Marc Jourdan, gerente de programas de la ONU y divulgación de GFDD
El 28 de octubre de 2016, GFDD participó en una presentación webinar ofrecida por el profesor Lord Stern de Brentford en la Royal Society de Londres, Reino Unido. Su presentación se tituló: ‘The Criticality of the Next 10 Years: Delivering the Global Agenda and Building Infrastructure for the 21st Century (La importancia de los próximos 10 años: cumpliendo con la agenda global y estableciendo infraestructura para el siglo XXI) y tuvo lugar durante un evento en el que se conmemoraba el 10º aniversario del Informe Stern sobre la economía del cambio climático. En su presentación, la cual estuvo organizada en 5 partes, Lord Stern argumentó sobre la urgencia de tomar medidas sobre el cambio climático en respuesta a la intensificación de la desertificación, al aumento del nivel del mar y a fenómenos climáticos extremos que podrían causar la migración de entre 100 millones y varios miles de millones de personas hacia diferentes áreas geográficas, lo que resultaría en importantes consecuencias económicas y medioambientales para el planeta. Subrayando la importancia de crear infraestructura sostenible, expuso la manera en que las políticas que se establezcan en los próximos 10 años podrían determinar el futuro del planeta durante estos 20 años y para nuestras futuras generaciones.
En su calidad de profesor de Economía y Gobierno del I. G. Patel y presidente del Instituto de Investigación Grantham sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente en la London School of Economics (LSE), Lord Stern inició su presentación ofreciendo una visión general muy concisa de hacia dónde podríamos dirigirnos si continuamos emitiendo gases de efecto invernadero dentro de un escenario tradicional. Señalando las tendencias de emisiones actuales de 50 gigatoneladas del equivalente de Co2 (en comparación con las 41 GT del equivalente Co2 en 2005) explicó que las emisiones continuaban creciendo a un ritmo alarmante, con un grave riesgo de alcanzar puntos de inflexión irreversible si superamos los 1,5 grados Celsius de calentamiento de nuestro planeta templado. Advirtió que la inacción podría llevarnos a que la temperatura media global de la superficie aumente de 4 a 5 grados centígrados, lo cual no se ha visto durante decenas de millones de años, lo que daría lugar a patrones de migración masiva debido a las inundaciones y sequías extremas.
A pesar de trazar una imagen sombría de nuestro futuro en este planeta, Lord Stern explicó que el reciente avance de la política internacional ofrece la promesa de llevar al mundo por una ruta positiva al dar cumplimiento a una agenda global de tres partes: reactivar el crecimiento global en el G20, dar cumplimiento a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y lograr una acción climática firme a través de la aplicación de los compromisos del Acuerdo Climático de París. Explicó que lograr una infraestructura sostenible constituye la esencia de los tres desafíos. Lord Stern explicó que «actualmente tenemos una oportunidad única, con tasas de interés históricamente bajas, rápidos cambios tecnológicos, especialmente en lo que se refiere a producción y uso de electricidad, comunicaciones digitales, nuevos materiales, biotecnología y construcción, que coincide con un período de fuerte inversión en infraestructura para establecer una nueva vía de crecimiento sostenible…» «Pero si no aprovechamos esta oportunidad rápidamente, el objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C pronto quedará fuera de nuestro alcance, trayendo graves consecuencias».
En lo que respecta a las necesidades de infraestructura, Lord Stern explicó que si bien la economía mundial se duplicará en los próximos 20 años, nuestra infraestructura se duplicará aún más debido al rápido aumento de las tasas de urbanización, en el que las ciudades juegan un papel clave en este nuevo paradigma (las mayores economías metropolitanas representan el 20% de la población mundial, pero generan el 46% de las GFP). Lord Stern advirtió a su público que en sus primeras etapas la infraestructura es arriesgada y, por lo tanto, señaló la necesidad de que los socios tranquilicen las preocupaciones de los inversores. Para permitir estas inversiones, señaló, por lo tanto, el papel fundamental que tendrían los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) al quintuplicar sus préstamos para infraestructuras durante la próxima década, pasando de alrededor de $30 a 40 mil millones al año a más de $200 mil millones al año, para contribuir a satisfacer las necesidades generales de financiación para infraestructuras. Los nuevos BMD tales como el Banco de Desarrollo (BRICS Bank), son cada vez más una fuente y una plataforma para el financiamiento de la infraestructura sostenible en las economías emergentes, habiéndose llevado a cabo las primeras cuatro inversiones del Banco BRICS en economías emergentes. Señaló que la presencia de los bancos multilaterales de desarrollo aporta una mayor confianza en las políticas, las competencias y la combinación adecuada de financiación para impulsar estos proyectos de infraestructura a través de la difícil primera fase para luego volverlos atractivos para los inversores institucionales. Lord Stern destacó que el éxito de estos proyectos iniciales para atraer a estos inversores sería crucial, ya que tendrían poderosos multiplicadores y en seguida podrían conducirnos a los trillones que se necesitan para la infraestructura sostenible a escala global.
La presentación de Lord Stern subrayó que el crecimiento del carbono se traduce en más que una reducción fundamental de los riesgos climáticos, promete una vía mucho más atractiva, sostenible e inclusiva para el desarrollo, que cumple con la agenda global para el crecimiento, la responsabilidad climática y los objetivos de desarrollo sostenible. Actualmente tenemos las oportunidades para continuar con décadas de innovación, creatividad y crecimiento. La pregunta es si podemos lograr la voluntad política para llevar a cabo los cambios radicales que son necesarios.