Captura y Almacenamiento de Carbono: Si no es una respuesta al cambio climático, ¿será entonces un camino hacia el desarrollo?

El 16 de julio de 2014 una coalición de países altamente contaminantes, denominada los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), celebraron su encuentro anual y acordaron formar un nuevo sistema financiero internacional llamado el New Development Bank (Nuevo Banco de Desarrollo).

Una Unión Financiera de Países Amigos del Carbón

BRICS Flags

Este anuncio causó una especial controversia dado que ese grupo de países es conocido por sus inmensas inversiones en carbón (una de las principales fuentes de CO2 y el principal contribuyente al calentamiento global).

Un artículo reciente en el Foreign Policy confirma que China utiliza tanto carbón como el resto del mundo combinado, mientras que la economía de la India también es alimentada por carbón. Sudáfrica y Rusia también son grandes exportadores de carbón.

Por lo tanto, no es ninguna sorpresa que el enfoque de este banco (que tiene una reserva de capital de $50 mil millones de dólares) sea motivar la inversión en tecnologías avanzadas de carbón limpio.

El Nuevo Banco de Desarrollo: Un Mecanismo para el Desarrollo de Energía Más Limpia

BRICS-bankTal como lo explica el artículo de Foreign Policy, el lado positivo detrás de la creación del banco es que permitirá a países tales como Sudáfrica y la India, quienes actualmente sufren de un suministro de electricidad que no es confiable ya que resulta en frecuentes cortes de energía, invertir en infraestructura y energía y conducir a sus países a la prosperidad.

La solución que favorecen es la captura y el almacenamiento de carbono (CCS), una tecnología mediante la cual el dióxido de carbono emitido por las centrales eléctricas a partir de la quema de carbón y de gas es inyectado en formaciones rocosas que se encuentran muy por debajo de la superficie en lugar de liberarlo hacia la atmósfera.

Al eludir a las instituciones financieras internacionales tales como el Banco Mundial, la coalición cree que será capaz de evitar la burocracia que ahora se asocia a cualquier emprendimiento energético vinculado a una fuente de energía contaminante como por ejemplo el carbón. En efecto, los países pobres tales como los de África subsahariana, necesitan energía para impulsar su desarrollo y crecimiento y, por tanto, darían la bienvenida a la oportunidad de mantener su suministro eléctrico al tiempo que reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El Impacto Medioambiental de la Captura y el Almacenamiento de Carbono

CCS PlantsEntonces, ¿qué significaría para el mundo la aprobación de esta nueva fuente de energía?

El periódico The Guardian confirma que, según el Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, las instalaciones eléctricas que han sido equipadas con CCS pueden capturar hasta el 90% de sus emisiones de CO2. En otro artículo el periódico afirma que, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), 3,000 plantas que funcionen con tecnología CCS podrían aportar el 20% de las reducciones de carbono que se necesitan para el año 2050. La AIE predice también que el 70% de la energía utilizada entre ahora y el 2050 provendrá de combustibles fósiles, lo que destaca la importancia de la CCS. Sin ella, las energías renovables, la eficiencia energética y la energía nuclear tendrían que sobrepasar significativamente sus metas, las cuales ya son un desafío.

Para los países que dependen del carbón, el principio de la utilización de la CCS parecería obvio para fines de desarrollo. Desafortunadamente, uno de los elementos esenciales sigue impidiendo su aplicación a nivel mundial: el costo.

CCS: un emprendimiento energético costoso

En la actualidad, únicamente los países desarrollados más ricos parecen ser los países con suficientes recursos para poner en marcha esa tecnología. Por ejemplo, los Estados Unidos (que tiene el mayor PIB del mundo) tiene la mayor cantidad de proyectos debido a que el ex Presidente George W Bush «quería hacer algo por el carbón» a principios de la década del 2000, mientras que Noruega (que ocupa el 4º lugar en términos del mayor PIB mundial per cápita) posee la mayor instalación de pruebas de CCS en el mundo en Mongstad.

CCS Process

A pesar de que cada paso de la captura y almacenamiento de carbono es bien conocido, la tecnología combinada continúa siendo relativamente cara, con costos estimados entre los $50 y $100 por tonelada de CO2. El valor atribuido al CO2 en la actualidad está muy por debajo de ese rango, lo que significa que para que la tecnología prospere el precio del carbono debe subir o los costos tienen que bajar.

La construcción de más plantas conducirá a mejorar la tecnología y a reducir los costos, pero por ahora dependen en gran medida de la financiación por parte del Estado. Las negociaciones internacionales sobre el clima podrían empujar hacia arriba los precios del carbono, pero se han estado moviendo a un ritmo lento durante los últimos años. Otra consideración es si las personas que viven cerca de los lugares terrestres donde el CO2 sería enterrado aceptarían esta tecnología – no lo hicieron en los Países Bajos – a pesar de que muchos de estos sitios se encuentran ubicados debajo del mar, o en áreas remotas.

Conclusión

Lo más probable es que el Nuevo Banco de Desarrollo financiado por los BRICS pudiera aportar más instalaciones de CCS en los países dependientes de carbono, tales como China. Esto resolvería un dilema que existe desde hace mucho tiempo en los países de rápida industrialización ya que buscan hacer crecer sus economías al tiempo que cumplir con sus metas nacionales de reducción de emisiones de carbono. Sin embargo, frente a fuentes renovables de energía más baratas, la viabilidad de esta tecnología como una solución global al calentamiento global a largo plazo aún está por verse. De hecho, todavía se desconoce si las personas que viven cerca de los lugares terrestres donde el CO2 sería enterrado aceptarían esta tecnología…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s