Un grupo de destacados científicos y políticos se reunió en Atenas (Grecia) la semana pasada, como parte de los tres días de la 16ta Reunión Global de las Convenciones de Mares Regionales y Planes de Acción. La reunión marcó el 40 º aniversario del Programa de Mares Regionales (RSP, por sus siglas en inglés), organizada por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP).
Durante la reunión los participantes reconocieron que los desechos marinos continúan siendo un «enorme desafío» en casi todas las regiones del mundo, teniendo importantes consecuencias socio-económicas y efectos claros en los ecosistemas marinos.
La reunión se celebró en medio de una creciente preocupación debido a la amenaza que los desechos plásticos representan para la vida marina.
Algunos datos sobre los desechos marinos:
- Hasta la fecha, el costo estimado de los daños financieros globales causados por los plásticos a los ecosistemas marinos se sitúa en US$13 mil millones cada año.
- ¿Sabe cuánto tiempo toma para que la basura se degrade en el océano?
- Los comprobantes de papel de los autobuses y sitios de estacionamiento: 2 – 4 semanas; las cáscaras de naranja y de plátano: hasta 2 años; las colillas de cigarrillos: 1 – 5 años; las bolsas de plástico: 10 – 20 años; los vasos de espuma y los envases de lata: 50 años; las latas de aluminio: al menos 80 años; las botellas de plástico: 450 años; las botellas de vidrio: 1 millón de años;
- Anualmente seis millones de toneladas de basura entran en los océanos en todo el mundo, con un peso aproximadamente igual a un millón de elefantes;
- El 86 por ciento de todas las tortugas marinas se ven afectadas por esta basura marina, la cual también produce un millón de aves marinas muertas cada año.
Acerca del Programa de Mares Regionales:
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) introdujo el Programa de Mares Regionales (RSP por sus siglas en inglés) para abordar la acelerada degradación de los mares y las zonas costeras del mundo y para promover la gestión y utilización sostenibles del medio ambiente marino y costero al motivar a los países a que adopten medidas concretas para proteger sus recursos marinos compartidos. Siendo el único marco legal a nivel global que aborda el tema de la protección del medio ambiente marino a nivel regional, el RSP es fundamental para revertir la rápida aceleración de la degradación de los océanos.
Por lo tanto, esta reunión brindó una oportunidad única para poner en marcha la integración de la gobernanza de los mares y océanos regionales en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Recomendaciones:
- Los ponentes subrayaron la necesidad de que los ODS se basen en los Convenios vigentes y que definan objetivos medibles. Según indicaron, la función de las Convenciones sobre los Mares Regionales y Planes de Acción (CPAMR por sus siglas en inglés) en la agenda post-2015 es convertir los objetivos globales en medidas apropiadas a nivel nacional;
- Los expertos recomiendan un enfoque de tres niveles en relación a los desechos marinos, indicando que el problema debe abordarse a nivel municipal (además de a nivel nacional), ya que en la mayoría de los casos son los municipios los que tienen la responsabilidad del manejo de los desechos sólidos;
- Sobre el tema de los micro plásticos (pequeños trozos de plástico de menos de un milímetro de tamaño que contaminan las vías fluviales y los mares del mundo) los expertos coincidieron en que se necesita realizar más trabajo al respecto para que su impacto físico y biológico pueda ser plenamente comprendido;
- Los expertos también comenzaron a trabajar en trazar el camino a seguir durante la próxima década para la gobernanza de los océanos. La «visión de la hoja de ruta» cubre las siguientes áreas prioritarias: la extracción (recursos vivos y no vivos), la contaminación, la gobernanza, los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos;
- Sobre el cambio climático, los participantes destacaron que el interés global sobre este tema debe ser visto como una oportunidad. Pusieron de relieve las oportunidades para la integración del cambio climático en el enfoque del ecosistema y la gestión integrada de las zonas costeras. Los Mares Regionales tienen un mandato en la agenda del cambio climático y se ven oportunidades para: desarrollar estrategias regionales sobre medidas de adaptación y fortalecer la adaptación de la gestión basada en los ecosistemas (EBM por sus siglas en inglés).
Los esfuerzos realizados en la República Dominicana:
Nina Lysenko, del Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana, destacó dos desafíos clave para el Convenio de Cartagena (este es un acuerdo marco integral para la protección y desarrollo del medio ambiente marino en la región del Gran Caribe): uniendo y construyendo datos de referencia en una región donde existen diversas capacidades de recopilación de datos; y la función que desempeñan estas bases de datos en la construcción de la adaptación al cambio climático, la mitigación y la política a nivel regional.
La Sra. Lysenko resumió una serie de actividades nacionales en la República Dominicana que se han derivado de la participación del país en el Convenio de Cartagena. Los ejemplos que ofreció incluyen: el desarrollo de la capacidad técnica; la integración de los temas marinos en las políticas y las legislaciones sectoriales, así como la planificación intersectorial; abordar las principales amenazas a la biodiversidad marina y costera; y las actividades que vinculen los temas marinos y terrestres, tales como una mejor planificación del uso de las tierras y la supervisión de los ecosistemas de manglares.
Ejemplos concretos de las actividades y los resultados incluyen, entre otros:
- El apoyo a y la creación de áreas marinas protegidas en el Mediterráneo y el desarrollo de planes de gestión de áreas protegidas en el Caribe; asociaciones regionales tales como MedPartnership y Caribbean Challenge Initiative;
- La Gestión de la Tierra y de los Ecosistemas en los Pequeños Estados Insulares del Caribe y la valoración económica de proyectos piloto del Fondo Regional del Caribe para el Manejo de Aguas Residuales;
Para obtener más información sobre la Reunión Global, por favor visite el sitio web oficial de la conferencia que se encuentra disponible aquí.
Para un informe completo sobre los resultados de la reunión, por favor presione aquí.