La primera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) concluyó sus cinco días de deliberaciones en Nairobi este viernes adoptando 16 decisiones y resoluciones para fomentar acciones internacionales sobre problemas medioambientales importantes, desde la contaminación del aire y el comercio ilegal de la vida silvestre, hasta los desechos plásticos en los océanos, los productos químicos y los residuos.
“El aire que respiramos, el agua que bebemos, y el suelo que produce nuestros alimentos son parte de un delicado ecosistema que está cada vez más bajo presión”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon el viernes por la noche durante la sesión de clausura. “Necesitamos actuar decisivamente para cambiar la relación que la humanidad tiene con nuestro planeta.”
Participación sin Precedentes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas:
La comunidad internacional participó en la Asamblea en números sin precedentes a través de delegados de alto nivel de 160 Estados Miembros y de Estados Observadores de las Naciones Unidas y partes interesadas de múltiples sectores.
El enfoque de las reuniones:
El Segmento de Alto Nivel comenzó el jueves y se enfocó, entre otras cosas, en:
– Las Metas para el Desarrollo Sostenible;
– La Agenda para el Desarrollo Post-2015, incluyendo el Consumo y Producción Sostenibles.
La Contaminación del Aire, una Prioridad
La contaminación del aire es responsable de la muerte de 7 millones de personas anualmente, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha sido identificada como un tema de máxima prioridad que requiere de acciones inmediatas por parte de la comunidad internacional.
“La mala calidad del aire es un desafío cada vez mayor, especialmente en las ciudades y los centros urbanos, ya que pone en riesgo la vida de millones de personas en todo el mundo. Las acciones que se tomen para reducir la contaminación del aire van a salvar vidas y proporcionar beneficios secundarios para el clima, además de servicios para los ecosistemas, la biodiversidad y la seguridad alimentaria”, dijo el señor Steiner.
Los delegados acordaron por unanimidad exhortar a los gobiernos a que establezcan normas y políticas a través de múltiples sectores para reducir las emisiones y manejar los impactos negativos de la contaminación del aire en la salud, la economía y el desarrollo sostenible.
Se encomendó al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) intensificar su apoyo a los gobiernos mediante el fortalecimiento de su capacidad, el suministro de datos y evaluaciones, y la presentación de informes periódicos sobre el progreso realizado. Se espera que la decisión sobre la contaminación del aire fortalezca el trabajo que el PNUMA viene realizando en áreas relacionadas a las emisiones del sector transporte, la contaminación del aire en los interiores, los productos químicos y el consumo y producción sostenibles, mediante programas tales como la Coalición Clima y Aire Limpio y la Alianza para Combustibles y Vehículos Limpios.
Comercio Ilegal de Vida Silvestre:
La UNEA hizo un llamado para que se adopten medidas más enérgicas y mejorar la coordinación internacional para contrarrestar el comercio ilegal de vida silvestre, el cual constituye una amenaza para el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Esta resolución exhorta firmemente a que los gobiernos implementen sus compromisos para combatir el comercio ilegal por medio, entre otras medidas, de acciones dirigidas a la erradicación del suministro, tránsito y demanda de productos ilegales derivados de la vida silvestre. También promueve políticas de tolerancia cero y el desarrollo de medios de vida sostenibles y alternativos para las comunidades que se vean afectadas negativamente por el comercio ilegal.
Según un informe elaborado por el PNUMA e INTERPOL titulado The Environmental Crime Crisis (La Crisis del Crimen Medioambiental), el cual fue publicado durante la UNEA, el crimen medioambiental global tiene un valor de hasta USD$213 mil millones anualmente. Esta cifra está siendo usada para financiar a grupos criminales, milicias y terroristas, además de amenazar la seguridad y el desarrollo sostenible de muchos países.
Desechos Plásticos Marinos y el Micro-plástico
Una resolución sobre los derechos plásticos marinos y el micro-plástico observó con gran preocupación el impacto que tales materiales tienen en el medio ambiente marino, las industrias pesqueras, el turismo y el desarrollo, haciendo un fuerte llamado para fortalecer las acciones, y en particular para abordar el problema con estos materiales desde su fuente. La resolución pide el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio de información, solicitando al PNUMA que presente una evaluación científica sobre el micro-plástico para que sea considerada en la siguiente sesión de la Asamblea. Se instó a los gobiernos para que colaboren a través de las Convenciones sobre Mares Regionales y las Comisiones sobre Ríos, según corresponda, con el propósito de adoptar planes de acción en sus respectivas regiones.
Según nuevos informes presentados por el PNUMA y sus socios en la UNEA, existe una creciente preocupación sobre la amenaza que los desechos plásticos generalizados representan para la vida marina. Los estimados conservadores sobre los daños financieros totales de los plásticos hacia los ecosistemas marinos suman unos USD$13 mil millones anuales (para obtener más información al respecto, lea nuestro Blog DREFF sobre el tema de los desechos marinos y nuestro uso del plástico, el cual está disponible aquí.
Gestión Integral de Productos Químicos y Desechos
La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente destacó que la buena gestión de productos químicos y desechos es un elemento transversal esencial e integral para el desarrollo sostenible y la Agenda de Desarrollo Post-2015.
Los productos químicos son una parte integral de la vida cotidiana, ya que hay más de 100,000 sustancias diferentes en uso. Aunque los productos químicos son contribuyentes importantes a las economías nacionales, requieren de una buena gestión a lo largo de su ciclo de vida. De lo contrario, además de sus beneficios presentan riesgos importantes para la salud y el medio ambiente, lo cual se traduce en costos considerables para las economías nacionales.
Los efectos medioambientales del uso no sostenible de los productos químicos y de los desechos peligrosos van desde los efectos sobre especies y ecosistemas delicados, hasta problemas a gran escala tales como la eutrofización de los medios acuáticos y la disminución de la capa de ozono estratosférica.
La Agenda de Desarrollo Sostenible
UNEA reafirmó el compromiso de los Estados Miembros a la plena aplicación del documento que resultó de la reunión Rio+20, El Futuro Que Queremos, en particular la sección sobre el pilar del medio ambiente en el contexto del desarrollo sostenible y el párrafo 88 sobre el fortalecimiento y la modernización del PNUMA.
La Asamblea también exhortó a los Estados Miembros a que aceleren y apoyen los esfuerzos para promover los modelos de producción y de consumo sostenibles, incluso a través de la eficiencia de los recursos y estilos sostenibles de vida.
Para obtener más información sobre la UNEA, por favor visite: http://www.unep.org/spanish/unea/
[Comunicado de Prensa editado por la GFDD y tomado de la página web del PNUMA, la cual está disponible aquí)