La Conferencia de la ONU sobre el Clima en París (también conocida como COP21) comenzó este lunes con la participación de Jefes de Estado y negociadores procedentes de 195 países!
En las próximas dos semanas los participantes buscarán llegar a un acuerdo para reducir las emisiones globales de carbono y limitar el calentamiento global a 2º C (3,6º F).
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó la importancia de la conferencia, afirmando que «un momento político como éste quizás no vuelva a repetirse». Señalando la oportunidad que existe de lograr una transición audaz, lejos de una economía que utilice carbono con menos intensidad, añadió que «nunca nos hemos enfrentado a una prueba de este tipo. Pero tampoco hemos encontrado una oportunidad tan grande».
Las conversaciones comenzaron con un minuto de silencio por las víctimas de los atentados terroristas del 13 de noviembre en París, y la tragedia sirvió de plataforma común para que los líderes del mundo instaran a la unidad y la acción.
«¿Qué mayor rechazo para quienes quieren destruir nuestro mundo que canalizar nuestros mejores esfuerzos para salvarlo?», dijo el presidente Barack Obama en su discurso.
El presidente francés, Francois Hollande, señaló que «los retos nunca han sido tan grandes porque esto se refiere al futuro del planeta, al futuro de la vida».
Los Estados Unidos han venido participando activamente en reuniones bilaterales con China para llegar a compromisos conjuntos, dada su responsabilidad compartida por ser los mayores emisores de gases de efecto invernadero en el mundo. Los Estados Unidos buscan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 26-28 por ciento por debajo del nivel que tenían en 2005 hacia el año 2025.
El presidente chino, Xi Jinping, dijo que la conferencia «no es una meta, sino un nuevo punto de partida» y que cualquier acuerdo debe tener en cuenta las diferencias entre las naciones. El país ha puesto en marcha un programa nacional de límites máximos permisibles y comercio, está tomando en serio el seguimiento y notificación sobre las emisiones de carbono y, sobre todo, se ha comprometido a alcanzar la cúspide de sus emisiones de carbono hacia el año 2030.
Los Estados Unidos también están discutiendo con los pequeños Estados insulares como la República Dominicana, acerca de la forma de reconstruir después de las graves e inevitables pérdidas y daños causados por el cambio climático. Encontrar puntos en común sobre este tema crearía confianza entre los países desarrollados y los países más vulnerables del mundo.
En marzo, la República Dominicana se convirtió en el Estado número 57 en hacer un compromiso climático ante la ONU, en el marco de la COP21. La República Dominicana presentó su nuevo plan de acción climática en el cual se compromete a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% por debajo de los niveles que tenía en 2010 hacia el año 2030.
¿Cuáles son los cambios concretos?
Un acuerdo sólido conduciría a una serie de acontecimientos positivos:
- China se ha comprometido a poner en marcha un programa de límites máximos permisibles y comercio y dijo que llegaría a la cúspide de sus emisiones hacia el año 2030.
- India aumentará su cobertura forestal (La pérdida de los bosques representa cuando menos el 12% de las emisiones de carbono producidas por la actividad humana, la segunda fuente más importante después de la quema de combustibles fósiles).
- Los Estados Unidos eliminarán gradualmente las centrales eléctricas que utilizan carbón.
Si se lleva a cabo correctamente, un acuerdo climático proporcionaría el marco para articular algunos de esos compromisos y alentar nuevos esfuerzos hacia un mundo más sostenible y neutro en emisiones de carbono.