increase in shipping traffic. Indeed, the country is now the world’s largest importer of dry bulk commodities such as coal and iron ore, as well as Africa’s biggest single trade partner. This increase in shipping reflects the rising importance of Asia as a trading partner, with the Pacific Ocean share of global traffic having risen from 35 to 39 percent from 1992 to 2012.

But what is the effect on our environment of this rapid increase in shipping traffic?

shutterstock_192197957The report notes that commercial vessels emit a variety of pollutants, including nitrogen dioxide, a compound that causes respiratory problems, soil and water acidification, and ozone formation. The impact of shipping on these emissions is such that shipping now accounts for 15 to 30 percent of nitrogen dioxide emissions. But air pollution is not the only environmental concern; collisions with marine life, oil spills, the introduction of invasive species, waste discharges, and noise pollution are just a few of the many repercussions these shipping patterns are having on our planet.

With such staunch results being published, the shipping industry is heavily focused on reducing the amount of fuel ships burn. Several initiatives are underway, including the Sustainable Shipping Initiative, a coalition of shipping leaders from around the world, which is taking practical steps to tackle some of the sector’s greatest opportunities and challenges.

shutterstock_378720427On top of this, the Guardian Newspaper reports that ship owners are facing increasing pressure from ship charterers who are looking to make their supply chains greener. The Carbon War Room, an environmental non-profit launched by Richard Branson, is addressing this issue with an energy rating scheme for ships similar to that for household appliances. There are also more specialized indices, such as the Environmental Ship Index, the World Ports Climate Initiative, and the Clean Cargo Working Group, which focuses on container vessels. The Carbon War Room sees these initiatives as “encouraging the demand side to care”.

A result of this, shipping companies have been encouraged to implement technological solutions. These range from a return to the power of the wind through companies such as Skysails, to the increased use of telemetry to track ships. But these bold transitions to green alternatives come at a price, and faced with a tough economic climate, shareholders are reluctant to approve of costly investments in shipping infrastructure. Cost effective measures such as a new type of paint, like biocide-free paint, which increase the hydrodynamics of the vessels are considered viable alternatives to replacing an entire fleet of ships! Added to a 9% increase in energy efficiency (enabling reductions in fuel by 16m tons and saving of up to $8.8bn per year) it is surprising to note that 95% of the industry still uses biocidal paint!

If you wish to find out more about the carbon footprint of global shipping then please attend a screening of Freightened, The Real Price of Shipping with filmmaker Denis Delestrac during the 6th edition of the Dominican Republic Environmental Film Festival (www.dreff.org) on September 13-18, 2016.

Observancia de las Naciones Unidas: Dia Internacional Nelson Mandela – 19 de Julio de 2015

07-17-mandela-day-2013Para la mayoría de los seres humanos, la vida es habitar en este mundo por un periodo de tiempo. Para otros, vivir es nacer, crecer, aprender, trabajar, alimentarse y multiplicarse, sin vivir la ilusión de algún día caer a una vida materialista.

En tal virtud, solo esos seres inmensos que humildemente se preocupan por su esencia, logran encontrar su verdadera misión, sentir compasión por las demás criaturas, teniendo la conciencia clara de que nuestra vida se relaciona con todo lo existente.

Un ejemplo latente de esto, es ese ser inigualable, Nelson Mandela.

¿Quien fue Nelson Mandela?

Nelson Mandela nació en la aldea de Mvezo (Sudáfrica) en el año 1918 y falleció en el  2013. Fue un gran político y filántropo a quien se debe recordar como un gran merecedor y ganador del Premio Nobel De La Paz, entre otros galardones. Fue un ser humano increíble, que vivió dispuesto a morir por lograr una sociedad libre y democrática.

Mandela estuvo preso por 27 años, al salir luchó porque se valoraran las personas de razas oscuras como seres humanos y tuvo la valentía de convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica. Este gran activista logró eliminar el Apartheid en Sudáfrica para reconciliar diferencias raciales,  la pobreza, y desigualdad social.

Mensaje del Secretario General de Las Naciones Unidas para el 2015:mandela_johanesburgo_homenaje_reuters2

“Nelson Mandela dijo una vez está en tus manos crear un mundo mejor para todos los que viven en él. Nelson Mandela fue un líder con una creencia firme en la justicia y en la igualdad de la humanidad, vamos todos a continuar cada día inspirando a los demás con el ejemplo que nos dejó la vida de Nelson Mandela y su llamado a nunca cesar de trabajar por construir un mundo mejor para  todos”

Nelson Mandela nos regaló 67 años de su vida con una lucha incansable por los derechos de la humanidad y la justicia social.

