Las contradicciones de la exploración del petróleo y la política climática

La semana pasada, el presidente Obama dio su aprobación condicional para permitir que, a partir de este verano, la compañía Shell Oil inicie la extracción de petróleo en las costas de Alaska. Esta decisión representa una victoria importante para la industria del petróleo, la cual pondera los beneficios económicos que traerá para el país, a pesar de ser una aplastante derrota para la comunidad ambientalista que ve esta decisión de perforar en busca de petróleo como una amenaza para el ecosistema marino adyacente y que agravará el problema del cambio climático.

DRILLINGWEBEl lunes 11 de mayo los Estados Unidos aprobaron que la compañía Shell Oil inicie la extracción de petróleo en el océano Ártico. El Departamento del Interior justificó su decisión explicando que estaba condicionada a que Shell reciba permisos de perforación estatales y federales para el proyecto. El gobierno federal autorizó la exploración en aguas cuya profundidad máxima sea de 140 pies (los que defienden el proyecto afirman que es más seguro, ya que son mucho menos profundas que los 5.000 pies de profundidad donde ocurrió el catastrófico derrame de Deepwater Horizon).

En lo que respecta a Shell, que ha invertido cerca de $6 mil millones de dólares en su programa de exploración en alta mar en Alaska sin haber completado un solo pozo, se trata de casi un juego de azar. La compañía tiene puestos los ojos en las estimaciones de petróleo recuperable que en los mares de Chukchi y de Beaufort llegan hasta los 30 mil millones de barriles de petróleo (lo que cubre unos cuatro años de consumo de los Estados Unidos). Los representantes comerciales locales también consideran esto como una oportunidad para fortalecer los lazos económicos entre Seattle y Alaska, y no están de acuerdo con la decisión de los grupos ecologistas locales de protestar por la llegada de los equipos de Shell para la perforación del océano Ártico. Sin embargo, algunos líderes de la industria están en desacuerdo con la visión de Shell de que esta es una buena oportunidad económica. De hecho, el presidente ejecutivo de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, expresó sus dudas sobre la extracción de petróleo en el Ártico de Alaska debido a que los precios del petróleo casi se han reducido a la mitad en los últimos meses, de $100 a $50 por barril. En una entrevista con el New York Times destacó que la decisión «no tiene ningún sentido», explicando que «se trata de recursos de alto costo» y, por lo tanto, un derrame de petróleo «podría ser muy perjudicial para la reputación de una empresa».

13wed2-master675Para los ambientalistas como Bill McKibben, cofundador de 350.org, – una campaña climática internacional que trabaja en 188 países de todo el mundo – el dar a la compañía Shell Oil el visto bueno para perforar en el Ártico muestra la renuencia del gobierno de los Estados Unidos de reducir el suministro de la industria de los combustibles fósiles y los impactos medioambientales de las actividades de esta industria. De hecho, un documento de investigación publicado por la revista Nature recalcó que con el objeto de conservar el objetivo voluntario internacional de mantener un aumento de la temperatura global a 2 grados Celsius a fin de evitar algunos de las peores consecuencias del cambio climático, «todos los recursos del Ártico deberían ser considerados como incombustibles «. Para obtener más información acerca de este estudio, visite nuestro blog anterior sobre el tema disponible aquí. El tema del cambio climático no podía ser de más actualidad, según conclusiones de la NASA reveladas recientemente por el Washington Post que confirman que el planeta acaba de experimentar los cuatro meses más cálidos registrados desde 1880. Teniendo estos resultados en mente, uno esperaría que hubiese una desaceleración en las actividades de la industria petrolera. La ironía actual es que, 25 años después de las advertencias iniciales de que continuar con la quema de combustibles fósiles podría derretir el Ártico, la industria de los combustibles fósiles ha hecho caso omiso de estas advertencias, habiendo aumentado sus actividades y ahora está solicitando ser la primera en perforar más en una zona que se ha vuelto accesible gracias al calentamiento global y al derretimiento del mismo hielo ártico!

Dejando de lado los argumentos sobre el impacto de esta actividad en el cambio climático, la comunidad ambiental también está preocupada por las difíciles condiciones que la zona ofrece para la perforación, lo que podría dificultar el contener un derrame de petróleo. Al estar situado en una zona muy remota, sin carreteras que conecten a las principales ciudades o puertos de aguas profundas por cientos de millas, el sitio hace que sea difícil para los trabajadores de limpieza y de rescate llegar en caso de un accidente. El clima en sí es también extremo, con grandes tormentas, aguas heladas y olas de hasta 50 pies de altura. Con estas condiciones en mente, un derrame, por lo tanto, tendría efectos desastrosos sobre la biodiversidad marina local, la cual es particularmente diversa en esta zona ya que el océano es una ruta migratoria importante y un área de alimentación para los mamíferos marinos, incluyendo a las ballenas de Groenlandia y las morsas.

Así que ¿dónde deja esto a la credibilidad de la agenda medioambiental del presidente Obama?

Poco antes de la decisión del presidente Obama de aprobar la perforación en el océano Ártico, envió a su secretario de Estado, John Kerry, para asistir a una reunión del Consejo Ártico – un organismo internacional creado para fomentar la cooperación en la región. Durante el evento, Kerry describió lo que llamó un ambicioso conjunto de objetivos, enfocado hacia la protección y la seguridad oceánica, el desarrollo económico y, en particular, varias medidas para hacerle frente al cambio climático como parte de la iniciativa del presidente Obama para el fortalecimiento de una acción internacional más decidida. Kerry fue al extremo subrayando que «El Consejo Ártico puede hacer más sobre el cambio climático». Grupos medioambientalistas tales como Earthjustice, una organización legal de interés público sin fines de lucro, ven la contradicción en las acciones del gobierno en lo que respecta a permitir que la perforación siga adelante señalando que «Esta decisión coloca a las grandes petroleras antes que la gente, poniendo a la emblemática vida silvestre del Ártico y la salud de nuestro planeta en peligro».

No se puede negar que la agenda ambiental del presidente Obama ha prometido mucho más que la de sus recientes predecesores para lograr la transición de su país desde su dependencia de los combustibles fósiles. Por ejemplo, sus nuevas reglamentaciones sobre las centrales eléctricas alimentadas por carbón van a ayudar, al igual que sus normas sobre la eficiencia en el consumo de combustibles para automóviles y camiones (ver nuestro blog anterior de fecha junio de 2014 para obtener más información sobre este tema). Sin embargo, si queremos lograr la adopción de las medidas urgentes en materia de cambio climático que ha exigido la comunidad internacional (y los Estados Unidos), entonces simplemente no será suficiente tratar de cambiar los niveles de demanda para la industria de los combustibles fósiles. El gobierno debe enviar un mensaje claro e inequívoco a la industria del petróleo obligándola a reducir la oferta, dejando las reservas de petróleo bajo tierra. Y esa decisión recae en el poder ejecutivo del país.

Lamentablemente la Casa Blanca, actuando por cuenta propia a través de acciones ejecutivas que pasan por alto al Congreso, continúa estudiando la aprobación del oleoducto Keystone XL, a pesar de que los informes medioambientales advierten en contra del proyecto. Para la comunidad medioambiental, la aprobación otorgada por el gobierno para la perforación del Ártico, por lo tanto, significa que una vez más corresponde a la sociedad civil ejercer la presión suficiente para bloquear el plan exitosamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s