LA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE ES IMPRESCINDIBLE

«El mundo invertirá más en infraestructura durante los próximos 15 años de lo que ha invertido en todo lo que tenemos actualmente», de acuerdo al más reciente informe de la Comisión Global sobre Economía y Clima. La Nueva Economía Climática, el proyecto emblemático de la Comisión, fue creado en 2013 para informar a los gobiernos, las empresas y la sociedad acerca de cómo lograr la prosperidad económica y el desarrollo, además de abordar el cambio climático.

El año pasado, la Comisión decidió concentrarse en la necesidad urgente de invertir en infraestructura sostenible. Este informe de 2016 proporciona una guía para ofrecer un futuro seguro y próspero para nosotros y para nuestros hijos. Para lograr esta visión, el informe destaca tres desafíos principales: reactivar el crecimiento, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y reducir el riesgo climático de conformidad con el Acuerdo de París.

Para abordar mejor estos desafíos la Comisión ha identificado 4 acciones prioritarias. En primer lugar, fortalecer los marcos normativos y las capacidades institucionales para construir fuentes de proyectos que sean viables y sostenibles. Luego, lograr un sistema financiero más ecológico e incrementar las fuentes de financiación. La tercera prioridad es aumentar las inversiones en la investigación y el desarrollo de tecnología limpia, reducir el costo de la tecnología limpia y mejorar la accesibilidad a tecnologías más sostenibles. Por último, la Comisión hace un llamado a que se aborden de manera conjunta las distorsiones fundamentales de los precios y se fomente la inversión y la innovación.

architecture-1837176_1920

Detrás de estas prioridades existe la convicción de que hay una oportunidad para apoyar y financiar infraestructura sostenible, no únicamente para el clima sino también para el crecimiento. La infraestructura sostenible reúne una amplia gama de campos, incluyendo energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento. Y las principales iniciativas están en camino. El nuevo plan quinquenal de China está superando su objetivo de reducir en un 40-45% sus emisiones de carbono para 2020 con respecto a sus niveles de 2005. China podría llegar a alcanzar una reducción del 50% en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que ha sido posible gracias a inversiones de hasta US$100 mil millones.

canola-fields-1911392_1920El informe también destaca las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo, a medida que los países desarrollados buscan renovar sus redes de transporte, y los países de bajos ingresos todavía necesitan desarrollar su infraestructura de suministro de electricidad. También existen diferencias en la inversión pública dado que los países en desarrollo financian el 60% de la infraestructura, en comparación con sólo el 40% en las economías avanzadas. Esta brecha podría reducirse gracias a las Alianzas Público-Privadas (APP). Estas alianzas se destinarán principalmente a la urbanización, ya que las ciudades reúnen hasta el 70% de la demanda global, pero no son las únicas beneficiarias. La creación del Fondo Africano de Inversión para la Agricultura y el Comercio es uno de los mejores ejemplos. Creado para apoyar soluciones de financiamiento para la agricultura sostenible en África, este fondo apunta a las inversiones directas en cooperativas agrícolas o en explotaciones agrícolas comerciales.

Tal como lo sostiene este informe, creemos que invertir en infraestructura sostenible garantizará un desarrollo sostenible para todos. Esta es la clave para acercarse lo más posible a limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius gracias a las limitadas emisiones de carbono, asegurando al mismo tiempo un futuro sostenible para las próximas generaciones. Pero esto también es una clave para lograr la Agenda 2030 de la ONU, al proteger a las personas y mejorar su medio ambiente. ¡Ahora que el plan está trazado, sígalo a buen ritmo!

Para obtener más información al respecto, por favor consulte: http://newclimateeconomy.report/2016/wp-content/uploads/sites/4/2014/08/NCE_2016Report.pdf

Mirando hacia el futuro del turismo dominicano

Por Emma Fawcett, GFDD Fellow y profesor adjunto de la American University

shutterstock_116639653

Si la República Dominicana desea mantener su posición como líder del turismo regional, debe abordar los nuevos desafíos que se vislumbran en el horizonte. Adicionalmente, si el país espera recibir a 10 millones de turistas hacia el año 2022, o incluso aumentar considerablemente las visitas de turistas, estos desafíos se volverán aún más importantes a medida que la adquisición y gestión de nuevas capacidades necesitan de una planificación detallada y de alianzas cuidadosas.

