«Nuestro objetivo es reemplazar los productos derivados del petróleo con plástico hecho de CO2»

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford han descubierto una nueva manera de producir plástico a partir de dióxido de carbono (CO2) y de un “material vegetal no comestible (por ejemplo, residuos y pastos agrícolas)”. Esta sería una nueva alternativa sostenible para la fabricación de artículos tales como botellas de plástico, que se hacen actualmente a partir del petróleo. Matthew Kanan, profesor asistente de química en Stanford, dijo que “[nuestro] objetivo es sustituir los productos derivados del petróleo con plástico hecho de CO2”. En consecuencia, esto podría “reducir drásticamente las huellas de carbono de la industria del plástico”.

shutterstock_336888689.jpg

Hoy en día, la mayoría de los productos de plástico están hechos del polímero PET (tereftalato de polietileno), también conocido como poliéster. De acuerdo con los científicos de Stanford, “unas 50 millones de toneladas de PET se producen cada año para los artículos tales como telas, electrónicos, envases de bebidas reciclables y productos para el cuidado personal” en todo el mundo. El principal problema con la fabricación de PET es que produce grandes cantidades de CO2, lo que finalmente contribuye al calentamiento global, ya que está hecho de componentes derivados de la refinación del petróleo y el gas natural. De hecho, Kanan sostuvo que “el uso de materia prima de combustible fósil, combinado con la energía necesaria para la fabricación de PET, genera más de 4 toneladas de CO2 por cada tonelada de PET que se produce”.

Los científicos crearon una alternativa para reemplazar el PET, que es el PEF (“polyethylene furandicarboxylate”). El PEF “está hecho a partir de etilenglicol y un compuesto llamado “2-5-Furandicarboxylic acid” (FDCA)», y este FDCA puede obtenerse de biomasa en lugar de petróleo. En el estudio se utilizó carbonato para producir FCDA, en lugar de utilizar fructosa o alguna sustancia química peligrosa y por lo tanto se evitan las emisiones de carbono sustanciales. Además, Kanan dijo que su técnica sin duda podría reducir las emisiones de gas de efecto invernadero ya que el CO2 necesario para producir el PEF se puede obtener de «emisiones de centrales eléctricas de combustibles fósiles y otras instalaciones industriales», y también puede ser “convertida de nuevo al CO2 atmosférico mediante incineración”.

shutterstock_169794539.jpg

Esta alternativa sostenible es una buena noticia para la Tierra ya que The Global Footprint Network (Red de la Huella Global) calculó que en el 2016 la huella global de carbono aumentó en un 16%, con el consiguiente aumento del 8% en la huella ecológica mundial. A través de las Cuentas de Huellas Nacionales la Red le da seguimiento a una hoja de balance de aproximadamente 200 países de año en año. Las Cuentas suman la demanda anual de cada país de recursos naturales y servicios ecológicos de las tierras y mares del planeta – como frutas y verduras, carne, pescado, madera, algodón para la ropa, la madera y la absorción de dióxido de carbono – La huella ecológica puede compararse a “la oferta de estos bienes y servicios provistos por los ecosistemas de ese país, llamada biocapacidad”. En el 2015 la Red establece que el exceso ecológico se ubica actualmente en un 54% por encima de la biocapacidad del planeta. Esto significa que la humanidad exige una biocapacidad de un 54% más rápido que lo que nuestro planeta puede renovar en un año.

shutterstock_373788598.jpg

Si desea tomar medidas para reducir su impacto sobre el cambio climático visite: http://www.nature.org/greenliving/carboncalculator/ y calcule la huella de carbono de The Nature Conservancy para saber cuántas toneladas de carbono y otros gases de efecto invernadero usted producen al año y las maneras para reducirlo.

Si desea leer los resultados de la investigación por favor visite: http://www.nature.com/nature/journal/v531/n7593/full/531180a.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s