Cambio de Régimen Tras la Conferencia Sobre el Cambio Climático en Lima

lima_climate_change_conference-bannerLa Conferencia de Lima sobre el Cambio Climático (la Conferencia) fue convocada del 1º al 14 de diciembre de 2014 en Lima, Perú.

La misma incluyó la 20ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la 10ª sesión de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP 10).

Conference Room Lima CCEsta conferencia internationale reunió a más de 11.000 delegados, incluyendo a aproximadamente 6.300 funcionarios gubernamentales, 4.000 representantes de órganos y agencias de la ONU, organizaciones intergubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, y a 900 afiliados a los medios de comunicación.

Las negociaciones en Lima se centraron en los resultados necesarios para avanzar hacia un acuerdo internacional sobre el cambio climático en París, en la COP 21 que se llevará a cabo en diciembre del 2015, incluyendo la elaboración de la información y del proceso necesarios para la presentación de contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCs por sus siglas en inglés) tan pronto como sea posible en el año 2015 y los avances sobre los elementos del proyecto de documento para la negociación.

635538038937641405-AP-Peru-Climate-Change-Conference-002Tras largas negociaciones sobre un proyecto de decisión para avanzar en las negociaciones, la COP 20 adoptó la «Convocatoria de Lima para la Acción Climática«, un documento de cinco páginas que pone en marcha las negociaciones que se llevarán a cabo el próximo año con vistas a la firma de un tratado en el 2015, el proceso para la presentación y revisión de las INDCs, y propone mejoras a los objetivos antes del año 2020. En el acuerdo se ha prometido a los países que ya se encuentran amenazados por el cambio climático – tales como los pequeños Estados insulares que podrían desaparecer debido a la subida del nivel del mar – un programa de ayuda financiera por «daños y perjuicios».

El carácter inclusivo de las reducciones de emisiones constituye una ruptura con uno de los principios que definieron los últimos 20 años de negociaciones sobre el clima – que los países ricos deben asumir la responsabilidad por la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

climate-change-homeLos críticos sostienen que el texto aprobado ya no exige que los países proporcionen información detallada acerca de sus perspectivas y metas de reducción. Llaman al acuerdo una versión diluida de lo que se esperaba. De hecho, dado que el 2014 está en vías de ser el año más caluroso de la historia, los medioambientalistas han advertido que el plan es demasiado débil como para limitar el calentamiento a los límites convenidos internacionalmente de 2ºC por encima de los niveles pre-industriales o para proteger a los países pobres del cambio climático.

Aunque en muchos aspectos el acuerdo de Lima es débil, también representa un avance fundamental en la conformación del régimen climático global. Al establecer obligaciones para todos los Estados, en lugar de una brecha de país en desarrollo/desarrollado, estas negociaciones han allanado el camino para un acuerdo que todos los países, incluyendo los más contaminantes tales como los Estados Unidos y China, puedan firmar.

Para obtener más información sobre los resultados de la reunión, por favor visite el sitio web oficial de los servicios de información del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible (IISD por sus siglas en inglés), disponibles aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s