Las negociaciones internacionales sobre el clima: ¡el 80% de las propuestas dominicanas fueron incluidas en el Acuerdo de París sobre el Clima!

shutterstock_346860203

El 12 de diciembre de 2015 se hizo historia en París, ya que representantes de 200 Estados Miembros de la ONU se reunieron en un centro de exposiciones en el norte de la capital francesa para aprobar un acuerdo global para ayudar a combatir el cambio climático!

Para conocer más sobre la estructura del acuerdo y su importancia como llamado a la acción para todos los interesados, incluyendo a la sociedad civil, las empresas o los gobiernos nacionales y regionales, por favor, lea nuestra entrada de blog anterior sobre el tema, la cual se encuentra disponible aquí.

La delegación dominicana, la cual incluía siete delegados de alto nivel y una delegación técnica de 15 hombres y 14 mujeres, estuvo encabezada por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez Tejada, quien estuvo presente durante el cierre de la conferencia y explicó a Listín Diario que la delegación se sentía satisfecha con el resultado de las negociaciones, dado que alrededor del 80% de sus propuestas fueron tomadas en cuenta en el Acuerdo de París.

Pocos de los temas planteados por la República Dominicana quedaron fuera del acuerdo, indicó Ramírez, señalando el hecho de que el Artículo 12 del acuerdo, relativo a la educación, fue propuesto en su totalidad por el país, el cual «luchó» por su inclusión.

shutterstock_218888764Quedaron algunos puntos delicados relacionados con la ausencia de disposiciones en el acuerdo relativas a la necesidad de desarrollar capacidades de adaptación en el área de agricultura, la cual es una prioridad para la economía dominicana. Estas consideraciones son especialmente importantes para el desarrollo de sistemas de alerta temprana, así como para las políticas de gestión integrada de las cuencas hidrográficas y los planes de emergencia en caso de producirse fenómenos meteorológicos extremos tales como las sequías y las inundaciones, explicó Ramírez. El Acuerdo de París sólo se ocupa de temas relacionados con garantizar la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre como una prioridad, pero aún no se han definido políticas concretas.

shutterstock_179942231Otro aspecto con el cual el país no estaba satisfecho, al igual que otros países en desarrollo, fue el grado de ambición mostrado por los países desarrollados, dijo Ramírez. Al ser los mayores emisores de gases de efecto invernadero, los países desarrollados tienen una gran responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. Ramírez explicó que esto significa que sus compromisos deben ser mayores que los de los países en desarrollo, y que deben apoyar a los países menos adelantados en la aplicación de las políticas de adaptación y de mitigación del clima. Antes de que el acuerdo entre en vigor, este punto será examinado nuevamente con la esperanza de hacer algunos ajustes.

Los participantes en la conferencia también estuvieron muy activos fuera de las salas de negociación, al buscar compromisos de cooperación para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Dos de los esfuerzos de la República Dominicana incluyen la creación de la Alianza Solar Internacional y el Centro Internacional para la Aplicación de la Reducción de Emisiones Por Deforestación y Degradación de los Bosques (ICIREDD por sus siglas en inglés).

La Alianza Solar incluye alrededor de 120 países que apoyan la «Declaración en ocasión de lanzar la alianza solar internacional de los países dedicados a la promoción de la energía solar». ICIREDD tendrá como objetivo basarse en estas referencias sobre los bosques en el texto de París aumentando su apoyo a la labor de implementación de las actividades de REDD+ de una forma que sea eficaz, justa y transparente.

shutterstock_271128437

Acerca de Omar Ramírez Tejada

El biólogo Omar Ramírez Tejeda, ha jugado un papel ejemplar en sus cargos, tanto en el sector de recursos medioambientales y naturales así como en el sector público. Fue director ejecutivo del Centro para la Conservación de la Bahía de Samaná, miembro fundador del Consorcio Ambiental Dominicano, miembro del Comité Ejecutivo del Plan Nacional Quisqueya Verde, y secretario ejecutivo de la Comisión de Coordinación del Sector de los Recursos Naturales y Medio Ambiente que redactó el Decreto 64-00 sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Ramírez también fue designado como coordinador de la meta No. 9 durante la redacción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En 2007, el presidente de la República, doctor Leonel Fernández, lo nombró secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Un año más tarde, Ramírez se convirtió en el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y jefe de la delegación dominicana en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s