Considerada como la isla más visitada del Caribe, la República Dominicana recibe a más de 5,5 millones de turistas al año. De acuerdo con el World Travel and Tourism Council (WTTC), el turismo genera el 16% del PIB del país y origina casi el 15% de sus puestos de trabajo. Este sector es prioridad para el gobierno dominicano y el presidente Danilo Medina ha fijado la meta de alcanzar los 10 millones de turistas en el año 2022. Sin lugar a dudas, el turismo ha creado enormes oportunidades para la República Dominicana: un crecimiento superior al promedio y la relativa estabilidad económica, el flujo de la inversión extranjera directa, y la capacidad técnica, el empleo y las oportunidades de movilidad social, además de una reputación global como la isla que “lo tiene todo”. Sin embargo, para mantener este crecimiento, el país debe invertir en su sistema educativo, diversificar sus productos turísticos y mejorar la gestión de su medio ambiente.

shutterstock_281746949Deficiencias del capital humano. A medida que el sector turístico dominicano ha crecido, la capacidad profesional de sus empleados se ha ampliado, al igual que los requisitos de contratación de sus empresas. El acceso a la educación pública de calidad sigue siendo un problema crítico en la República Dominicana; una encuesta de la UNESCO en 2010 clasificó la calidad de la enseñanza primaria en la República Dominicana como la peor en Centroamérica y el Caribe. Los requisitos de contratación del sector se han vuelto cada vez más exigentes durante los últimos quince años, haciendo más difícil para quienes no tienen una educación de octavo grado o un diploma de escuela secundaria entrar en el sector. Una vez que un hotel contrata, existe la disponibilidad de capacitación y de oportunidades educativas adicionales, pero los valores de referencia requeridos han aumentado considerablemente, lo que presenta una barrera para el empleo de personas provenientes de los grupos socioeconómicos más bajos. Si no se mejora la educación pública, la industria del turismo se enfrentará a una escasez de capital humano, y los empleos relativamente bien remunerados en el sector hotelero continuarán estando restringidos a un pequeño segmento de la población dominicana.

shutterstock_70481566El modelo de “todo incluido” prevalece. El sector turístico es altamente autónomo, dado que la mayoría de los turistas se alojan en centros turísticos que incluyen todo y bajo la fórmula de paquetes pre-pagados, y que los complejos turísticos se concentran en cuatro áreas clave: Puerto Plata, La Romana, Santo Domingo y Punta Cana. A pesar de que genera un número considerable de empleos y vínculos con el sector agrícola, el modelo de “todo incluido” todavía se enfrenta al desafío importante de la dispersión del gasto de los turistas. En Punta Cana los turistas gastan alrededor de $30 diarios fuera de su centro turístico. Por el contrario, en Cancún, los turistas gastan $110 por día. En Punta Cana, existen pocos motivos por los que los turistas deseen salir de sus centros turísticos (la oferta de los restaurantes locales, lugares de entretenimiento, destinos de compras y otros lugares de interés turístico es limitada) mientras que Cancún ha cultivado cuidadosamente estas ofertas. Si no existe un mecanismo para desarrollar y ampliar el turismo, las comunidades dominicanas continuarán perdiendo esta importante fuente de ingresos. Se necesita formar alianzas público-privadas para crear la infraestructura que haga que los turistas salgan de sus centros turísticos y exploren las comunidades locales, diseminando de esa forma los dólares provenientes del turismo y creando mejores vínculos con la economía local.

shutterstock_430163020Preocupaciones ambientales. Especialmente en la costa oriental, las preocupaciones ambientales incluyen los efectos sobre los arrecifes de coral, las playas y la flora y fauna locales. La inadecuada delineación de las zonas causa deforestación y erosión, las cuales, a su vez, destruyen los arrecifes de coral a través de la sedimentación y la desertificación. Tal como me explicó un observador de la industria, “nos encontramos en un punto en el que estamos perdiendo nuestro tesoro (la principal atracción de esta área), que es la playa”. En el resto del país, la expansión de las actividades turísticas amenaza la delicada biodiversidad de la isla. Aunque la situación está mejorando, el gobierno dominicano ha demostrado tener una capacidad limitada para abordar los problemas ambientales. El Ministerio de Medio Ambiente fue creado en el año 2000 y antes de eso era la Secretaría de Agricultura quien se encargaba de esas actividades. Dado que se trata de una institución joven, está desempeñando con eficacia sus funciones de “ponerse al día” en materia de regulación: los establecimientos que fueron terminados antes del año 2000 están siendo sometidos a un proceso de registro para garantizar que cumplen con las normas regulatorias en materia de conservación y sostenibilidad que han sido establecidas desde entonces.

Si la República Dominicana desea mantener su posición como líder del turismo regional, debe abordar los nuevos desafíos que se vislumbran en el horizonte, a medida que los gustos de los turistas se alejan de su oferta de “todo incluido” y que Cuba ofrece un nuevo destino para los turistas estadounidenses por primera vez desde hace décadas. Adicionalmente, si el país espera recibir a 10 millones de turistas hacia el año 2022, o incluso aumentar considerablemente las visitas de turistas, estos desafíos se volverán aún más importantes a medida que la adquisición y gestión de nuevas capacidades necesitan de una planificación detallada y de alianzas cuidadosas.

