Bloguera invitada, Sra Yomayra J. Martinó Soto, Coordinadora General Inventario Nacional de Gases de efecto invernadero (GEI) bajo el Proyecto Tercera Comunicación Nacional de la República Dominicana, explica cómo el inventario ayuda al país a trabajar más allá del cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático, para convertirse en un innovador y eficáz de gestion pública que promueve el desarrollo sostenible.
Desde septiembre de 2014, la República Dominicana trabaja en la elaboración de su Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero como parte de los productos que componen la ¨Tercera Comunicación Nacional de la República Dominicana para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, TCNCC¨. Los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI) van más allá del mero cumplimiento con un acuerdo internacional en la materia: se han convertido en instrumentos de gestión pública como parte del diseño e implementación de políticas públicas innovadoras, eficientes y enfocadas en la promoción de un desarrollo sostenible.
El actual inventario bajo la TCNCC ha contado con la participación del aparato estatal, del sector privado y de la academia en la República Dominicana. Su coordinación general ha estado a cargo de las dos entidades socias en la implementación: el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la República Dominicana.
Se espera que con el lanzamiento del actual inventario de GEI, la República Dominicana sea capaz de identificar oportunidades de mejoras en su estrategia nacional de reducción de emisiones provenientes de estos gases, así como de fortalecer la sinergia con el sector privado en la promoción de producción más limpia, ahorro y eficiencia en sector energía incluyendo transporte. Se procura además la sensibilización de actores clave como las industrias, los agricultores y la ciudadanía en general, como consumidora de los bienes y servicios que nos ofrece el medio ambiente.
¿Qué es un inventario nacional de GEI?
La elaboración de los inventarios nacionales de GEI nace del cumplimiento a los artículos 4 y 12 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en los cuales se les solicita a los países signatarios disponer del estado de situación de las principales fuentes de los gases de efecto invernadero y los principales sumideros de que disponen en cada país.
En adición, se les requiere a los países incorporar dichos inventarios de GEI dentro de las llamadas ¨Comunicaciones Nacionales¨ (en adelante ¨CN¨), en las cuales se esboza el estado de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, las medidas adoptadas para mitigación y adaptación al cambio climático, entre otras informaciones de crucial interés para el seguimiento y monitoreo de las acciones para enfrentar al cambio climático al nivel mundial.
La República Dominicana ha elaborado dos comunicaciones nacionales de cambio climático. En la actualidad se está realizando la TCNCC, en el marco de la cual se estructura un nuevo inventario actualizado con año base en 2010, identificando en torno a él las emisiones de los sectores energía, desechos, procesos industriales y el denominado AFOLU que se refiere a las emisiones provenientes del sector agricultura, de la forestería, uso del suelo y cambio de uso del suelo.
Dicho inventario de la Tercera Comunicación está siendo elaborado por primera vez por un equipo 100% dominicano, de las entidades gubernamentales y del sector privado que inciden en los sectores antes citados. Con esto se ha logrado dotar a esas instituciones y a sus representantes de las capacidades necesarias para realizar este ejercicio del inventario de GEI de manera permanente y fluida.
El equipo nacional del inventario en adición a las capacidades adquiridas dentro de los grupos de trabajo sectoriales también ha sido fortalecido por un proyecto hermano de la Agencia de Cooperación Alemana, el cual busca mejorar las capacidades nacionales en el cálculo de emisiones y sentar las bases para el establecimiento de un proceso permanente de control y aseguramiento de la calidad de dichos trabajos.
Inventarios nacionales de GEI como herramientas de políticas públicas para el cambio climático
Con la data que arroja el inventario por cada uno de los principales sectores productivos de la nación, los hacedores de políticas públicas contarán con un herramienta de alta valía para hacer frente a la problemática del cambio climático; y es que el estatus de las emisiones de GEI por sectores permitirá que los órganos rectores puedan tomar medidas estratégicas para la reducción de dichas emisiones y, adicionalmente, para promover la adaptación al cambio climático.
Dichas medidas estratégicas de mitigación y adaptación en sectores claves de la nación permitirán que el país haga frente de manera efectiva a las consecuencias derivadas del cambio del sistema global del clima, tales como inundaciones, sequías, variaciones en la temperatura, entre otras.
Un ejemplo idóneo es el sector energético, el cual, con la identificación del porcentaje de emisiones del inventario nacional que corresponde a la actividad de generación eléctrica puede, como al efecto se hace, promover la diversificación de la matriz energética apostándose al uso de energías renovables.
Asimismo, el sector de procesos industriales puede, con la data que se obtenga del inventario, definir su plan de acción a corto y mediano plazo para reducir las emisiones correspondientes a su actividad económica, tomando medidas como la instauración de incentivos a la reducción de emisiones, la continuidad de la promoción de la producción más limpia, certificaciones de sostenibilidad ambiental, entre otras.
En general, la actualización del inventario de República Dominicana con respecto a sus emisiones de GEI permitirá apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que establece que para el año 2030 deberá convertirse en una sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible y que se adapte al cambio climático. En este sentido, los planes de inversión plurianuales y las acciones nacionales sectoriales se enfocarán de manera más efectiva a que República Dominicana estabilice y/o reduzca considerablemente sus emisiones.
Consideraciones finales
Los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero no sólo indican el estado de situación de las emisiones de dichos gases por cada sector sino que también permiten a los países establecer líneas de acción estratégicas para hacer frente a la reducción de los GEI.
En adición, los inventarios son parte del cumplimiento de compromisos legales al nivel internacional, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Al nivel nacional, nos permiten cumplir con las metas e indicadores establecidos en cuerpos normativos como la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Asimismo, los inventarios facilitan que de manera preventiva los países implementen acciones correctivas a su agenda de desarrollo, apostando por un modelo bajo en carbono que permita alcanzar en armonía la estabilidad económica, ambiental y social con miras a la consecución del anhelado ¨desarrollo sostenible¨.