El Jueves, 12 de noviembre de 2014, se celebró una reunión en sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York para discutir la situación actual del brote de ébola, en presencia del Dr. David Nabarro, Coordinador Superior del Sistema de Naciones Unidas para la respuesta a la enfermedad del virus del ébola. Personal de GFDD estuvo presente para informar sobre los resultados.
El Sr. Ramu Damodaran, Director Adjunto de Alianzas y Participación Pública en el Departamento de la División de Promoción de Información Pública de las Naciones Unidas, presentó al Dr. Nabarro señalando que él fue nombrado desde el 11 de agosto 2014 por el Secretario General de la ONU para ejercer sus actuales funciones.
Datos clave:
- Lazos emocionales fuertes: el Dr. Nabarro subrayó que la crisis del ébola se ha convertido claramente en un problema mundial, con 3 mil millones de personas fuera de los 7 mil millones de personas en este planeta que se encuentran emocionalmente conectados con esta enfermedad;
- Gran movimiento de la sociedad civil: de 2 a 3 millones de personas están involucrados con grupos de la sociedad civil en la lucha contra el ébola.
Condiciones para la transmisión de la enfermedad:
El Dr. Nabarro subrayó que, aunque el virus ébola es infeccioso, si se adoptan las medidas preventivas adecuadas previstas, entonces la infección no tiene lugar.
Lo que sabemos es que el virus se traslada de una persona a otra a través de los fluidos corporales. Eso significa que, por ejemplo, a través del vómito, heces o incluso saliva. Si usted puede protegerse del contacto con los fluidos corporales de una persona infectada, usted no se infectará. La enfermedad puede, por tanto, sólo transmitirse a través del contacto físico cercano (es decir, menos de 1 metro de distancia).
Regiones más afectadas por la enfermedad:
El Dr. Nabarro confirmó que el primer país en ser afectado fue Guinea, después de haber tenido oleadas de infección. Hoy en día la enfermedad es particularmente frecuente en ciertas regiones de otros dos países Africanos- Liberia y Sierra Leona, que aún se consideran puntos difíciles.
Dentro de la República Dominicana:
Hasta la fecha, ningún caso de ébola ha sido reportado en la República Dominicana.
El país se ha unido a otras naciones del Caribe y emitió una orden que restringe a los viajeros procedentes de países de África Occidental, donde se trata con brotes de ébola. La prohibición se aplica a los viajeros de esos países en los últimos 30 días, según la ministra de Salud Dominicana, Altagracia Guzman.
El miedo como factor de amplificación:
Al destacar la importancia de estar informado sobre este brote, el Dr. Nabarro explicó que el 80% de las consecuencias económicas y sociales de la epidemia están vinculados a los temores acerca del mismo, que en su mayoría son amplificados por los medios de comunicación.
Opciones para combatir la enfermedad:
La respuesta de la ONU ha sido la creación de una misión dedicada a combatir la enfermedad llamada la Misión de Respuesta a Emergencias de las Naciones Unidas para el ébola (UNMEER – http://www.un.org/ebolaresponse/mission.shtml), que tiene como objetivo responder a las necesidades inmediatas relacionada con la lucha contra el ébola, trabajando con gobiernos, organizaciones del sector privado y la sociedad civil para garantizar servicios vitales, tales como el suministro de alimentos que se envían hacia fuera de las capitales de las regiones afectadas por la enfermedad.
El Secretario General de las Naciones Unidas también se ha asociado con el presidente del Banco Mundial, para asegurar que ambas organizaciones unen esfuerzos y creen un proceso simplificado para la lucha contra la enfermedad.
El Dr. Nabarro destacó también que el rastreo de contactos (de los individuos afectados por ébola) así como los lugares de enterramiento seguros, son clave para la respuesta médica en el suelo, con el fin de evitar la escalada del brote.
Por otra parte explicó que, además de la respuesta médica a través de la creación de nuevos centros de tratamiento de la ONU, hizo hincapié sobre la importancia de que la comunidad internacional muestre solidaridad con las personas sanas que viajan desde regiones afectadas ébola, y no discriminar contra ellos por temor a la enfermedad.
Esfuerzos de recuperación:
El Dr. Nabarro señaló que el brote era «algo más que un problema de salud», ya que está «afectando profundamente las sociedades, las economías y los gobiernos». Señaló que la ONU está trabajando en estrecha colaboración con UNICEF para garantizar que los niños huérfanos son atendidos y que la comunidad internacional comienza a planificar activamente la recuperación económica de los países afectados.
Algunas noticias positivas:
El Dr. Nabarro confirmó que una desaceleración del brote había sido observada en ciertas regiones, tales como Nigeria y Guinea. Sin embargo, subrayó que había una clara «necesidad de mantener el esfuerzo hasta el punto de que la transmisión se detenga, y los países están en el camino de regreso a la recuperación».
Concluyó su intervención haciendo hincapié en que la atención médica para la productividad es importante como fuente de seguridad, pero también como una fuente de inversión económica.