Aumento de tráfico marítimo mundial es un motivo de preocupación para la salud pública y el medio ambiente

shutterstock_430561060Gracias al desarrollo de la tecnología satelital, un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters confirma que el aumento global en el tráfico de buques ha aumentado más rápidamente que el nivel de comercio internacional.

El informe señala un aumento del tráfico marítimo mundial de 4.2 billones de toneladas a 9.2 billones de toneladas entre 1992 y 2012. Esto se evidencia con la duplicación de la capacidad de carga de los buques del mundo entre 1992 y 2012, de 695 millones de toneladas de peso muerto y 1.6 billones.

China está registrado como el principal culpable de este aumento de tráfico marítimo. De hecho, el país es el mayor importador mundial de productos secos a granel como el carbón y el mineral de hierro, así como el mayor socio comercial único de África. Este aumento en el transporte marítimo refleja la creciente importancia de Asia como socio comercial, y el tráfico marítimo en el Océano Pacífico del tráfico mundial aumentando de 35 a 39 por ciento desde 1992 hasta 2012.

Pero ¿cuál es el efecto sobre el medio ambiente de este rápido aumento en el tráfico de envío?

shutterstock_192197957El informe señala que los buques comerciales emiten una variedad de contaminantes, incluyendo el dióxido de nitrógeno, un compuesto que causa problemas respiratorios, problemas en el suelo, la acidificación del agua y la formación de ozono. El impacto del transporte sobre estas emisiones es tal que ahora los envíos representan el 15 al 30 por ciento de las emisiones de dióxido de nitrógeno. Pero la contaminación del aire no es la única preocupación ambiental; colisiones con la vida marina, los derrames de petróleo, la introducción de especies invasoras, las descargas de desechos y la contaminación acústica son sólo algunas de las muchas consecuencias que estos patrones de envío están teniendo en nuestro planeta.

Con tales resultados acérrimos publicados, la industria del transporte marítimo está muy centrada en la reducción de la cantidad de combustible que queman los barcos. Varias iniciativas en marcha, incluida la Iniciativa de sostenibilidad de envíos , una coalición de líderes de envío de todo el mundo que está dando pasos prácticos para hacer frente a algunas de las mayores oportunidades y desafíos del sector.

shutterstock_378720427Además de esto, el periódico The Guardian informa  que los dueños de buques se enfrentan a una creciente presión de los fletadores de buques, que están buscando hacer sus cadenas de suministro más verdes. La Carbon War Room, una organización sin fines de lucro del medio ambiente lanzada por Richard Branson, está abordando este problema con un esquema de calificación energética de buques similares a la de los electrodomésticos. También hay índices más especializados, como el Indice de buques medioambientales , la Iniciativa Climática Mundial de Puertos  y el Grupo de trabajo sobre la carga limpia, que se centra en los buques portacontenedores. La Carbon War Room ve estas iniciativas como «fomentando la demanda de cuidar».

A consecuencia de esto, las compañías navieras se han animado a poner en práctica soluciones tecnológicas. Estas van desde retornar a utilizar la fuerza del viento, a través de empresas como Skysails, al aumento del uso de la telemetría para rastrear barcos. Pero estas transiciones audaces alternativas verdes tienen un precio, y se enfrentan a un difícil clima económico; los accionistas son reacios a aprobar costosas inversiones en infraestructura de transporte. Medidas rentables, como un nuevo tipo de pintura libre de biocidas que aumenta la hidrodinámica de los buques, se consideran alternativas viables para reemplazar toda una flota de barcos. Añadido a un aumento del 9% en la eficiencia energética (que permite reducciones en combustible por 16 millones de toneladas y el ahorro de hasta $8.8bn al año), ¡es sorprendente observar que el 95% de la industria sigue utilizando pintura biocida!

La 6ª edición de la Muestra de Cine Medioambiental República Dominicana

Si desea obtener más información sobre la huella de carbono del transporte marítimo mundial, por favor asista a la proyección de  Freightened, The Real Price of Shipping por el Cineasta Denis Delestrac durante la 6ª edición de la Muestra de Cine Medioambiental República Dominicana ( http://www.dreff.org ) el 13-18 de septiembre de 2016.


Increase in Global Shipping Traffic is a Cause for Concern for Public Health and the Environment

shutterstock_430561060Thanks to the development of satellite technology, a study published in Geophysical Research Letters confirms that the global increase in ship traffic has increased faster than the level of international trade.

The report notes an increase in global shipping traffic of 4.2 billion tons to 9.2 billion tons between 1992 and 2012. This is evidenced by doubling of the carrying capacity of the world’s ships between 1992 and 2012, from 695 million deadweight tons to 1.6 billion.

China is recorded as the lead culprit for this increase in shipping traffic. Indeed, the country is now the world’s largest importer of dry bulk commodities such as coal and iron ore, as well as Africa’s biggest single trade partner. This increase in shipping reflects the rising importance of Asia as a trading partner, with the Pacific Ocean share of global traffic having risen from 35 to 39 percent from 1992 to 2012.

