Un reporte de la Fundación Ellen MacArthur predice que “El 2050 podría haber más restos plásticos que peces en el mar”. Esta chocante estadística nos llega mientras que 9.5 millones toneladas de residuos de plásticos flotan en los océanos cada año.
El último estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), llamado “Microplásticos primarios en los Océanos: Une evaluación global de las fuentes” es uno de los primeros en publicar información sobre el impacto global de los microplásticos primarios. Los microplásticos primarios entran en los océanos en formas de pequeñas partículas, a diferencia de los microplásticos secundarios los cuales son creados a través de la degradación de residuos de plásticos en el agua. Las fluentes de microplásticos primarios provienen en mayoría de nuestra vida cotidiana, como los neumáticos de automóviles, textiles sintéticos o los productos de cuidado personal. El estudio también reveló que este tipo de plásticos podría ser responsable del 30% de la “sopa plástica” que ahora contamina los océanos del mundo. Es más, las conclusiones son sorprendentes: cada semana el equivalente es de una bolsa de plástico por persona que entra en los océanos en forma de pequeñas partículas. Pero en Norte America, la situación es tan dramática, que la estadística aumenta hasta una bolsa cada dos días.
En efecto, este estudio informa a los lectores sobre otro problema de los plásticos que se queda poco estudiado. La creación del plástico basado en un polímero sintético en 1907 cambió nuestras vidas para la eternidad, para mejor y peor, dijo Inger Andersen, Directora General del IUCN en la introducción del estudio. En realidad, los reportes pasados han cuestionado las ventajas del plástico, insistiendo en las numerosas desventajas para la sostenibilidad de los océanos, la biodiversidad, y la salud.
Por consiguiente, este estudio quiere proporcionar nueva información, y llama a accionar en contra la contaminación de los plásticos en los océanos. Además, esta información completa la falta de conocimientos, y representa una importante referencia para los responsables políticos, que quieren transformar las políticas públicas, y cambiar las prácticas de producción. Más acciones son necesarias para reducir el nivel de contaminación de nuestros océanos. Un esfuerzo mayor, mientras que el problema se ha convertido en una amenaza global para la salud con plásticos en nuestra comida y nuestra agua. Debido a que esta contaminación proviene de nuestras actividades cotidianas, las personas no solo tienen la responsabilidad, pero el deber de actuar. El sector privado debe invertir en la R&D para cambiar los modelos de producción. Además, el gobierno debe apoyar en base a nuevas legislaciones y políticas públicas de terreno. Finalmente, las poblaciones pueden elegir practicas sostenibles, promoviendo las textiles naturales en vez de sintéticas. Nosotros debemos actuar si no queremos una “sopa de plástico” en nuestros platos.
En febrero 15-16, 2017, GFDD participó en la reunión preparatoria a la Conferencia Mundial sobre los Océanos en las Naciones Unidas, que tenería lugar del 5 al 9 de junio, 2017. Estos dos días de preparación dieron la oportunidad a los países voluntarios a promover problemas específicos. Muchos representantes hablaron de los residuos de plásticos, como los microplásticos, los cuales debería ser uno de los principales puntos de discusión el próximo junio.
Para el estudio completo, por favor, visite:
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2017-002.pdf