Cómo lograr una buena gestión para la Agenda 2030: ¿Por dónde empezamos?

Bloguera invitada Sarah Little, Programas y Comunicaciones, Partnership for Transparency Fund (Fondo Alianza para la Transparencia)

shutterstock_292019549En la encuesta global Mi Mundo de las Naciones Unidas realizada a casi 10 millones de personas de todo el mundo sobre qué temas son los que más les importan, “un gobierno honesto y receptivo”  quedó en cuarta posición, después de la educación, la atención médica y el empleo. Es alentador observar que esta mirada quedó reflejada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que los 193 estados miembros de la ONU se comprometen a mejorar la gestión y promover un desarrollo más participativo, en concreto mediante el ODS #16: Justicia, paz e instituciones sólidas.

La buena gestión es un objetivo de desarrollo único que forma parte de casi todos los demás, desde la educación hasta la atención médica, sin embargo no es fácil definir los métodos y los indicadores para alcanzarlo. ¿Cómo se mide la buena gestión? ¿Qué motivaciones tienen los gobiernos para reformarse? ¿Qué papel desempeñarán los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la comunidad internacional? Si no se buscan respuestas a estas y otras preguntas, la comunidad dedicada al desarrollo se arriesga a que acabe siendo un compromiso global más que aparentemente favorece la participación ciudadana pero que en realidad no la aborda con eficacia.

La organización Partnership for Transparency Fund (PTF) lleva dieciséis años adoptando una estrategia única e integrada para combatir la pobreza y la corrupción mediante la participación ciudadana, una estrategia que quizá ofrezca algunas respuestas. Las OSC nacionales la aplican en sus cinco fases principales: (i) sensibilizar a la comunidad sobre sus derechos y beneficios; (ii) formar grupos de ciudadanos y facultarlos para llevar a cabo acciones colectivas; (iii) supervisar el desempeño y presionar para mejorar resultados; (iv) implicar a las autoridades de manera constructiva para exigir capacidad de respuesta; (v) supervisar los cambios y compartir los resultados. Ha demostrado ser una estrategia sumamente eficaz en cada una de las comunidades para luchar contra la corrupción y mejorar la vida de millones de personas.

En Azerbaiyán, por ejemplo, apoyamos a las OSC que supervisan los ingresos petroleros y que revelaron una “pérdida” de fondos de 17 millones de dólares estadounidenses después de haber ingresado en las arcas públicas. En India, más de 40.000 familias pobres con derecho a recibir asistencia alimentaria quedaron excluidas del programa por motivos de corrupción, pero lucharon y lograron acceder a dicha asistencia gracias a la presión pública. Con una ayuda de menos de 25.000 dólares estadounidenses, Filipinas lanzó una campaña nacional llamada Textbook Count que movilizó a los Scouts a supervisar el envío de 6.500 libros de texto a colegios públicos. Los Scouts mejoraron ostensiblemente el éxito del envío, que pasó de un 40% al 100% en menos de un año. El programa sigue vigente en la actualidad.

 Cómo lo hacemos: A grandes retos, grandes innovaciones

alado-health-centre

En el norte de Uganda, la coalición The Apac Anti Corruption Coalition (TAACC) trabaja desde hace más de una década para mejorar la gestión gubernamental y reducir la corrupción en la comunidad. Lucharon con éxito por los derechos de ciudadanos agraviados y señalaron injusticias con valentía, pero los cambios eran lentos y sus iniciativas solían paralizarse ante la negativa de los funcionarios gubernamentales a cooperar.

El principal reto que debía superar la coalición TAACC era el contenido de su defensa. Documentaban gratuitamente las quejas de personas de la comunidad, víctimas de diversos agravios, ya fueran negativas de tratamiento médico o sobornos para conseguir mosquiteras, pero presentaban los casos por separado a los funcionarios de rigor como si fueran hechos circunstanciales, y a menudo eran considerados meros rumores o habladurías.