¿Como este día logró convertirse una fecha memorable a nivel internacional?

En el 2009 por decisión unánime, La Asamblea General de Las Naciones Unidas declaro el 18 de Julio como “El Día Internacional de Nelson Mandela” en honor al cumpleaños de quien fue un legendario presidente de Sudáfrica, quien nos dio el ejemplo y promovió la importancia de la paz y la libertad para todos los que vivimos en esta aldea global llamada tierra.

No es una casualidad que estén leyendo este mensaje en este momento. Ahora ustedes tienen en sus manos la oportunidad de hacer el bien. Comiencen con una pequeña acción y harán una gran diferencia:

http://www.un.org/en/events/mandeladay/takeaction.shtml

mandela-day (1)

 

 

 

Conmemoración de las Naciones Unidas – Día Internacional de la Felicidad: 20 Marzo

int day happiness

Un cambio profundo en las actitudes está en marcha en todo el mundo. La gente está empezando a reconocer que el «progreso» debe ser sobre el aumento de la felicidad y el bienestar del ser humano, y no sólo en el crecimiento de la economía.

happyEl 20 de marzo se ha establecido como el Día Internacional de la Felicidad anual y todos los 193 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas han adoptado una resolución que llama a darle mayor prioridad a la felicidad.

La campaña del Día de la Felicidad de 2014 pidió a la gente compartir imágenes auténticas de lo que los hace ser felices, con el fin de «recuperar la felicidad» de las imágenes comerciales que proyectan una felicidad falsa, con las que tan a menudo somos bombardeados por los medios. Muchas decenas de miles de personas compartieron imágenes y el alcance social se estimó en más de 13 millones de personas a nivel mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Felicidad 2015 estamos invitando a todos a concentrarse en sus conexiones con los demás y motivándolos a hacer nuevas conexiones.

Happiness-Day-Wallpapers-1Esta campaña es una celebración mundial para conmemorar el Día Internacional de la Felicidad de las Naciones Unidas. Está coordinado por Acción para la Felicidad, un movimiento sin fines de lucro de personas de 160 países, con el apoyo de una asociación de organizaciones de ideas afines.

Si desea participar por favor haga clic aquí para acceder al paquete del Día Internacional de la Felicidad.

day-of-happiness-764x382Las diez claves para una vida más feliz son: dar, relacionarse, ejercitarse, apreciación, tratar, dirección, resiliencia, emoción, aceptación, significado.

Haga clic aquí para descargar más información sobre cada factor clave para vivir mejor.

Corra la voz sobre el Día Internacional de la Felicidad en las redes sociales:

Twitter: #InternationalDayOfHappiness

Facebook: https://www.facebook.com/actionforhappiness

Una nueva conversación en educación e innovación en América Latina

Blogger invitado: Gabriel Sánchez Zinny, fundador de http://www.kuepa.com, blogger en el Huffington Post, autor de “Educación 3.0 The Struggle for Talent in Latin America”.

OECD-PISAEn unos meses se tomarán las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) a una muestra de alumnos de 15 años de edad en más de 70 países, entre ellos varios de América Latina (aunque lamentablemente todavía son muy pocos). Esta prueba, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), analiza cada tres años el rendimiento de los estudiantes y genera una valoración estandarizada de los alumnos a nivel internacional.

Las pruebas generan mucha controversia sobre el diseño, la metodología y la implementación, pero es innegable que han traído a la comunidad de países un necesario debate sobre la calidad educativa y, en América Latina en particular, han generado conciencia entre gobiernos, líderes sociales e instituciones privadas acerca de la importancia de enfocar los esfuerzos para mejorar los sistemas educativos, en especial en las escuelas más vulnerables. Es aquí, en esta disparidad en el acceso a una buena educación, donde comienza la desigualdad social que tanto afecta a la región.

A su vez, estas evaluaciones internacionales no sólo han producido debate entre la dirigencia, sino que parecen estar también generando mayor conciencia entre los ciudadanos y la sociedad en general sobre la baja calidad educativa que existe en los países. Esto es muy positivo, porque únicamente con una mayor demanda social se lograrán reformas educativas de largo plazo, sostenibles en el tiempo.

