¿Qué es la Cumbre del C40?
La Cumbre del C40 es una reunión bianual de las 40 ciudades de los países desarrollados y en vías de desarrollo que se constituyeron en miembros originalmente, junto con 23 nuevas ciudades miembros. Los principales objetivos de la Cumbre del C40 es mostrar cómo las ciudades miembros están teniendo éxito en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en que las ciudades miembros se conviertan en modelos a seguir por los demás países del mundo.
La Quinta Cumbre del C40, que tuvo lugar del 4 al 6 febrero de 2014 en Johannesburgo, Sudáfrica, es una dentro de una serie de reuniones bienales que sostienen sus 63 ciudades miembros. Conocido oficialmente como el «Grupo C40 de Ciudades de Liderazgo Climático», el mismo se enorgullece de ser una red que comprende las megas ciudades del mundo que están tomando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde que fue creado por el ex alcalde de Londres, Ken Livingstone, en octubre del 2005, las ciudades miembros del Grupo C40 han adoptado más de 13,000 acciones individuales para minimizar los efectos del calentamiento global con el objetivo de que las ciudades de todo el planeta eliminen, eventual e idealmente, los efectos del calentamiento global. Esto incluye un aumento del 500% en los programas de bicicletas compartidas, las cuales bajan las emisiones del mayor culpable de las emisiones de efecto invernadero: el transporte urbano.
(Para obtener más información acerca de la historia del C40, presione aquí).
Por qué las Ciudades son Importantes
Aunque las ciudades sólo ocupan alrededor del 2% de la masa terrestre del mundo, el 50% de la población mundial vive en ciudades y las ciudades consumen aproximadamente el 60% del suministro de energía del mundo, lo que representa el 70% de las emisiones mundiales de CO2, el cual es el líder cuantitativo de los perjudiciales gases de efecto invernadero.
Pero, de acuerdo al enfoque de la ex Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva del programa Hábitat de la ONU y actual Ministra de Asentamientos Humanos, Vivienda y Asuntos Urbanos de Tanzania, profesora Anna Tibaijuka, en su presentación ante la Cumbre del C40 en el 2009, se ha demostrado que las ciudades densamente pobladas tienen huellas de carbono más bajas que las áreas metropolitanas menos densamente pobladas que están en fase de expansión, porque el suministro de energía hacia los centros más densamente poblados es mucho más eficiente. Según el argumento de la profesora Tibaijuka, las ciudades pueden aumentar estas ventajas a través de políticas y proyectos ecológicamente positivos. (Lea la presentación de la profesora Tibaijuka aquí.) Pero, la profesora Tibaijuka añadió que las ciudades no pueden hacer esto solas. Necesitan el apoyo de los gobiernos centrales, las alianzas regionales y las entidades globales tales como la ONU.
Las cumbres del C40 han despertado un interés generalizado a medida que la comunidad internacional reconoce cada vez más que las ciudades de todo el mundo desempeñan un papel vital en las complejidades de la arena política internacional en lo que concierne al desarrollo sostenible globalizado.
Las zonas urbanas no sólo generan grandes cantidades de emisiones de efecto invernadero, sino que tienen características que les dan la posibilidad de construir una verdadera cooperación internacional para lograr la reducción de estas emisiones.
Las zonas urbanas también se han convertido en centros internacionales de multiculturalidad y diversidad. En la actualidad, las ciudades han comenzado a utilizar su diversidad mientras sirven los intereses de sus diversos elementos para crear vínculos, alianzas y solidaridad con otras ciudades de todo el mundo sobre temas medioambientales.
Resultados y Logros Más Importantes de la Cumbre del C40 en Johannesburgo
Muchos de los proyectos del C40 incluyen proyectos en las áreas de Adaptación y Agua, Eficiencia Energética, Suministro de Energía, Desarrollo Financiero y Económico, Comunidades Sustentables, Transporte, y Residuos, los cuales son tratados en el nuevo informe del C40, «Acción Climática en las Mega Ciudades Versión 2.0».