But what is the effect on our environment of this rapid increase in shipping traffic?

shutterstock_192197957The report notes that commercial vessels emit a variety of pollutants, including nitrogen dioxide, a compound that causes respiratory problems, soil and water acidification, and ozone formation. The impact of shipping on these emissions is such that shipping now accounts for 15 to 30 percent of nitrogen dioxide emissions. But air pollution is not the only environmental concern; collisions with marine life, oil spills, the introduction of invasive species, waste discharges, and noise pollution are just a few of the many repercussions these shipping patterns are having on our planet.

With such staunch results being published, the shipping industry is heavily focused on reducing the amount of fuel ships burn. Several initiatives are underway, including the Sustainable Shipping Initiative, a coalition of shipping leaders from around the world, which is taking practical steps to tackle some of the sector’s greatest opportunities and challenges.

shutterstock_378720427On top of this, the Guardian Newspaper reports that ship owners are facing increasing pressure from ship charterers who are looking to make their supply chains greener. The Carbon War Room, an environmental non-profit launched by Richard Branson, is addressing this issue with an energy rating scheme for ships similar to that for household appliances. There are also more specialized indices, such as the Environmental Ship Index, the World Ports Climate Initiative, and the Clean Cargo Working Group, which focuses on container vessels. The Carbon War Room sees these initiatives as “encouraging the demand side to care”.

A result of this, shipping companies have been encouraged to implement technological solutions. These range from a return to the power of the wind through companies such as Skysails, to the increased use of telemetry to track ships. But these bold transitions to green alternatives come at a price, and faced with a tough economic climate, shareholders are reluctant to approve of costly investments in shipping infrastructure. Cost effective measures such as a new type of paint, like biocide-free paint, which increase the hydrodynamics of the vessels are considered viable alternatives to replacing an entire fleet of ships! Added to a 9% increase in energy efficiency (enabling reductions in fuel by 16m tons and saving of up to $8.8bn per year) it is surprising to note that 95% of the industry still uses biocidal paint!

If you wish to find out more about the carbon footprint of global shipping then please attend a screening of Freightened, The Real Price of Shipping with filmmaker Denis Delestrac during the 6th edition of the Dominican Republic Environmental Film Festival (www.dreff.org) on September 13-18, 2016.

Observancia en la ONU: Día Mundial del Medio Ambiente: 5 de junio, el año 2016

El 5 de junio de 2016, la ONU conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) bajo el lema «Vuélvete salvaje por la vida» (Go Wild for Life).

shutterstock_430471444

El auge del comercio ilegal de productos que provienen de la vida silvestre está erosionando la preciosa biodiversidad de la Tierra, robándonos nuestro patrimonio natural y llevando a las especies enteras al borde de la extinción. La matanza y el contrabando también está socavando las economías y ecosistemas, alimentando el crimen organizado, y promoviendo la corrupción y la inseguridad en todo el mundo.

El tema de este año para el DMMA anima a celebrar todas aquellas especies en peligro y a tomar medidas de propia voluntad para ayudar a proteger a las generaciones futuras. Esto puede ser acerca de los animales o las plantas que están amenazadas dentro de su área local, así como a nivel nacional o mundial – ya que muchas extinciones locales, finalmente ¡se suman a una extinción global! Quien quiera que seas, y dondequiera que vivas, demuestra tolerancia cero para el comercio ilegal de especies silvestres y haz una diferencia.

Caso de Estudio del DMMA: Los elefantes y el comercio de marfil

Según el PNUMA, 170 toneladas de marfil fueron exportados ilegalmente fuera de África entre 2009 y 2014. shutterstock_429983506

En pasado Abril , el gobierno de Kenia decidió llevar a cabo un gran gesto destinado a sorprender al mundo a detener la masacre de elefantes: incendiaron una hoguera histórica, que representa el más grande incendio de marfil, con la quema de más de 100 toneladas de miles de elefantes muertos, eclipsando por siete veces otras hogueras antes quemadas. Otro acontecimiento fue la quema de 1.35 toneladas de cuerno de rinoceronte, lo que representa la muerte de alrededor de 340 rinocerontes, los cuales están en peligro de extinción.

Las hogueras preparadas en Nairobi contienen alrededor de 16.000 colmillos y piezas de marfil. En el mercado negro, una cantidad de marfil de este tipo se podría vender por unos USD$131 millones, y el cuerno de rinoceronte podría recaudar hasta USD$105 millones.

La respuesta de las ONG shutterstock_430383868

«La Conservancia de la Naturaleza» (The Nature Conservancy TNC), la organización de conservación líder que trabaja alrededor del mundo para proteger tierras y aguas ecológicamente importantes para la naturaleza y la gente, ha iniciado su propia iniciativa en respuesta a una «subida de la demanda de marfil», que ha «enviado tasas de caza furtiva en alza, con un estimado de un elefante muerto cada 15 minutos «.