Innovation EducationEs un gran avance que ya varios países de la región estén participando en PISA, pero tenemos que seguir alentando a que todos lo hagan. En una economía cada vez más centrada en el conocimiento, con una profunda expansión de la automatización de las industrias y una marcada inserción de las tecnologías en el mercado laboral, la búsqueda de talento es muy competitiva y global. Un estudiante en la República Dominicana compite por un trabajo con otros estudiantes en Polonia, Singapur o Chile, y cualquier otro país del mundo. Las empresas y organizaciones identifican talentos sin restricciones de fronteras; ya la búsqueda no se reduce únicamente a la región o localidad donde operan.

Según la UNESCO, el número de inmigrantes altamente calificados casi se duplicó en la última década, pasando de 12 a 20 millones de personas, provenientes en su mayoría de países en desarrollo. Los países que más están avanzando en su desarrollo entienden que la competitividad proviene principalmente de su capital humano. En América Latina no podemos seguir permitiendo que se fuguen los mejores talentos.

En este mundo global y competitivo, Latinoamérica, según la última prueba PISA (2012), está rezagada con respecto a sus niveles de calidad educativa. Sigue siendo fundamental compararse entre países de la región y otras naciones para entender qué aspectos requieren mejorarse y qué políticas están funcionando en otros lugares. En los últimos años hemos aprendido que únicamente con mayor inversión no se mejora la calidad educativa. Todos los países de la región han aumentado sus niveles de gastos, algunos mayores al 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), superando la media de los países desarrollados. Más inversión en educación es algo positivo, pero no suficiente.

education latin americaEn América Latina necesitamos una nueva conversación que acelere el traer nuevas ideas para mejorar la calidad educativa. Una aproximación conservadora, gradual, solo lograría que más generaciones de jóvenes queden rezagadas y con deficientes habilidades y capacidades para adaptarse al mundo laboral de este siglo. Es urgente inyectarle innovación a los sistemas educativos, nuevos actores, más emprendedores sociales, fundaciones y empresas del sector privado. Innovación en todos los ámbitos y, en especial, en el referido a las nuevas tecnologías.

Pero no será posible implementar estas nuevas reformas sin mayor liderazgo educativo. Parece existir mucho consenso en la región sobre las reformas pendientes, pero pocos ejemplos donde se estén realmente implementando. Algunas ciudades como Buenos Aires y Río de Janeiro han contado con líderes educativos como Esteban Bullrich y Claudia Contín, que han sabido alinear a los diferentes actores del sistema para implementar cambios que ya están mostrando resultados. Lo mismo ha hecho Gloria Vidal en Ecuador y actualmente Gina Parody en Colombia.

La nueva conversación en educación requiere también repensar cómo atraer más talento al sistema educativo, no sólo a nivel de maestros sino también de los dirigentes, de las autoridades. Como sostenemos en nuestro libro recientemente publicado, Educación 3.0 The Struggle for Talent in Latin America, «hacen falta más líderes en el sector educativo que puedan lidiar con los diferentes actores del sistema, desde el sector empresarial hasta las agrupaciones sindicales, y que entiendan que la política es fundamental para obtener resultados que impacten en la calidad de aprendizaje de los jóvenes».

Nov-2011-Innovation-in-Education-1170x434Innovación y liderazgo son probablemente las mayores necesidades que existen en la región para mejorar la calidad educativa. Tenemos frente a nosotros la oportunidad de traer estos temas a la agenda y debate públicos para provocar el cambio que queremos en Latinoamérica.

Siga a Gabriel en Twitter @gzinny

Celebración en la ONU: el 24 de octubre Día de las Naciones Unidas

Hoy celebramos el 69º aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Este trascendental acontecimiento se produce en un momento en el que la ONU está haciendo tanta labor para promover la paz y contribuir a la prosperidad. Hoy en día la ONU opera en todo el mundo y en todo momento para hacerle frente a los conflictos a través de sus operaciones de mantenimiento de la paz, para preservar la salud y la vida de los ciudadanos de los brotes mortíferos de enfermedades tales como el Ébola, para promover los derechos de las mujeres y las niñas, y para luchar por la protección del medio ambiente.banner-2

Día de la ONU 2014: Ciudadanía Global y Juventud

Este año el tema de la ONU para el Día de las Naciones Unidas es Ciudadanía Global y Juventud.