Como respuesta al pedido de TAACC de aplicar una estrategia más precisa y eficaz, el PTF desarrolló la plataforma Citizen Action Platform (CAP), concebida para mejorar la participación ciudadana a través de mensajes de texto (SMS). La teoría era que si aumentaba el número de ciudadanos que ofrecían observaciones, los hechos circunstanciales pasarían a ser datos concretos e irrefutables para establecer unas pautas verosímiles de abuso.

taacc-u-reportEn la actualidad, los ciudadanos envían sus quejas anónimamente al programa U-Report de UNICEF – una herramienta de mensajería para seguimiento social ampliamente utilizada –  y el sistema CAP procede a su categorización, rastreo, análisis y mapeo. La información ayuda a la coalición TAACC a prestar un servicio más eficaz a la comunidad, con herramientas como el mapeo geográfico, que ayuda a identificar puntos conflictivos, o el seguimiento de los tiempos de resolución a fin de detectar puntos de bloqueo que ralentizan el proceso resolutivo.

Inclinar la balanza del poder: respuesta gubernamental a una comunidad empoderada

Cuando comenzó el programa CAP, un centro de salud rural de Apac llevaba más de un año al borde del derrumbe debido a una plaga de murciélagos que había infestado el tejado. La coalición TAACC había contactado a los funcionarios gubernamentales en numerosas ocasiones para exponer el problema, pero la respuesta era siempre la misma: no había fondos para solucionarlo.

apac-policeDespués de recibir por SMS más de treinta quejas relacionadas con los murciélagos, la TAACC vio la oportunidad de presentar nuevamente el problema a los funcionarios del gobierno local, esta vez acompañándolo de estadísticas, fotografías y testimonios, e invitando a las autoridades a verlo personalmente. Un canal nacional de noticias, NTV, se sumó a la visita sobre el terreno y documentó la escena logrando una amplia visibilidad de la negligencia gubernamental (ver el informe).

El bochorno mayúsculo de los funcionarios, sumado a la presión pública nacional, hizo que el gobierno tuviera que disculparse por la negligencia y casi de inmediato procedió a fumigar y renovar el edificio. En la actualidad, ya no hay un solo murciélago y el centro de salud ha vuelto a sus funciones prestando servicio a unas 10.000 personas.

Esto es solo un ejemplo de la revisión general a la que se ha sometido la asistencia médica pública de Apac (más informes). Calculamos que el gobierno ha gastado en total más de 100.000 dólares estadounidenses en responder a los agravios de los ciudadanos y mejorar el sistema de salud en este pequeño distrito rural.

apac-training-program

El camino a seguir: transformar la lucha en victoria para la Agenda 2030
Este ejemplo, junto con otros proyectos que hemos apoyado en todo el mundo desde hace 16 años, demuestra la eficacia de un método verificado independientemente  para garantizar un gobierno responsable y receptivo. Las expectativas de ampliar esta y otras estrategias de buena gestión han mejorado, al menos en teoría, con la adopción de la Agenda 2030. Sin embargo, aún deben definirse las modalidades de operatividad el compromiso, con estructuras de colaboración y financiación.

En un informe del PTF dado a conocer este mes en las Reuniones Anuales de 2016 del Banco Mundial y el Consejo de Organizaciones de la Asociación de Naciones Unidas de los Estados Unidos, Civil Society & Development: Global Trends, Implications and Recommendations for Stakeholders in the 2030 Agenda, examinamos las funciones, las responsabilidades y los desafíos de la participación de las OSC. El informa analiza varias tendencias globales relativas al papel de la sociedad civil en el desarrollo, considera sus implicaciones y ofrece recomendaciones a gobiernos, organizaciones bilaterales y multilaterales, filántropos, donantes privados y organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Es momento de que otros actores se sumen a la conversación. ¿Qué papel han desempeñado las OSC en el desarrollo y la prestación de servicios públicos, según su experiencia? ¿Qué aspectos del contexto han favorecido o desfavorecido la acción? ¿Qué ha funcionado y qué no ha funcionado? ¿Cómo pueden facilitar los actores interesados de la Agenda 2030 una participación ciudadana significativa en los ODS, en concreto el objetivo #16? Cuantas más experiencias recojamos, mayor probabilidad habrá de cumplir los objetivos.

Si desea participar, escríbanos a la dirección info@ptfund.org

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s