La organización ha puesto en marcha la «Iniciativa del Elefante Africano» para ayudar a aumentar y ampliar sus esfuerzos de conservación de los elefantes.

La iniciativa cuenta con cinco estrategias claves para revertir la tendencia de la crisis de caza furtiva, en torno a: El aumento de las medidas de seguridad, asegurando hábitat de los elefantes, ganando el apoyo local, reduciendo la demanda de marfil e involucrando a los partidarios.

El éxito de estas estrategias de protección no ha sido insignificante:

  • El principal socio de TNC en Kenia, los Northern Rangelands Trust (NRT), han informado que la caza furtiva en la conservación de la comunidad NRT se encuentra ahora en ¡el nivel más bajo en tres años!
  • Los guardabosques que son ayudados por TNC fueron equipados y entrenados en Zambia, lo cual tuvo éxito en conseguir uno de los cazadores furtivos más notorios del país, capturados, condenados y encarcelados.

Para obtener más información sobre estas estrategias de conservación de elefantes por favor haga clic aquí.

Lo que usted puede hacer para ayudar a conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente

  • Construya un equipo – Pida a sus familiares, amigos, colegas, su comunidad, grupos medioambientales y los órganos de gobierno local si les gustaría organizar un evento con usted.
  • Manténgase informado – Averigüe lo que esté sucediendo para DMMA en los planos a nivel internacional, nacional, regional y local. Puede ver algunas de estas actividades en nuestro sitio web y en Twitter bajo el hashtag #worldenvironmentday
  • Apoye el tema – Averigüe formas divertidas e interesantes de vincular su actividad o evento al tema oficial de este año, el comercio ilegal de vida silvestre, y su lema «Vuélvete salvaje por la vida» Elabore un plan – Elaborar un plan de acción con un calendario para hacer las cosas para el día junio 5, 2016. Si usted está planeando un evento público, obtenga el permiso o autorización de las autoridades locales.
  • ¿Por qué celebrar solo? Obtenga visibilidad para sus actividades y atraiga a otros a unirse a usted registrándose y sumándose a los esfuerzos del PNUMA.

Celebración en la ONU – Día Internacional de los Bosques

“La creación de mil bosques está en una bellota.” – Ralph Waldo Emerson

shutterstock_252050236

Los bosques de la Tierra son el alma de ella. Por esta razón, desde el 2013 la ONU ha celebrado el Día Internacional de los Bosques con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de preservar el bioma de los bosques en todo el mundo. El tema de este año es «Los bosques y el agua», ya que habrá una celebración conjunta con el «Día Mundial del Agua». Es importante para todos que nos ocupemos de nuestros bosques, para que nuestra sociedad pueda seguir prosperando.

Nuestros bosques cubren 1/3 de la Tierra y 1.6 mil millones de personas, entre ellas 2.000 culturas indígenas, dependen de los bosques para su sustento. A pesar de ello, seguimos dañando nuestros bosques con fines de lucro en lugar de valorarlos por lo que ya nos ofrecen.shutterstock_377860414

“La acción por el clima y el desarrollo sostenible son dos caras de la misma moneda” – UN Secretary-General ​​Ban Ki-moon

Si seguimos perdiendo nuestros bosques al mismo nivel que ahora, el cual es de 13 millones de hectáreas al año, nuestro planeta no podrá compensar la pérdida. Además, a partir de las estimaciones actuales recogidas por la ONU, la deforestación representa el 12 a 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Aquí están algunos datos para ilustrar lo importante que son los bosques en la Tierra

  • 80% de la biodiversidad terrestre viven en los bosques
  • 40% de nuestro oxígeno puro proviene de las selvas tropicales
  • 75% de nuestra agua dulce proviene de cuencas forestadas
  • 650 billones de toneladas de carbono se almacenan en nuestros bosques

Si usted desea obtener más información sobre la importancia de este día puede participar en el evento “Bosques y el Agua: Mantener la vida y los medios de vida” que será auspiciado por la ONU el lunes 21 de marzo, 2016 a las 10am hasta la 1pm, en el salón de ECOSOC en la sede de las Naciones Unidas. El evento se centrará en las interconexiones entre los bosques y el agua, así como sus partes en la aplicación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.shutterstock_48710476

Es hora de tomar el problema en nuestras propias manos y preservar los bosques que nos rodean. Usa el hashtag: #IntlForestDay para correr la voz!

Para mayor información, por favor visite:

http://www.un.org/en/events/forestsday/

http://www.un.org/esa/forests/outreach/international-day-of-forests/index.html

http://www.un.org/press/en/2015/sgsm16597.doc.htm

Celebración en la ONU – Hora de la Tierra

«Somos la primera generación en sentir el impacto del cambio climático y la última generación que puede hacer algo al respecto»

(Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos en el 2014 durante la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas)

shutterstock_345821222

En los últimos años, palabras como las del Presidente Obama se han convertido en algo común en todo el mundo. Por esta razón las Naciones Unidas celebra la “Hora de la Tierra” el 19 de marzo del 2016.

