“Los efectos del cambio climático son peligrosos y se están acelerando«, subrayó el secretario general de la ONU, António Guterres, durante una reunión de estudiantes, líderes empresariales y académicos que tuvo lugar en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, con el fin de enfatizar la necesidad de acrecentar los esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global. Si bien los efectos del cambio climático ya son palpables en todo el mundo, todavía es posible actuar y generar una mayor resiliencia a la crisis.
En noviembre de 2016, GermanWatch publicó el Índice Global de Riesgo Climático, en el cual se analiza hasta qué punto los países se han visto perjudicados por las pérdidas causadas por los fenómenos meteorológicos relacionados con el cambio climático. El índice divide los resultados entre los países que se vieron más afectados en 2015 y los más afectados durante el período 1996-2015. De acuerdo al índice, el país más afectado en 2015 fue Mozambique. La República Dominicana ocupa el lugar número 80. En los últimos 20 años, en la lista de los países más vulnerables al cambio climático, Myanmar y Haití ocupan los primeros lugares, mientras que la República Dominicana ocupa el lugar número 11.
Como era de esperar, la primera conclusión que sacamos de este índice es que, en general, los países menos desarrollados se ven más afectados que los industrializados. Las precipitaciones, las inundaciones y los deslaves fueron las principales causas de daños en 2015. Según algunos estudios científicos, el calentamiento global podría acelerar los ciclos hidrológicos y, por lo tanto, provocar precipitaciones extremas. En su Adaptation Gap Report 2016, el PNUMA advierte sobre el aumento global de los costos de adaptación para 2030 o 2050, los que probablemente serán mucho mayores de lo que se prevé actualmente. De hecho, el calentamiento global podría facilitar la propagación de los virus tropicales, así como también podría multiplicar las olas de calor. De acuerdo a un nuevo estudio, para el año 2100 las olas de calor podrían poner en peligro al 74% de la población mundial. El autor principal del estudio y biólogo de la Universidad de Hawái, Camilo Mora, ha alertado sobre la situación actual, destacando que «nos estamos quedando sin buenas opciones para el futuro».
Dados estos pronósticos negativos para el futuro de nuestro planeta y de la humanidad, parece más importante que nunca tomar medidas eficaces contra el calentamiento global. Con la aprobación de tratados internacionales, entre los que figuran el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático en 2015, así como también la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acción de Addis Abeba firmada el mismo año, la comunidad global se ha comprometido a aprobar medidas contra el cambio climático. El objetivo final es mantener el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius para el año 2050 y, de esta forma, mitigar los efectos del cambio climático. Esto es esencial para crear las condiciones apropiadas para aumentar la resiliencia de los países en desarrollo al cambio climático.
Por consiguiente, el cambio climático está aumentando los riesgos globales en todo el mundo. Si estos acontecimientos tienen un mayor impacto en los países de menor desarrollo que no poseen la capacidad de desarrollar una resiliencia adaptada, entonces ellos también afectarán a los países desarrollados. Por lo tanto, es esencial que todo el mundo tome medidas. Es hora de cambiar nuestra lógica acerca del cambio climático y, haciendo uso de las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres, debemos considerar las medidas climáticas como «una necesidad y una oportunidad». Si luchamos contra el cambio climático ahora, entonces estaremos salvando vidas y dinero durante los años venideros.
Para obtener más información sobre el Índice global de riesgo climático 2017, por favor visite: http://www.indiaenvironmentportal.org.in/files/file/global%20climate%20risk%20index%202017.pdf