El día está destinado a estimular a los adolescentes y adultos jóvenes para que enfrenten los desafíos globales. Estos son sólo un par de ejemplos sobre cómo los jóvenes están haciendo precisamente eso:

banner-10Educación para todos — Es tan improbable lograr la ciudadanía global sin educación, como que haya paz sin comprensión. El programa Global Youth Ambassadors de A World at School, un grupo de 500 estudiantes que trabajan en 85 países, insta a los líderes del mundo para dar a cada niño la oportunidad de asistir a la escuela. La misión de los jóvenes embajadores globales está inspirada en el Objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU de lograr la enseñanza primaria universal.

banner-5Aprendiendo liderazgo — En los eventos Modelo de las Naciones Unidas que se celebran en todo el mundo (tales como la próxima Conferencia Internacional de las Américas, CILA – la mayor conferencia estudiantil en América Latina y el Caribe que tendrá lugar del 29 de octubre al 1º de noviembre de 2014), los estudiantes desempeñan el papel de delegados de los diversos países. Para prepararse, investigan los temas que más tarde discutirán. En el marco de la CILA, los estudiantes que se destacan por su alto rendimiento asisten a una conferencia modelo de las Naciones Unidas y a las presentaciones de panelistas de alto nivel sobre temas que van desde asuntos globales y oportunidades empresariales hasta la preservación ecológica. Durante la CILA 2009, más de 1.500 jóvenes de todo el mundo participaron en el escenario diplomático para buscar soluciones a los inminentes retos a los que la comunidad internacional se enfrenta actualmente.

banner-3Conocimientos generales sobre la ONU

¿De dónde viene el nombre de la ONU?

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, fue utilizado por primera vez en la Declaración de las Naciones Unidas del 1º de enero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando representantes de 26 naciones se comprometieron a que sus gobiernos continuarían luchando juntos contra las Potencias del Eje.

banner-9¿Cuál era el nombre de la organización predecesora de las Naciones Unidas?

La predecesora de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones, una organización forjada en circunstancias similares durante la Primera Guerra Mundial, y establecida en 1919 en virtud del Tratado de Versalles, «para promover la cooperación internacional y para lograr la paz y la seguridad».

¿En qué ciudad se creó la ONU?

La Carta de las Naciones Unidas fue redactada en San Francisco en 1945, cuando 50 países se reunieron en San Francisco durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países y las Organización de las Naciones Unidas oficialmente entró en existencia el 24 de octubre de 1945, una vez que la Carta había sido ratificada por la mayoría de los signatarios, incluyendo al Reino Unido, Francia, China y Rusia (entonces conocida como la Unión Soviética).

Para ver la Carta de la ONU por favor presione aquí.

¿Cuántas oficinas tiene la ONU?

Aunque la ONU tiene su sede en Nueva York también tiene tres oficinas en Ginebra, Viena y Nairobi.

undayposter1

Enlaces:

Si desea conocer más al respecto, por favor visite la página web oficial del Día de las Naciones Unidas que está disponible aquí.

UN Observance: International Day for the Preservation of the Ozone Layer

On September 16, 2014 the UN celebrates the International Day for the Preservation of the Ozone Layer.

What is the International Day for the Preservation of the Ozone Layer?

This observance day commemorates the date of the signing, in 1987, of the Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer (an agreement designed to reduce the production and consumption of ozone depleting substances in order to reduce their abundance in the atmosphere, and thereby protect the earth’s fragile ozone Layer).

The aim of the day is for UN Member States to devote the Day to promote activities in accordance with the objectives of the Protocol and its amendments.

What is the Ozone Layer?

Ozone LayerThe ozone layer, a fragile shield of gas, protects the Earth from the harmful portion of the rays of the sun, thus helping preserve life on the planet.

The phase-out of controlled uses of ozone depleting substances and the related reductions have not only helped protect the ozone layer for this and future generations, but have also contributed significantly to global efforts to address climate change; furthermore, it has protected human health and ecosystems by limiting the harmful ultraviolet radiation from reaching the earth.

Ozone Day 2014

The Ozone Secretariat, which is hosted by the United Nations Environment Programme, has announced that the theme for this year’s celebration is “Ozone Layer Protection: The Mission Goes On”.

Ozone Layer 2The Montreal Protocol has so far been successful in meeting some of its targets on phasing out ozone-depleting substances. As a result, the abundance of ozone-depleting substances in the atmosphere is declining and the ozone layer is expected to recover around the middle of this century. There are, however, some remaining challenges to the phase-out of ozone-depleting substances.