La Hora de la Tierra, la cual es organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en colaboración con las Naciones Unidas, ha demostrado ser muy popular. Incluso, en el 2015, 172 países participaron alrededor del mundo .

En los últimos años la campaña ha tenido un gran impacto. Estos son algunos ejemplos inspiradores:

  • Uganda combatió la deforestación con la plantación de 2.700 hectáreas de árboles para compensar el daño que se produce allí a diario al el medio ambiente.
  • En Grecia, los ciudadanos del país lucharon para oponerse a la construcción de «Ptolemaida V«, una planta de energía de carbón que tendría  un impacto negativo sobre el medio ambiente. La «Hora de la Tierra» no consiste simplemente en destacar los más de mil millones de personas que carecen de electricidad en todo el mundo, pero también el efecto que tiene  la misma sobre la Tierra.

Después de una exitosa Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP21) el pasado diciembre, depende de nosotros empujar a los gobiernos de nuestros países para cumplir los objetivos del acuerdo. Si no es así, podríamos poner en peligro el futuro  de nuestro querido planeta. Solo una mirada a ciudades como Beijing, donde el humo y la niebla son comunes, lo dice todo. Si queremos garantizar un buen futuro a la humanidad aquí en la Tierra, entonces es claro que tenemos que tomar medidas  inmediatas.shutterstock_223796800

¡Usted también puede participar! Simplemente apague sus luces durante una hora el 19 de marzo desde las 8:30 PM hasta las 9:30PM hora local.

Corra la voz en las redes sociales con el hashtag: #YourPower!

Para más información por favor visite:

https://www.earthhour.org/earth-hour-blog , http://www.un.org/sustainabledevelopment/events/earth-hour/

 

¡La temporada de observación de las ballenas jorobadas ya comenzó!

shutterstock_78852880

El lunes 18 de enero del 2016 el Ministro de Medio Ambiente de la República Dominicana, el Sr. Bautista Rojas, inauguró el comienzo de la temporada de observación de ballenas de este año 2016 en la República Dominicana, la cual termina el 15 de marzo del 2016.

La temporada atrae un estimado de 60,000 visitantes anuales a la municipalidad de Samaná, también conocida como el santuario de los mamíferos marinos de la República Dominicana.

La región ha sido por décadas, y continua siendo, uno de los atractivos eco-turísticos más famosos de todo el país. La municipalidad también cuenta con el Museo de las Ballenas que exhibe detalles de la migración de las ballenas desde el Atlántico Norte hasta la Bahía de Samaná, y también exhibe el esqueleto de una ballena jorobada de 40 pies de largo.

RDescrubre, una iniciativa de GFDD/Funglode, también promueve el eco-turismo y la preservación del medio ambiente. Durante los últimos años la misma ha organizado excursiones educativas con la intención de mostrar la importancia y la maravilla de la temporada de observación de ballenas.

Historia:

Cada invierno, de 3,000 a 6,000 ballenas emigran a las cálidas aguas de la zona de Banco de Plata, un sistema de arrecife de 3,000 kilómetros cuadrados, a una distancia de aproximadamente 70 millas de la región noreste de Puerto Plata, a la Bahía de Samaná, para aparearse y dar a luz. Por lo tanto, la conservación de esta área es vital para la protección de la biodiversidad. Este año la República Dominicana celebra el 30 aniversario de la declaración del Banco de Plata, el primer Santuario Marino en el Caribe, y el 10 º aniversario del primer acuerdo bilateral del mundo, conocida como «hermana Santuario de acuerdo», entre la República Dominicana y los Estados Unidos. Ambos acuerdos fueron establecidos y se comprometieron a la protección de las ballenas jorobadas y del área.

Whale-watching season is here!

shutterstock_261048398

On Monday, January 18th, 2016, the Dominican Minister of Environment, Mr. Bautista Rojas, inaugurated the start of the 2016 whale-watching season in the Dominican Republic, which ends on March 15th, 2016.

The season attracts en estimated 60,000 annual visitors to the municipality of Samana, known as the marine mammal sanctuary of the Dominican Republic.

The region has for decades been and continues to be one of the most famous eco-tourist attractions in the country. The municipality also hosts the Whale Museum (Museo de las Ballenas) that contains details of the whales’ migration from the North Atlantic to the Bay of Samana, and a 40-foot humpback whale skeleton.

a GFDD/Funglode initiative, also promotes eco-friendly tourism and the preservation of the planet. For the past years, it has organized educational excursions with the intention of showcasing the importance and the marvel of the whale-watching season.