Los éxitos citados en el informe incluyen:
- Captura de gas metano en los vertederos de basura
- Generación de energía a partir de residuos
- Asignación de personal y recursos financieros a los problemas del cambio climático
- Duplicación del número de ciudades que han replicado proyectos exitosos
Para acceder al informe completo, por favor presione aquí.
Aquellos a favor digan «SÍ», y aquellos en contra que digan «NO»
Muchos científicos han argumentado que los efectos del cambio climático han sido científicamente demostrados a través de la composición química del CO2 en la atmósfera, el cual contiene una huella específica. De acuerdo con la NOAA (la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos), los niveles naturales de CO2 de la Tierra no superan las 300 partes por millón (ppm). Sin embargo, las mediciones actuales las colocan en 400 ppm, lo que significa que el 30% de las emisiones de CO2 están siendo producidas de manera que no es natural, principalmente a través de la quema de combustibles fósiles.
Sin embargo, muchos otros científicos han ofrecido un punto de vista muy diferente sobre el cambio climático.
Por ejemplo, en un informe que ha sido respaldado tanto por la evidencia científica como circunstancial, el Panel Internacional No Gubernamental sobre el Cambio Climático (NIPCC), afirma que el cambio climático es un proceso natural que no está siendo acelerado por la tecnología humana. Como parte de sus pruebas, el NIPCC argumenta que el aumento de la temperatura global tiene más que ver con el temperamento de nuestro sol, sus ciclos solares, y los ciclos naturales propios de la tierra, que con el CO2 y otras emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la tecnología humana.
Además, algunos incluso afirman que los avances que se hacen hacia un planeta más «ecológico» están trayendo consecuencias «preocupantes» a las principales redes de infraestructura, tales como la red eléctrica. Carter Eskew, un escritor de opinión para el Washington Post, afirma que la red eléctrica de los Estados Unidos ha comenzado a ser ignorada debido a la tendencia positiva en las «opciones de energía ecológica«. Eskew, incluso va más lejos en sus argumentos al afirmar que este tipo de problema ha ocurrido anteriormente en el mercado de las comunicaciones. (Vea el artículo completo aquí.)
Conclusión

En su mensaje grabado ante la Cumbre del C40 de este año en Johannesburgo, el ex presidente Clinton declaró: «aunque sin duda tenemos mucho para celebrar, todos sabemos que el trabajo acaba de comenzar y que los problemas del cambio climático son más amplios y se avecinan ahora más que nunca» (Presione aquí para ver el video completo). Habiendo dicho esto, el trabajo del C40 ya ha conseguido crear un impacto medioambiental duradero en las emisiones totales provenientes de la quema de combustibles fósiles y de otras tecnologías humanas.
Al eliminar estas emisiones y la contaminación, las ciudades de todo el mundo han creado y continúan creando un lugar más limpio para el 50% de la población mundial, han reinventado la forma en que enseñamos a nuestros hijos sobre el medio ambiente y han generado una nueva visión para la economía mundial en torno a la tecnología ecológica y a un futuro más limpio. Y, aunque hay quienes, como Carter Eskew, que creen que el movimiento de energía ecológica puede tener efectos devastadores en la infraestructura general de las ciudades y de las naciones, en el pasado la comunidad internacional ha logrado superar los cambios en la estructura de las economías de mercado y ha salido bien parada.
En este caso, los líderes de las ciudades de toda la comunidad internacional no sólo están cambiando el panorama del mercado de la energía, sino que nos obligan a realizar cambios positivos para hacerle frente a las décadas de contaminación del medio ambiente, al tiempo que crean puestos de trabajo y educan a nuestros hijos sobre cómo crear un futuro más limpio hoy mismo.
Preguntas para el lector:
- ¿Cómo cree que el cambio climático afecta a la sociedad?
- ¿Qué puede hacer usted y quienes le rodean para limitar los efectos de las emisiones de efecto invernadero y la contaminación?
No dude en dejar sus comentarios más abajo; sus comentarios son bienvenidos.
Un comentario en “Ciudades Sostenibles y la cumbre del C40”