This year’s theme, which was selected following an online voting exercise, seeks to galvanize all stakeholders to increase their efforts to address the challenges.

Participate in this Observance Day

If you wish to support the UN in raising awareness for this observance day then please click here for potential event suggestions.

Conmemoración en las Naciones Unidas: Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

El 16 de septiembre de 2014, la ONU celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

¿Qué es el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono?

Este día conmemora la fecha de la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (un acuerdo destinado a reducir la producción y consumo de sustancias que agotan el ozono, con el fin de reducir su abundancia en la atmósfera y, por lo tanto, proteger la frágil capa de ozono de la tierra).

El objetivo de la jornada es que los Estados miembros de la ONU dediquen el día a la promoción de actividades, conforme con los objetivos del Protocolo y sus enmiendas.

¿Qué es la capa de ozono?

Ozone LayerLa capa de ozono es una capa frágil de gas que  protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos del sol, lo que ayuda a preservar la vida en el planeta.
La eliminación de los usos controlados de sustancias que agotan el ozono y las reducciones correspondientes no sólo han ayudado a proteger la capa de ozono para la presente y futuras generaciones, sino que también han contribuido de manera significativa a los esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático. Además, se ha protegido la salud humana y los ecosistemas mediante la limitación hacia la tierra de la dañina radiación ultravioleta.

Día del Ozono 2014

La Secretaría del Ozono, que está organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha anunciado que el tema de la celebración de este año es «Protección de la capa de ozono: La misión continúa».

Ozone Layer 2El Protocolo de Montreal ha sido hasta ahora exitoso en el cumplimiento de algunos de sus objetivos para la eliminación de sustancias que agotan el ozono. Como resultado, la cantidad de sustancias que dañan el ozono en la atmósfera está disminuyendo.  Se espera que la capa de ozono se recupere hacia mediados de este siglo. Sin embargo, todavía quedan algunos retos pendientes para la eliminación gradual de las sustancias que amenazan el ozono.  

El tema de este año, que fue seleccionado después de un ejercicio de votación en línea, busca impulsar a todas las partes interesadas a intensificar sus esfuerzos para hacer frente a los desafíos.

Participa en la conmemoración de este día

Si usted desea apoyar a la ONU en la concientización sobre la preservación de la capa de ozono, por favor haga clic aquí para obtener sugerencias de posibles eventos.

Progress of the International Climate Negotiations

The Road to an International Climate Agreement

National government representatives from around the world are currently in the process of negotiating a new universal climate change agreement, which is set to be adopted in Paris in 2015 and enter into effect in 2020.

UNFCCC Bonn The Ad Hoc Working Group on the Durban Platform for Enhanced Action (ADP) is the body that was mandated by the UN during the last international climate summit in Durban, South Africa (Dec 2011) to develop an international agreement on climate change. At the fifth part of the second session of this ADP, held on 4-15 June 2014 in Bonn (Germany), the negotiations led to several reflections, proposals and draft documents. Following submission from government representatives, the Co-Chairs of the ADP have now made key material available in advance of the next negotiating session from 20 to 25 October 2014 in Bonn.

A non-paper (available here) containing bullet points, describes Parties’ views, proposals and possible solutions. A summary of the findings are contained below:

Time Line for the Agreement

A draft legal text of the proposed international agreement on climate change should be drawn up over the next nine months.

Structure of the Agreement

2 Degree RiseOn mitigation of greenhouse gases: It was agreed that the agreement would contain a common goal to contribute to emission reductions consistent with the agreed limit to global temperature rise. This would ensure a limit to global average temperature rise below 2/1.5 °C above pre-industrial levels. The reduction should equal 50 per cent below 1990 levels by 2050.

AdaptationOn allocation finance to adaptation or mitigation measures to climate change: It was agreed that financing for adaptation and mitigation measures would be set out on a 50:50 basis (i.e. 50% would go to adaptation measures).

The importance of the CBDR Principle: The agreement will respect the principles of the United Nations Framework Convention on Climate Change (the UNFCCC). The UNFCCC is the international environmental treaty negotiated at the United Nations Conference on Environment and Development (Earth Summit) held in Rio de Janeiro in 1992. Although the treaty was not legally binding on other member states it provided a framework for negotiating specific international treaties (called «protocols») that could set binding limits on greenhouse gases.Common But Differentiated Responsibility

The principle of Common But Differentiated Responsibility (CBDR) was an integral part of the UNFCCC. It recognises historical differences in the contributions of developed and developing States to global environmental problems.  Whether historical responsibilities or actual capabilities define Parties’ contributions in the new agreement (how to account for each country’s responsibility for greenhouse gas emissions), the CBDR principle remains crucial to the integrity and stability of the climate regime.

