Entre el 16 y el 19 junio del 2014, los gobiernos se congregaron durante la segunda reunión entre períodos de sesiones «BBNJ» (o Grupo de Trabajo Especial Oficioso de Composición Abierta Encargado de Estudiar las Cuestiones Relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina Fuera de las Zonas de Jurisdicción Nacional) de la ONU para discutir un nuevo acuerdo sobre la biodiversidad en alta mar bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).
Buscando ilustrar la importancia de la implementación de las Áreas Marinas Protegidas (áreas en los océanos que están protegidas con fines de conservación), también conocidas como AMP, la Alianza de Alta Mar y el Pew Charitable Trusts organizaron un evento paralelo el 19 de junio en las Naciones Unidas.
El evento, moderado por Lisa Speer, directora del Programa Internacional de los Océanos en el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, incluyó un panel de expertos en ciencias y políticas en ese campo con presentaciones de: Charlotte Vick, de Mission Blue y curadora de Google Earth «Explore the Ocean»; la Dra. Kirsten Grorud-Colvert, Ph.D., Ecologista Marina en la Universidad Estatal de Oregón, y Kristina Gjerde, Asesora de Políticas de Alta Mar en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
La Alianza de Alta Mar ofreció un recorrido visual de la alta mar a través de fotografías tomadas por los principales reporteros gráficos marinos que fueron generosamente proporcionadas por la Liga Internacional de Fotógrafos para la Conservación. Charlotte Vick presentó la exhibición de fotos de la alta mar describiendo muchas especies de alta mar que actúan como «conectores» entre nosotros, y diciendo que «otras especies en la tierra son como una familia para muchos de nosotros.» Destacó los riesgos que la ausencia de AMP presenta para estas especies, como por ejemplo para los tiburones ballena cuyo valor se estima actualmente en $7 millones por pescado para la economía mundial del turismo.
La Dra. Grorud-Colvert, quien dirige The Science of Marine Reserves (La Ciencia de las Reservas Marinas), resumió los resultados obtenidos de su investigación sobre que las reservas marinas, por lo general, aumentan la abundancia, diversidad y tamaño de las especies marinas que viven dentro de sus fronteras. En particular, es importante hacer la diferencia entre las reservas marinas «no tocar» (en la actualidad hay 124 reservas AMP no tocar establecidas) y las AMP protegidas parcialmente porque la protección completa claramente ofrece más beneficios que los niveles más bajos de protección. Por otra parte, la protección a largo plazo resulta en muchos más beneficios para las poblaciones de peces debido a que ciertos animales que viven una larga vida y los arrecifes de coral pueden tardar décadas y hasta siglos para recuperarse de la explotación humana. Señalando un estudio de caso de la Isla de Man (una dependencia del Reino Unido) declaró que las AMP, después de 14 años de protección, tenían 8 veces más densidad y 11 veces más biomasa. Para las vieiras (scallops) en particular, señaló que el 50% de ellas eran más grandes y más maduras.
Kristina Gjerde presentó un panorama general de política sobre las AMP, destacando los compromisos mundiales que se han llevado a cabo durante los últimos 30 años, y más recientemente a través de la Meta de Aichi No. 11 del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el 2010. Tras destacar la capacidad de secuestro de carbono de la alta mar, explicó que almacena 500 millones de toneladas de carbono al año. Señaló que si bien los enfoques sectoriales son importantes no son suficientes, ya que por lo general son de corta duración, carecen de un mecanismo para garantizar la coordinación, y les falta criterios comunes o asesoramiento científico. La Sra. Gjerde concluyó que la implementación de un acuerdo proporcionaría un mandato específico a través del cual podrían presentarse propuestas de AMP y ofrecer un mecanismo para el respaldo internacional a las medidas de gestión acordadas.
Para concluir el debate, la moderadora Lisa Speer respondió a una serie de preguntas del público, comentando que «la alta mar es un reservorio de increíbles especies, y que cuando están completamente protegidas pueden recuperarse mucho más rápido con resultados sólidos. Tenemos la ciencia, sabemos dónde están las áreas y las hemos manejado durante décadas dentro de nuestras propias zonas. Ahora tenemos que ofrecer el mismo nivel de protección a nivel mundial».
Para obtener más información acerca de las Áreas Marinas Protegidas por favor lea:
– Guía para el diseño de redes AMP – CBD COP 9 Decisión IX/20 (2008) Anexo II