La oficina de Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) en Nueva York se complace en anunciar que a partir del 1º de agosto de 2016 entró en vigor una nueva ley de reciclaje en la ciudad de Nueva York, la cual ordena que todos los edificios comerciales en la ciudad reciclen los materiales que son desechados por sus inquilinos, incluyendo: papel, cartón, metal, vidrio, plástico y envases de cartón para bebidas.
La nueva ley de reciclaje forma parte de la ambiciosa iniciativa del alcalde de Nueva York para reducir los residuos comerciales en un 90% hacia el año 2030.
Para la oficina de GFDD en Nueva York, ubicada en 780 Third Avenue, esto significa que, después de varios años de campañas realizadas por la fundación, la empresa que el edificio contrata para la gestión de sus residuos, se verá obligada por la ciudad a cooperar con las 3R de la gestión de residuos sólidos: «reducir, reutilizar, reciclar», que el programa ReCrearte de la fundación ha venido promoviendo con tanta vehemencia ¡desde su creación en el año 2012!
GFDD es una firme partidaria de la nueva ley y de la agenda de la ciudad, ya que ayudará a la fundación en su compromiso de contrarrestar la huella de carbono que deja su oficina en la ciudad de Nueva York y ayudar a promover el desarrollo sostenible en general.
¿Por qué el reciclaje de residuos es tan importante?
Los Estados Unidos, cuya población es un 4,6% de la población mundial, produce el 33% de los residuos sólidos a nivel global. Esto equivale a que un 80% de los productos estadounidenses sean utilizados una vez y luego desechados. Actualmente, los residentes de la ciudad de Nueva York únicamente reciclan alrededor del 17% del total de sus residuos, la mitad de cuyo total podría estar siendo reciclada bajo el nuevo programa.
Los beneficios del programa de Cero Desechos de la Ciudad de Nueva York continúan con el compromiso de la ciudad de reducir el impacto del sistema de gestión de los residuos en los barrios pobres y de minorías en el sur del Bronx, Norte de Brooklyn, y Jamaica, entre otros, los cuales históricamente se veían sobrecargados. Al reducir la cantidad de residuos que son reubicados en las estaciones de transferencia situadas en esos barrios y al desarrollar una red geográficamente dispersa de reducción de residuos, compostaje, reutilización y reciclaje, las exigencias sobre los barrios sobrecargados serán menores y, como resultado, éstos experimentarán menos contaminación del aire.
Además, la reducción del costo del envío de los residuos a vertederos que están situados fuera del Estado también reducirá el uso de los fondos aportados por los contribuyentes. La reducción de los residuos y la disminución del tráfico de camiones mejorarán la seguridad peatonal, la salud del sistema respiratorio y la calidad de vida en general.
Producciones de GFDD
Si desea obtener información adicional sobre la importancia del reciclaje y del desarrollo sostenible en general, asegúrese de asistir a la proyección de los documentales sobre medio ambiente de GFDD sobre estos temas, titulados ¿Basura o Recurso? Experiencia de la República Dominicana y Valor Vital, que serán proyectados durante la 6ª edición de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana que se llevará a cabo en toda la República Dominicana del 13 al 18 de septiembre de 2016.
Información sobre los horarios de las proyecciones se encuentra disponible aquí:
– Valor Vital;
– ¿Basura o Recurso? Experiencia de la República Dominicana.
Acerca de Valor Vital
Históricamente, se adjudica poco valor al patrimonio natural en lo que se refiere a las fórmulas de crecimiento y desarrollo socioeconómico. Es difícil para las grandes empresas, y más aún para la gente común, cuantificar la importancia de los recursos naturales y hacer que el valor de la naturaleza se vuelva tangible en nuestra vida cotidiana. La nueva producción de Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) responde a las siguientes preguntas: ¿Cuánto vale el patrimonio natural de la República Dominicana? ¿Cómo podemos poner un precio sobre el ecosistema que el planeta nos ha dado y que nos permite sobrevivir?
Acerca de ¿Basura o Recurso? Experiencia de la República Dominicana
La República Dominicana cuenta con más de 340 vertederos al aire libre, los cuales se han convertido en zonas con altas concentraciones de contaminación del aire y del agua, sin que exista ningún tipo de control o de gestión. Afortunadamente, el país está experimentando cambios culturales que están creando iniciativas para convertir este «problema» en una oportunidad para el desarrollo. El mensaje es claro: la basura ya no es tan sólo basura, sino que más bien tiene valor. Mientras la basura pueda ser utilizada, no es basura. El término apropiado es «material desechado», un recurso que se vuelve materia prima para luego convertirse en un nuevo producto. Producida por GFDD/Funglode, la película muestra cómo el reciclaje se ha convertido en una oportunidad económica importante para los dominicanos.
Acerca de DREFF
Desde su creación en el año 2011, la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF), una iniciativa de Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), ha proporcionado a los dominicanos una plataforma para adquirir conocimientos y realizar debates sobre el desarrollo sostenible y el medio ambiente, junto con sus retos y mejores prácticas, al tiempo que celebra la incomparable belleza y la riqueza que conforman el patrimonio natural de la República Dominicana. A través de la presentación de una amplia selección de películas y la realización de numerosos paneles, talleres, seminarios y actividades comunitarias, DREFF promueve el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias, inspirando de esa forma a los dominicanos a que adopten prácticas que contribuyan a la valoración, la conservación y el uso sostenible de sus recursos medioambientales.
¡Encuentre toda la información en nuestra página web y en nuestras redes sociales!
http://www.dreff.org / info@dreff.org
Twitter e Instagram @MuestraCine / Facebook MuestraCineMedioambiental
#DREFF y #YoSoySostenible