The translation of this principle into actual commitments by each Member State is certainly key to reach the level of ambition needed to address climate change.

Pollution

Carbon Capture Storage: If Not an Answer to Climate Change, then Maybe a Road to Development?

On July 16, 2014 a coalition of heavily polluting countries called the BRICS (Brazil, Russia, India, China and South Africa) met for their annual meeting and agreed to form a new international financial system called the New Development Bank.

A Financial Union of Coal Friendly Countries

BRICS FlagsThis announcement caused particular controversy given that the group of countries is renowned for investing heavily in coal (one of the leading sources of Co2 and the main contributor to global warming).
A recent article by Foreign Policy confirms that China uses as much coal as the rest of the world combined, while India’s economy is powered by coal. South Africa and Russia are also big coal exporters.
It comes as no surprise therefore that the focus of this bank (with a capital reserve of $50 billion) will be to motivate investment in advanced clean-coal technology.

The New Development Bank: A Trigger for the Development of Cleaner Energy

BRICS-bankAs the Foreign Policy article explains, the silver lining behind the creation of the bank is that it will allow countries such as South Africa and India, who currently suffer from an unreliable energy supply that results in frequent power outages, to invest into infrastructure and energy and lead their countries to prosperity.
The solution they favor is carbon capture and storage (CCS), a technique whereby the carbon dioxide emitted by power plants from the burning of coal and gas is injected into rock formations far beneath the surface rather than being release into the atmosphere.
By circumventing international finance institutions such as the World Bank, the coalition believes that it will be able to avoid the red tape that is now associated to any energy venture tied to a polluting energy source such as coal. Indeed poor countries, such as those in sub-Saharan Africa, need energy to power development and growth and therefore would welcome the opportunity to keep the lights on while reducing their greenhouse gas emissions.

The Environmental Impact of Carbon Capture and StorageCCS Plants

So what would the adoption of this new energy source mean for the world?

TheGuardian newspaper confirms that according to Britain’s Department of Energy and Climate Change, power facilities that have been fitted with CCS can capture 90% of their CO2 emissions. In another article, the newspaper states that, according to the International Energy Agency (IEA), with 3,000 CCS plants the technology could provide 20% of the carbon cuts needed by 2050. The IEA also predicts that 70% of the energy used between now and 2050 will come from fossil fuels, emphasizing the importance of CCS. Without it, renewables, energy efficiency and nuclear power would have to significantly overshoot their already challenging targets.

For coal dependent countries, the principle of using CCS seem like a no brainer for development purposes. Unfortunately, one crucial element continues to prevent its global implementation: the cost.

CCS: a costly energy venture

At the present moment, only the wealthiest developed states seem to be the countries with sufficient resources to implement the technology. For example, the US (largest global GDP) has the largest amount of projects, because former President George W Bush «wanted to do something for coal» in the early 2000s, whereas Norway (4th largest global GDP per capita) has the largest CCS test facility in the world at Mongstad.

CCS Process

Despite each step of carbon capture and storage being well understood, the combined technology remains relatively expensive, with costs estimated between $50 and $100 a ton of CO2. The value placed on CO2 at present is far below that range, meaning that for the technology to flourish the carbon price needs to rise or the costs need to fall.

The building of more plants will lead to technology improvements and cut costs, but depend heavily on state funding for now. International climate negotiations may push up carbon prices, but have been moving at a slow pace in recent years. Another issue is whether people living near onshore CO2 burial sites will accept the technology – they did not in the Netherlands – although many such sites are under seas, or in remote areas.

Conclusion

The New Development Bank, funded by the BRICS, will most likely bring about a welcome increase in CCS facilities in carbon dependent countries such as China. This resolves a long standing dilemma for these rapidly industrializing countries as they seek to grow their economy while complying with their national carbon emissions reduction targets. However, in the face of cheaper renewable sources of energy, the viability of this technology as a long standing global solution to global warming remains to be seen. Indeed, it is unsure whether people living near onshore the CO2 burial sites will even accept the technology…