History

Each winter, 3,000 to 6,000 whales migrate to the warm waters of the Silver Bank area, a 3,000-square-kilometer reef system approximately 70 miles away from the northeastern region of Puerto Plata, to the Bay of Samana, in order to mate and give birth; the conservation of this area is therefore crucial for the purposes of   protection. This year the Dominican Republic celebrates the 30th anniversary of the declaration of the Silver Bank, the first marine sanctuary in the Caribbean, and the 10th anniversary of the world’s first bilateral agreement, known as the “Sister Sanctuary Agreement”, between the Dominican Republic and the United States, both established and committed to the protection of the humpback whales and the area itself.

shutterstock_169624589

Imagínese: los activistas medioambientales han hecho que el hombre más poderoso del mundo cambie de opinión acerca de la extracción del petróleo!

shutterstock_128585402El viernes 6 de noviembre, el presidente Barack Obama, de pie fuera de la Casa Blanca, rechazó el oleoducto Keystone XL de arenas bituminosas de crudo, lo cual representa una de las mayores victorias alcanzadas por el movimiento ecologista de los Estados Unidos en años, según lo que informa el Sierraclub.org.

Su mensaje fue: «El enviar petróleo crudo más sucio a nuestro país no aumentaría la seguridad energética de los Estados Unidos», dijo el presidente. Continuó diciendo que «si vamos a evitar que gran parte de la tierra se convierta no sólo en inhóspita sino también en inhabitable durante en nuestras vidas, vamos a tener que mantener algunos combustibles fósiles bajo la tierra en lugar de quemarlos y liberar más contaminación peligrosa hacia el cielo».

Debe tenerse en cuenta que nunca se habría oído a Obama decir «mantener algunos combustibles fósiles bajo la tierra» si el movimiento ecologista no hubiera convertido a Keystone XL en uno de los temas determinantes de su presidencia.

shutterstock_83447581Tal como explicó el bloguero de Vox.com, David Roberts, la campaña de Keystone no sólo fue el movimiento más grande jamás organizado en torno al cambio climático en los Estados Unidos, sino también el más diverso. Esto se debe a que Keystone iba más allá del clima: también se trataba de la contaminación local, la corrupción política y la intimidación corporativa. Lo que los activistas están tratando de hacer no es reducir las emisiones un proyecto a la vez, sino cambiar la cultura.

Para conocer más acerca de la importancia del activismo ecológico, lea este comunicado de prensa de GFDD para obtener detalles acerca del taller que se llevó a cabo sobre este tema durante la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana 2015 (www.dreff.org), o consulte el vídeo en YouTube de uno de nuestros talleres de DREFF sobre el uso del activismo ecológico a través del cine.

El movimiento ecologista sobre Keystone XL demostró un impresionante grado de audacia, una audacia que fue impulsada por el poder de los ciudadanos, la cual, gracias a esta victoria, abrirá el camino para obtener un mayor poder político en el futuro.

Entradas de blog anteriores sobre este tema:

21 de enero de 2015: El impacto de oleoducto Keystone en la agenda climática de los Estados Unidos

13 de marzo de 2015: El impacto de la caída de precios del petróleo en la lucha contra el cambio climático

26 de mayo de 2015: Las contradicciones de la exploración de petróleo y la política climática

Día Nacional por la Conservación de los Cangrejos

Sabías qué?

CRAB 1El 25 de junio celebramos el Día Nacional por la Conservación de los Cangrejos!

El Ministerio de Ambiente de la República Dominicana, mediante la resolución 008/2011, declaró el 25 de junio de cada año como el “Día Nacional por la Conservación de los Cangrejos.”

Dicha declaración fue propuesta ya qué especies de cangrejos, tales como Palomas de Cueva, Zumba o Pelu y Cangrejo Moro, han ido desapareciendo por consecuencia de infinitas capturas para el fin de su comercialización. Los decretos del Poder Ejecutivo (numeros 2515-72 y 813-03) y la resolución 18-2008 del Ministerio de Ambiente prohíbe “con carácter permanente la caza de estas especies.”

El propósito final de esta declaración es para motivar y crear conciencia a toda la sociedad Dominicana sobre la importancia de la “conservación, protección de los hábitat y estabilidad poblacional de los cangrejos.”

Si quisieras unirte a esta causa puedes obtener más información aquí.

CRAB 2

Importancia del Derecho Ambiental en la República Dominicana

Yomayra Martinó J. Soto, bloguera invitada de GRT y Coordinadora General del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de la República Dominicana, explica el creciente papel de la legislación ambiental en el marco del desarrollo sostenible de la República Dominicana.

Yomayra J. Martinó SotoEl Derecho Ambiental como rama especializada del Derecho, que busca normar la preservación, uso y gestión de los recursos naturales, así como los posibles conflictos que pudieran derivarse de estas actividades, se ha convertido en un área de especialización altamente solicitada a nivel mundial. Y es que no sólo la ocurrencia de desastres humanos, como los derrames de hidrocarburos en cuerpos hídricos, o las consecuencias de desastres naturales como los huracanes o terremotos son los escenarios donde se requiere abogados especializados en esta materia. Estos son simplemente escenarios de remediación ¨ex post¨ o a posteriori, que dramatizan sin lugar a dudas la necesidad de conocedores de las leyes que aplican para remediar estos casos.

Sin embargo el campo de ejercicio en esta área no se limita a solicitudes de remediación por daño ambiental,  a la determinación de la responsabilidad o a lograr compensaciones económicas sino que también existe un nicho de mercado para la asesoría preventiva, para el acompañamiento en la planificación estratégica de empresas,  organismos multilaterales y  hasta de los gobiernos. Asimismo para la incorporación de la visión de derecho ambiental en políticas de producción más limpia, responsabilidad social empresarial y hasta dentro de las estructuras de gobierno corporativo identificando riesgos potenciales vinculados al tema ambiental.

La República Dominicana no está ajena a esta realidad, de hecho es uno de los países pioneros en materia de regulación ambiental considerando sus principios constitucionales relacionados con la conservación ambiental, el desarrollo sostenible y la necesidad de planificación y ordenamiento territorial fundamentado en la adaptación al cambio climático. Así como considerando otros instrumentos jurídicos, tales como la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Régimen de Energías Renovables, la  Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (No. 64-00), hasta las políticas públicas sectoriales como las relacionadas a los recursos hídricos, forestales, minería, procesos industriales, entre otros.

La normativa ambiental dominicana antes citada incorpora postulados de avanzada como la promoción de la investigación, la tecnología y la innovación para favorecer el ¨desarrollo sostenible¨. Otro precepto Constitucional vinculado al sector ambiental, es el incentivo al uso de ¨energías alternativas no contaminantes¨. Esto sólo por mencionar algunos de los preceptos legales relacionados a la preservación, gestión y vigilancia ambiental que nos posicionan dentro de los pocos países que en su  incorporan la sostenibilidad ambiental de manera transversal en sus lineamientos de desarrollo.

Greening Fig 3Particularmente la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 de República Dominicana, convertida en Ley Orgánica 1-2012 el 26 de enero de 2012, establece en su 4to Eje la necesidad de transformarnos en una sociedad de producción y consumo sostenible y adaptable al cambio climático, al disponer que debemos, para 2030, vernos como  y cito: “una sociedad con cultura de producción y consumo sostenible, que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático”.

En este sentido tanto el sector privado con su obligación de cumplimiento con la normativa ambiental nacional,  y en algunos casos también con sus programas de responsabilidad social empresarial que contemplen el aporte a la preservación ambiental, requieren de profesionales capacitados en la comprensión y aplicación de la regulación nacional e internacional que rige esta materia. Asimismo el sector público está llamado al cumplimiento y monitoreo de estos principios y normativas, no sólo desde el Ministerio de Medio Ambiente, sino en otras carteras gubernamentales que tienen incidencia en el uso y gestión de los recursos naturales, tales como el Ministerio de Económica, Planificación y Desarrollo; el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Turismo, entre otros. Estos sectores demandan cada día más, abogados/as con este ¨expertise¨ para la implementación de sus programas de trabajo alineados al cumplimiento de estas disposiciones.

Del aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo económico de los países, es muy común que surjan conflictos entre las empresas, la comunidad y/o el Estado, de manera que entendidos en el manejo de problemáticas ambientales deben acudir al auxilio de cada una de las partes y representar sus intereses conforme lo disponga a la regulación que se trate.

Fuera de la existencia de algún conflicto o litis en el desarrollo de proyectos, públicos y/o privados, existe un nicho de mercado para el  monitoreo, auditorias y rendición de cuenta, del cumplimiento que se esté haciendo de las autorizaciones ambientales obtenidas y de las leyes y/o normativas técnicas del sector productivo de que se trate ya sea energía, minería, turismo, transporte, agricultura, y otros anteriormente citados.

Asimismo a nivel  Internacional los organismos de asistencia técnica, de financiamiento y cooperación en general requieren que en cada país donde tienen incidencia,  existan profesionales capaces de suplir sus demandas de servicios en el área ambiental, tal es el caso del Banco Interamericano de Desarrollo, de las agencias del Sistema de Naciones Unidas, así como otros foros regionales de integración y/o cooperación bajo los acuerdos que somos signatarios como por ejemplo el DR-CAFTA.

Sin lugar a dudas el Derecho Ambiental pasará de ser un rama del Derecho poco explorada, a ser un pilar dentro del ejercicio profesional de nuestros tiempos, y prioritario para lograr la transición hacia un modelo económico y de desarrollo eficiente, armonizado con nuestra realidad ambiental y garantista del disfrute de los derechos fundamentales que gozamos hoy a las generaciones futuras.

environmental-law